Cuidados y comunidad. Relatos de profesoras rurales en México
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Artiaga, Alba, María Teresa Martín-Palomo e Inmaculada Zambrano (2021). “Cuidadoras de la red familiar: procesos de vulnerabilización y autogobierno”. En Caras y soportes de la vulnerabilidad, coordinado por José Antonio Santiago, 161-183. Madrid: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad/Catarata.
Ascher, Margaret (2009). Teoría social realista. Un enfoque morfogenético. Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Batthyány, Karina (2020). Mirada latinoamericana a los cuidados. México: Siglo XXI Editores.
Bertaux, Daniel (1989). “Relatos de vida en el análisis social”. En Historia y fuente oral, coordinado por Jorge Acevedes, 87-96. México: Instituto Mora/Universidad Autónoma Metropolitana.
Bertaux, Daniel (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra Edicions.
Bollier, David (2016). Pensar desde los comunes. Madrid: Traficantes de Sueños.
Carrillo, César (2006). Pluriverso. Un ensayo sobre el conocimiento indígena contemporáneo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Chatzidakis, Andreeas, Jaime Hakim, Jo Litter y Catherine Rottenberg (2021). El manifiesto de los cuidados: la política de interdependencia. Barcelona: Bellaterra Edicions.
Corral, Carolina (2015). La batalla de las cacerolas. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=yxzgOvRPeZA&ab_channel=CarolinaCorral [consulta: 15 de febrero de 2022].
Díaz, Floriberto (2018). “Comunalidad, energía viva del pensamiento mixe”. En Voces indígenas. Floriberto Díaz escrito, coordinado por Sofía Robles y Rafael Cardoso. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.
Esteva, Gustavo (2012). “La convivialidad y los ámbitos de la comunidad: claves del mundo nuevo”. En Repensar el mundo con Iván Illich. México: Casa del Mago.
Esteva, Gustavo, y Arturo Guerrero (2018). “Usos, ideas y perspectivas de la comunalidad”. En La comunalidad, tramas comunitarias y producción de lo común. Debates contemporáneos en América Latina, coordinado por Raquel Gutiérrez. México: Colectivo Editorial Pez en el Árbol/Editorial Casa de las Preguntas.
Federici, Silvia (2011). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico y luchas feministas. Madrid: Traficantes de Sueños.
Fisher, Berenice, y Joan Tronto (1990). “Toward a feminist theory of caring”. En Circles of Care: Work and Identity in Women’s Lives, coordinado por Emily K. Abel y Margaret K. Nelson, 35-62. Nueva York: Suny Press.
Gago, Verónica, y Diego Sztulwark (2019). “Producir lo común. Entramados comunitarios y luchas por la vida”. El Apantle. Revista de Estudios Comunitarios 1: 11-17.
Galván, Luz Elena (2017). “Introducción”. En Maestras urbanas y rurales, siglos XIX y XX, coordinado por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución de México, 13-25. México: Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución de México.
García-Selgas, Fernando, y María Teresa Martín-Palomo (2021). “Repensar los cuidados. De las prácticas de cuidado a la ontopolítica”. Revista Internacional de Sociología 79 (3).
Garro-Gil, Nuria (2017). “Relación, razón relacional y reflexividad: tres conceptos fundamentales de la sociología relacional”. Revista Mexicana de Sociología 79 (3): 633-660.
Gómez-Bueno, Carmuca, y María Teresa Martín-Palomo (2020). “Tecno-cuidados en los hogares. Cualificaciones requeridas, activadas y activables en el servicio de ayuda o domicilio”. Cuadernos de Relaciones Laborales 38 (2): 217-229.
Gutiérrez, Norma Georgina (2009). “Relatos de la vida productiva alrededor del maíz. Cultura, conocimiento y aprendizaje”. Cultura y Representaciones Sociales 4 (7): 91-117.
Gutiérrez, Raquel (coord.) (2018). La comunalidad, tramas comunitarias y producción de lo común. Debates contemporáneos en América Latina. México: Colectivo Editorial Pez en el Árbol/ Editorial Casa de las Preguntas.
Gutiérrez, Raquel, y Huáscar Salazar (2015) “Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la trans-formación social en el presente”. El Apantle. Revista de Estudios Comunitarios 1: 15-50.
Guyot, Violeta (2016). “Las prácticas del conocimiento. Un abordaje epistemológico”. Itinerarios Educativos 9: 43-58.
Haraway, Donna (1988). “Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective”. Feminist Studies 14 (3): 575-599.
Haraway, Donna (2017). Manifiesto de las especies de compañía: perros, gentes y otredad significativa. Córdoba: Bocavulvaria Ediciones.
Helfrich, Silke, y David Bollier (2021). Libres, dignos, vivos. El poder subversivo de los comunes. México: Bajo Tierra Ediciones.
Hernández, Marcelo (2019). “El ingreso de las mujeres a escuelas regionales campesinas”. En Presencia de las mujeres en la construcción histórica del normalismo rural en México durante el siglo XX, coordinado por Oresta López y Marcelo Hernández, 71-92. México: El Colegio de San Luis.
Illich, Iván (1974). “La convivialidad” [en línea]. En Ciudades para un futuro más sostenible. Disponible en http://habitat.aq.upm.es/boletin/n26/aiill.html [consulta: 28 de marzo de 2022].
Interferencias (2016). “Entrevista a David Bollier” [en línea]. Disponible en https://www.eldiario.es/interferencias/pensar-comunes-entrevista-david-bollier_132_4130910.html [consulta: 22 de marzo de 2022].
Latour, Bruno (2012). Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
López, Oresta, y Marcelo Hernández (2019). Presencia de las mujeres en la construcción histórica del normalismo rural en México durante el siglo XX. México: El Colegio de San Luis.
Marinis, Pablo de (2005). “16 comentarios sobre la(s) sociología(s) y las comunidad(es)” [en línea]. Disponible en https://addi.ehu.es/handle/10810/41534 [consulta: 15 de febrero de 2022].
Marinis, Pablo de (coord.) (2013). Comunidad: estudios de teoría sociológica. Buenos Aires: Prometeo.
Martin, Aryn, Natasha Myres y Ana Viseu (2015). “The politics of care in technoscience” [en línea]. Social Studies of Science 45 (5): 625-641. Disponible en https://doi.org/10.1177/0306312715602073 [consulta: 15 de febrero de 2022].
Martín-Palomo, María Teresa (2016). Cuidado, vulnerabilidad e inter-dependencias. Nuevos retos políticos. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Martín-Palomo, María Teresa. y Aureli Damamme (2020). “Cuidados, en la encrucijada de la investigación”. Cuadernos de Relaciones Laborales 38 (2): 205-216.
Martín-Palomo, María Teresa, y José María Muñoz Terrón (2013). “Epistemología, metodología y métodos. ¿Qué herramientas para qué feminismo? Reflexiones a partir del estudio del cuidado” [en línea]. Quaderns de Psicología 16 (1): 35-44. Disponible en http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1213 [consulta: 15 de febrero de 2022].
Martín-Palomo, María Teresa, y María Pía Venturiello (2021). “Repensar los cuidados y las poblaciones vulnerables: Buenos Aires y Madrid durante la pandemia de SARS-CoV-21”. Apuntes 48 (89): 121-161.
Martínez, Patricia, y Delicia Aguado (2019). “Gestionando la vulnerabilidad desde los cuidados comunitarios en la política local. La experiencia de Zumárraga”. Zerbitzuan 68: 37-46.
Martínez-Buján, Raquel (2020). “El paradigma de los comunes y la protección social pública como claves hacia el bienestar”. Cuadernos de Relaciones Laborales 38 (2): 289-304.
Martínez Luna, Jaime (2015). “Conocimiento y comunalidad”. Bajo el Volcán 15 (23): 99-112.
Medina, Patricia (2009). Educación intercultural en América Latina. Memorias, horizontes históricos y disyuntivas políticas. México: Universidad Pedagógica Nacional/Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología/Plaza y Valdés.
Morin, Edgar (1994). Introducción al pensamiento complejo. Buenos Aires: Gedisa.
Muñoz Terrón, José María, y María Teresa Martín-Palomo (2021). “Cuidar (desde) la vulnerabilidad: prácticas, agencias y soportes”. En Caras y soportes de la vulnerabilidad, coordinado por José Santiago, 185-208. Madrid: Ministerio de Economía, industria y competitividad/Unión Europea/Universidad Complutense/Catarata.
Nakano Glenn, Evelin (2000). “Creando una sociedad de cuidado”. Sociología Contemporánea 29 (1): 84-90.
Ortiz, Sergio (2019). “Normalismo rural y rompimiento del ʽeterno soloʼ”. En Presencia de las mujeres en la construccion histórica del normalismo rural en México durante el siglo XX, coordinado por Oresta López y Marcelo Hernández, 93-128. México: El Colegio de San Luis.
Pérez-Bustos, Tania, y Sara Márquez (2016). “Destejiendo puntos de vista feministas: reflexiones metodológicas desde la etnografía del diseño de una tecnología”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad 11 (31): 147-161.
Potete, Amy, y Eleonor Ostrom (2012). Trabajar juntos. Acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Puig de la Bellacasa, José María (2012). “Nothing comes without its world: Thinking with care”. The Sociological Review 60 (2): 197-216.
Puig de la Bellacasa, José María (2016). “Pensar con cuidado” [en línea]. Disponible en https://www.scribd.com/document/465731096/Pensar-con-cuidado [consulta: 15 de febrero de 2022].
Rangel, Alfonso (2006) “La educación rural mexicana y la educación fundamental en el inicio del CREFAL”. Revista Interamericana de Educación de Adultos 28 (2): 169-176.
Robles, Adriana (2012). “Participación de niños indígenas mazahuas en la organización familiar del trabajo”. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo 8 (1): 1-11.
Ronquillo, Víctor (comp.) (2018). Ayotzinapa: la otra historia. México: Universidad Iberoamericana.
Rosas, Carolina, y Sandra Gil-Araujo (2021). “Cuidado comunitario, políticas públicas y racionalidades políticas. El Estado y las trabajadoras vecinales de la Provincia de Buenos Aires, Argentina”. Revista Española de Sociología 30 (2).
Salazar, Ana María (2015). Tepoztlán. Movimiento etnopolítico y patrimonio cultural. Una batalla victoriosa ante el poder global. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Street, Susan (2017). “La potencia identitaria de la formación en las Escuelas Normales mexicanas ante el neoliberalismo”. En Identidades culturales y educación: miradas transnacionales, coordinado por Teresa González. Valencia: Tirant Humanidades.
Street, Susan (2019). “¿Historizar para visibilizar o visibilizar para historizar? Las mujeres ausentes y silenciosas requieren de esta dialógica natural del oficio del historiador(a) para estar presentes y ser contadas”. En Presencia de las mujeres en la construccion histórica del normalismo rural en México durante el siglo XX, coordinado por Oresta López y Marcelo Hernández, 35-40. México: El Colegio de San Luis.
Tronto, Joan (1993). Moral Boundaries: A Political Argument for an Ethic of Care. Nueva York: Routledge.
Vega, Cristina, Raquel Martínez y Myriam Paredes (coords.) (2018). Experiencias y vínculos cooperativos en el sostenimiento de la vida en América Latina y el sur de Europa. Madrid: Traficantes de Sueños.
Velázquez, Mario Alberto (2008). “La construcción de un movimiento ambiental en México: el club de golf en Tepoztlán, Morelos”. Región y Sociedad 20 (43): 61-96.
Walsh, Catherine (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural [en línea]. Disponible en file:///Users/georginagutierrezserrano/Downloads/interculturalidad%20critica%20y%20educacion%20intercultural.pdf [consulta: 23 de marzo de 2022].
Zalazar, Ana Lilia (2014) “El tequio como clave política para la educación intercultural”. En Comunalidad, tramas comunitarias y producción de lo común. Debates contemporáneos en América Latina, coordinado por Raquel Gutiérrez, 209-224. México: Colectivo Editorial Pez en el Árbol/Editorial Casa de las Preguntas.
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.4.61147
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.
*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.