Estado y capital privado en el fraccionamiento Izcalli-Chamapa
Contenido principal del artículo
Resumen
El mercado de la tierra y de la vivienda en México presenta restricciones particulares para los sectores populares de las ciudades. El 65% de las familias no tiene acceso a las viviendas construidas con el financiamiento público y/o privado, ni al mercado capitalista de la tierra. Esto significa que un amplio sector de la población no tiene otra alternativa que proveerse él mismo de un lugar para vivir en áreas no urbanizadas y sobre tierra pública o privada. A pesar de que existen limitantes jurídicos para la incorporación urbana de la tierra ejidal y comunal, la que se encontraba vecina a las ciudades ha sido introducida progresivamente (a partir de 1934) al mercado especulativo urbano.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
García Peralta, B. (2024). Estado y capital privado en el fraccionamiento Izcalli-Chamapa. Revista Mexicana De Sociología, 43(4), 1439–1464. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1981.4.61516
Número
Sección
ARTÍCULOS

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.