Creencias y prácticas de jóvenes creyentes no afiliados en Bogotá

Contenido principal del artículo

William Mauricio Beltrán
Lorena Peña Rodríguez

Resumen

Este artículo es una aproximación a comprender la manera en que se relacionan con la religión jóvenes (14-21 años) que viven en la ciudad de Bogotá y se identifican como creyentes, pero no afiliados a ninguna religión. Indaga aspectos como la manera en que conciben a Dios y se relacionan con él; sus creencias sobre el más allá; las prácticas religiosas que mantienen, y la relación entre sus creencias y sus posiciones sobre la sexualidad y el aborto. Para este propósito, se examina información cualitativa y cuantitativa, que es interpretada con base en las orientaciones de la sociología comprensiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mauricio Beltrán, W., & Peña Rodríguez, L. (2023). Creencias y prácticas de jóvenes creyentes no afiliados en Bogotá. Revista Mexicana De Sociologí­a, 85(4), 1015–1043. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.4.61148
Sección
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

William Mauricio Beltrán, Departamento de Sociología/Grupo de Estudios Sociales de la Religión, Universidad Nacional de Colombia

Técnico Académico, adscrito al Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Responsable de la versión electrónica de la Revista Mexicana de Sociología.

Citas

Baeza Correa, Jorge (2022). “Jóvenes ʽsin religiónʼ: desde una relación lineal a una trayectoria abierta en las vinculaciones entre creencia, religión e iglesia”. Perspectivas Teológicas 54 (3): 775-797.

Bahamondes González, Luis, Nelson Marín Alarcón, Luis Aráguiz Kahn y Florencia Diestre de la Barra (2020). Religión y juventud. Procesos de transmisión de la fe en el Chile actual. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Baker, Joseph O’Brian, y Buster Smith (2009). “None too simple: Examining issues of religious nonbelief and nonbelonging in the United States”. Journal for the Scientific Study of Religion 48 (4): 719-733.

Beltrán, William Mauricio (2013). Del monopolio católico a la explosión pentecostal: pluralización religiosa, secularización y cambio social en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Centro de Estudios Sociales.

Beltrán, William Mauricio (2019). “Aportes a la comprensión de la increencia en Colombia”. Theologica Xaveriana 69 (188): 1-24.

Beltrán, William Mauricio, y Sonia Larotta (2020). Diversidad religiosa, valores y participación política en Colombia. Resultados de la encuesta nacional sobre diversidad religiosa 2019. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/Act Iglesia Sueca/World Vision/Comisión Intereclesial de Justicia y Paz.

Beltrán, William Mauricio, Julián Ernesto Cely y Sonia Larotta (2022). “El cambio religioso en Colombia en el siglo XXI: hipótesis de trabajo”. En Recomposición del campo religioso colombiano en el siglo XXI. Impactos y desafíos para la construcción de paz, la equidad de género y la inclusión social, coordinado por Julián Ernesto Cely, 20-42. Bogotá: Act Iglesia Sueca/World Vision/Comisión Intereclesial de Justicia y Paz.

Beltrán, William Mauricio, y Ferney Yesyd Rodríguez-Vargas (2022). “Creencias religiosas de estudiantes de colegios públicos de Bogotá”. Revista CS 37: 203-251.

Beltrán, William Mauricio, y Lorena Peña Rodríguez (2023). “Understanding the reasons that lead young people in Bogota to identify as atheist and agnostic”. Religions 14 (6): 1-18.

Bonilla Morales, Jaime Laurence (2017). “Configuración de la diversidad religiosa en la cultura universitaria desde la epistemología franciscana”. En Análisis, interpretaciones y propuestas sobre identidad política y religiosa en algunos estudiantes de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, coordinado por Ángel Jesús Navarro Guareño, Fabio Alberto Lozano Velásquez, Francesc-Xavier Marín I Torné, Jaime Laurence Bonilla Morales, Julio César Barrera Vélez y María Alejandra Alvarado Navarrete, 11-50. Bogotá: Editorial Bonaventuriana.

Burbano Gelpud, María Gladis (2010). “Caracterización de las creencias religiosas de las estudiantes de la Institución Educativa Boyacá”. Tesis de Maestría en Educación. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Castaño López, Jesús Olmedo (2006). “Tendencias de la religión en los jóvenes de Pereira”. Revista Académica e Institucional de la UCPR 74: 75-110.

Champion, Françoise (1997). “Lo religioso flotante, eclecticismo y sincretismo”. En El hecho religioso. Una enciclopedia de las religiones hoy, coordinado por Jean Delumeau, 535-558. Barcelona: Siglo XXI Editores.

Corpus, Ariel (2013). “Religión ‘por la libre’. Un estudio sobre la religiosidad de los jóvenes”. Alteridades 23 (45): 147-151.

Corpus, Ariel (2014). “¿Como nuestros padres han creído? Jóvenes evangélicos y desafiliación eclesial en México”. Revista Cultura y Religión 8 (1): 30-46.

Corpus, Ariel (2019). “Los jóvenes y la religión: un acercamiento a partir de la Encuesta Nacional sobre Creencias y Prácticas Religiosas en México”. Antropología Americana 4 (7): 119-140.

Da Costa, Néstor (2017). “Creencia e increencia desde las vivencias cotidianas. Una mirada desde Uruguay”. Estudos de Religião 31 (3): 33-53.

Da Costa, Néstor, Valentina Pereira Arena y Camila Brusoni (2019). “Individuos e instituciones: una mirada desde la religiosidad vivida”. Sociedad y Religión 29 (51): 61-92.

Davie, Grace (1994). Religion in Britain since 1945: Believing without Belonging. Oxford: Blackwell.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018). Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Disponible en https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018.

Frigerio, Alejandro (2018). “¿Por qué no podemos ver la diversidad religiosa? Cuestionando el paradigma católico-céntrico en el estudio de la religión en Latinoamérica”. Cultura y Representaciones Sociales 12 (24): 51-95.

Fuentes Belgrave, Laura, Marco Antonio Quesada Chaves y Juan Manuel Fajardo Andrade (2021). Retos de la convivencia en familias interreligiosas o interconviccionales. Informe de investigación. Universidad Nacional de Costa Rica-Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión.

Giddens, Anthony (1991). Modernity and Self-Identity: Self and Society in the Late Modern Age. Stanford: Stanford University Press.

Giménez Béliveau, Verónica, y Mariela Analía Mosqueira (2011). “ʽLo familiar en las creencias y las creencias en lo familiarʼ: familia, transmisión y religión en la Argentina actual”. Revista Cultura y Religión 5 (2): 154-172.

Goyes Morán, Adriana Cecilia (2015). ¿Qué piensan, quieren y esperan los jóvenes de hoy? Investigaciones sobre las creencias de los estudiantes de colegios oficiales de Bogotá. Bogotá: Universidad de la Salle/Kimpres.

Gray, John (2019). Siete tipos de ateísmo. Madrid: Sexto Piso.

Gutiérrez Bonilla, Martha Lucía, Natalia Reyes Fernández, Mateo Ortiz Hernández, Juan Raúl Escobar Martínez y Santiago Robles Arenas (2021). Juventudes colombianas 2021. Preocupaciones, intereses y creencias. Bogotá: Fundación SM Colombia.

Hervieu-Léger, Danièle (2001). Le pèlerin et le converti. La religion en mouvement. París: Flammarion.

Lecaros, Véronique (2017). “Estudios de recorridos religiosos: los desafiliados en contexto”. Estudos de Religião 31 (3): 71-90.

Lesmes Sánchez, Juan Gilberto (2016). Necesidades e intereses de los padres de familia jóvenes en cuanto a la educación religiosa y espiritual de sus hijos. Bogotá: Universidad de La Salle.

Mallimaci, Fortunato, y Mariela Mosqueira (2015). “Las múltiples formas del creer religioso entre los jóvenes argentinos”. Voces en el Fénix 51 (12): 104-109.

Marzal, Manuel (2012). “De los viejos ateísmos a los agnosticismos posmodernos”. Anthropológica 18 (18): 7-22.

Mora Duro, Carlos Nazario (2017). “Creer sin iglesia y practicar sin Dios: población sin religión en el contexto urbano y rural de México en los albores del siglo XXI”. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. México: El Colegio de México.

Morello, Gustavo (2021). Lived Religion in Latin America. An Enchanted Modernity. Nueva York: Oxford University.

Newport, Frank (2019). “Millennial’s religiosity amidst the rise of the nones”. News.Gallup, 29 de octubre. Disponible en https://news.gallup.com/opinion/polling-matters/267920/millennials-religiosity-amidst-rise-nones.aspx.

Padilla Moreno, Sergio (2019.) “¡Creo en Jesucristo, pero no voy a misa!”. En Espiritualidad sin religión: interioridad, jóvenes y creencias religiosas, coordinado por Jesús Arturo Navarro Ramos, Juan Diego Ortiz Acosta y Darío Flores Soria y Fuerte, 212-230. México: Universidad de Guadalajara.

Pastorino, Miguel (2014). “Creyentes sin religión, la tendencia que más crece en el mundo” [en línea]. Disponible en https://www.religionenlibertad.com/blog/36720/creyentes-sin-religion.html.

Pew Research Center (2014). Religion in Latin America. Widespread Change in a Historically Catholic Region. Pewforum.

Poblete Rivera, Nicole Johanna (2020). “La conceptualización de la espiritualidad en jóvenes universitarios de una universidad privada de Lima Metropolitana”. Tesis de pregrado en Psicología. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Rabbia, Hugo H. (2017). “Explorando los ʽsin religión de pertenenciaʼ en Córdoba, Argentina”. Estudos de Religião 31 (3): 131-155.

Romero, Catalina, y Veronique Lecaros (2017). “Quiénes son los ʽsin religiónʼ en Lima”. Estudos de Religião 31 (3): 111-130.

Roncancio Salinas, Paulina (2014). “Caracterización del pluralismo religioso en el ámbito de la Educación Religiosa Escolar en el Colegio Americano de Bogotá, Colombia”. Tesis de Licenciatura en Ciencias Religiosas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Sarrazin, Jean-Paul (2017). “¿Guiados por Dios o por sí mismos? Estudio comparativo entre adeptos a las espiritualidades alternativas y adeptos a las iglesias evangélicas”. Cuestiones Teológicas 44 (102): 373-396.

Torre, Reneé de la (2003). “La diversidad católica vista desde los nuevos rostros de Dios”. Ciencias Sociales y Religión 5 (5): 11-36.

Torre, Reneé de la (2013). “La religiosidad popular, encrucijada de las nuevas formas de la religiosidad contemporánea y la tradición (el caso de México)”. Ponto Urbe 12: 1-25.

Torres Bryon, Andrés David (2018). “Creencias y prácticas religiosas de estudiantes universitarios de la ciudad de Cali”. Tesis de Maestría en Sociología. Cali: Universidad del Valle.

Tschannen, Olivier (1992). Les théories de la sécularisation. Ginebra: Droz.

Valero-Matas, Jesús Alberto (2021). “La religiosidad en los universitarios: descenso o cambio de hábitos”. Cauriensia 16: 569-595.

Vizcaíno Cruzado, Eduardo (2014). “Los jóvenes ante el desencantamiento y la secularización del mundo: ¿el surgimiento de una espiritualidad individualista?”. Tesis de Doctorado en Sociología. Huelva: Universidad de Granada.

Weber, Max (2001). Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu.

Weber, Max (2014). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Williams, Roman R. (2010). “Space for God: Lived religion at work, home and play”. Sociology of Religion 71 (3): 257-279.

Zapata, Fernando Antonio, Juan Camilo Calero y Juan Camilo Trujillo (2019). “Caracterización de la espiritualidad del estudiante de la Corporación Universitaria”. Revista Lasallista de Investigación 16 (2): 77-89.