El crimen organizado como determinante de los homicidios en Guerrero

José Carlos Hernández-Gutiérrez, Guillermo- López-Rodríguez

Resumen


El objetivo de este artículo es comprender qué combinación de condiciones explicaría que algunos municipios del estado de Guerrero presentasen en 2018 un elevado número de homicidios, mientras que otros no lo hicieron. Tomando como referencia teórica la literatura de violencia relacionada con las drogas, la hipótesis es la siguiente: la ausencia de un número de hectáreas erradicadas de adormidera superior a la media estatal y la disputa entre dos o más organizaciones criminales en un mismo municipio forman una configuración suficiente para la existencia de un elevado número de homicidios. Considerando los resultados del procesamiento del csQCA, la hipótesis se confirma.

Palabras clave


homicidios, cultivos ilícitos, crimen organizado, Guerrero

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguilar Camín, Héctor (2012). “On Mexican violence”. En Rethinking the “War on Drugs” through US-Mexico Prism, coordinado por Ernesto Zedillo y Haynie Wheeler, 47-56. New Haven: Yale Center for the Study of Globalization.

Álamos-Concha, Priscilla (2017). “csQCA”. En Análisis Cualitativo Comparado (QCA), coordinado por Iván Medina, Pablo Castillo, Priscilla Álamos-Concha y Benoît Rihoux, 77-114. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Álamos-Concha, Priscilla, y Pablo J. Castillo Ortiz (2017). “Conceptos básicos de QCA”. En Análisis Cualitativo Comparado (QCA), coordinado por Iván Medina, Pablo Castillo, Priscilla Álamos-Concha y Benoît Rihoux, 21-52. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Alves, Daniel D., Edna Maria de Araújo, Nelson Fernandes de Oliveira, Joselisa Maria Chaves, Washington de Jesus Santa’anna da Franca Rocha y Dayse Dantas Oliveira (2019). “Homicídios dolosos, tráfico de drogas e indicadores sociais em Salvador, Bahia, Brasil”. Ciência & Saúde Coletiva 24 (2): 631-639. Disponible en https://doi.org/10.1590/1413- 81232018242.32412016.

Andreas, Peter, y Joel Wallman (2009). “Illicit markets and violence: What is the relationship?” Crime, Law and Social Change 52 (3): 225-229. Disponible en https://doi.org/10.1007/s10611-009-9200-6.

Arango Castillo, Lenin (2011). “Tráfico de drogas, políticas de disuasión y violencia en México”. Estudios Económicos 26 (2): 157-185. Disponible en https://www.jstor.org/stable/41495531.

Atuesta, Laura H., y Aldo F. Ponce (2017). “Meet the narco: Increased competition among criminal organisations and the explosion of violence in Mexico”. Global Crime 18 (4): 375-402. Disponible en ttps://doi.org/10.1080/17440572.2017.1354520.

Ávila, Atziri (coord.) (2017). Guerrero: mar de luchas, montaña de ilusiones. México: Tlachinollan-Centro de Derechos Humanos de la Montaña.

Azaola, Elena (2012). “La violencia de hoy, las violencias de siempre”. Desacatos (40): 13-32. Disponible en https://doi.org/10.29340/40.253.

Barragán, Carlos (2018). “Territorio y formas de dominación del crimen organizado en los municipios del estado de Guerrero”. Espacios Transnacionales 6 (11): 38-53.

Beato Filho, Cláudio, Renato Martins Assunção, Bráulio Figueiredo Alves da Silva, Frederico Couto Marinho, Ilka Afonso Reis y Maria Cristina de Mattos Almeida (2001). “Conglomerados de homicídios e o tráfico de drogas em Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil, de 1995 a 1999”. Cadernos de Saúde Pública 17 (5): 1163-1171. Disponible en https://doi.org/10.1590/S0102-311X2001000500017.

Bellinghausen, Hermann (2016). “El crimen organizado opera como brazo armado de las mineras en Guerrero” [en línea]. La Jornada, 5 de noviembre. Disponible en https://www.jornada.com.mx/2016/11/05/politica/018n1pol [consulta: 29 de noviembre de 2019].

Briones, Álvaro, Francisco Cumsille, Adriana Henao y Bryce Pardo (2013). The Drug Problem in the Americas. Estados Unidos: Organization of American States.

Calderón, Laura Y., Kimberly Heinle, Octavio Rodríguez Ferreira y David A. Shirk (2019). “Organized crime and violence in Mexico. Analysis through 2018”. En Justice in Mexico. San Diego: University of San Diego-Department of Political Science & International Relations.

Capó Ramírez, Gabriela (2018). Why did Homicides Increase so much in 2017? What should the Mexican Government do about it? [en línea]. Disponible en https://www.wilsoncenter.org/publication/why-did-homicides-increase-so-much-2017-what-should-the-mexican-government-do-about-it [consulta: 29 de noviembre de 2019].

Castillo, Juan C., Daniel Mejía y Pascual Restrepo (2013). Illegal Drug Markets and Violence in Mexico: The Causes beyond Calderón. Universidad de los Andes Typescript.

Castillo Ortiz, Pablo J. (2017). “Introducción”. En Análisis Cualitativo Comparado (QCA), coordinado por Iván Medina, Pablo Castillo, Priscilla Álamos-Concha y Benoît Rihoux, 7-20. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Consejo Nacional de Población (Conapo) (s.f.). Proyecciones de población de México y las entidades federativas 1990-2030 [en línea]. Disponible en http://sniiv.conavi.gob.mx/reports/Conapo/Proy_Pob.aspx [consulta: 16 de enero de 2019].

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (s.f.). ¿Qué es el Índice de Rezago Social? [en línea]. Disponible en https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Que-es-el-indice-de-rezago-social.aspx [consulta: 16 de noviembre de 2019].

Contralínea (2019). “Guerrero, entre la pobreza y la violencia” [en línea]. 11 de enero. Disponible en https://contralinea.com.mx/noticias/guerrero-entre-la-

pobreza-y-la-violencia/ [consulta: 16 de noviembre de 2019].

Courtney, Matthew B. (2013). “Drug trafficking related violence and corruption among specific populations in Mexico”. Tesis de licenciatura. Eastern Kentucky University.

Cubides Salazar, Olga M. (2014). “La violencia del narcotráfico en los países de mayor producción de coca: los casos de Perú y Colombia”. Papel Político 19 (2): 657-690. Disponible en https://doi.org/10.11144/Javeriana.PAPO19-1.vnpm.

Cunjama López, Emilio D., y Alan García Huitrón (2014). “Narcotráfico y territorios en conflicto en México”. El Cotidiano (184): 99-111. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32530724014.

Dell, Melissa (2015). “Trafficking networks and the Mexican drug war”. American Economic Review 105 (6): 1738-1779. Disponible en https://www.jstor.org/stable/43495438.

Díaz, Mario P. (2016). “El dilema eterno: ¿pobreza o desigualdad en la explicación del homicidio? Hallazgos inesperados y propuestas para superar el dilema”. Acta Sociológica (70): 197-221. Disponible en http://dx.doi.org/10.1016/j.acso.2017.01.009.

Díaz, Mario P., y Luis Bravo Govea (2022). “Cultivo de amapola en México y alternativas al paradigma prohibicionista”. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 24 (40). Disponible en https://doi.org/10.15332/22484914.7582.

Drass, Kriss A., y Charles C. Ragin (1992). Qualitative Comparative Analysis 3.0. Illinois: Northwestern University-Institute for Policy Research.

Dube, Oeindrila, Omar García-Ponce y Kevin Thom (2016). “From maize to haze: Agricultural shocks and the growth of the Mexican drug sector”. Journal of the European Economic Association 14 (5): 1181-1224. Disponible en https://doi.org/10.1111/jeea.12172.

Durán-Martínez, Angélica (2015). The Politics of Drug Violence. Criminals, Cops, and Politicians in Colombia and Mexico. Nueva York: Oxford University Press.

Durán-Martínez, Angélica (2018). “Las múltiples dimensiones de la violencia relacionada con las drogas”. Por la Paz 35: 1-7. Disponible en https://www.icip.cat/perlapau/es/articulo/las-multiples-dimensiones-de-la-violencia-relacionada-con-las-drogas/?pdf.

DW (2018). “Tasa de homicidios en México alcanza mayor nivel en 10 años” [en línea]. 31 de julio. Disponible en https://www.dw.com/es/tasa-de-homicidios-en-m%

C3%A9xico-alcanza-mayor-nivel-en-10-a%C3%B1os/a-44893221 [consulta: 7 de mayo de 2019].

Enamorado, Ted, Luis F. López-Calva, Carlos Rodríguez-Castelán y Hernán Winkler (2016). “Income inequality and violent crime: Evidence from Mexico’s drug war”. Journal of Development Economics 120: 128-143. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2015.12.004.

Escalante Gonzalbo, Fernando (2010). “Panorama del homicidio en México. Esquema de análisis territorial 1990-2007”. En Los grandes problemas de México. Vol. 15. Seguridad nacional y Seguridad interior, coordinado por Arturo Alvarado y Mónica Serrano, 301-330. México: El Colegio de México.

Fiscalía General de la Nación (s.f.). “Documentos de Política Pública y Política Criminal. Drogas y homicidios. Documento No. 3”. Colombia: Fiscalía General de la Nación-Dirección de Políticas y Estrategias.

Friman, H. Richard (2009). “Drug markets and the selective use of violence”. Crime, Law, and Social Change 52 (3): 285-295. Disponible en https://doi.org/10.1007/s10611-009-9202-4.

Fuentes Díaz, Antonio, y Daniele Fini (2020). “Neoliberalism in the grey area. Community defense, the State and organized crime in Guerrero and Michoacán”. Latin American Perspectives 236 (48): 84-102. Disponible en https://doi.org/10.1177/0094582X20975019.

Fuerte Celis, María P., y Enrique Pérez Luján (2017). “¡La violencia cambia! Securitización y configuración territorial del crimen organizado en México, 2007–2011”. Journal of Latin American Geography 16 (3): 59-81 Disponible en https://www.jstor.org/stable/44861397.

Gallegos Segura, Jesús A. (2016). “Calidad de la información y combate al crimen” [en línea]. Animal Político, 17 de noviembre. Disponible en https://www.ani

malpolitico.com/blogueros-el-blog-de-mexico-evalua/2016/11/17/calidad-lainformacion-combate-al-crimen/ [consulta: 4 de febrero de 2019].

Garzón, Juan C., y Juan D. Gelvez (2018). Cultivos ilícitos: el problema y las alternativas posibles [en línea]. Disponible en https://seguridad.nexos.com.mx/?p=802 [consulta: 27 de noviembre de 2019].

Gaussens, Pierre (2018). “The other red mountain: Opium poppy cultivation in Guerrero”. Textual 71: 33-69. Disponible en https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.71.003.

Goldstein, Paul J. (1985). “The drugs/violence nexus: A tripartite conceptual framework”. Journal of Drug Issues 39: 143-174. Disponible en https://doi.org/10.1177/002204268501500406.

Goldstein, Paul J. (1986). “Homicide related to drug traffic”. Bulletin of the New York Academy of Medicine 62 (5): 509-516. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1629263/pdf/bullnyacadmed00051-0143.pdf.

González Chávez, Lilián (2014). “La policía comunitaria en Guerrero. Luchas decoloniales. Nuevos desafíos para la CRAC-Policía Comunitaria de Guerrero”.

Pacarina del Sur 5 (20). Disponible en https://pacarinadelsur.com/dossier-12/972-la-policia-comunitaria-en-guerrero-luchas-decoloniales-nuevos-desafios-para-la-crac-policia-comunitaria-de-guerrero.

González-Pérez, Guillermo J., María Guadalupe Vega-López, Carlos Enrique Cabrera-Pivaral, Agustín Vega-López y Armando Muñoz de la Torre (2012). “Mortalidad por homicidios en México: tendencias, variaciones socio-geográficas y factores asociados”. Ciência & Saúde Coletiva 17 (12): 3195-3208. Disponible en https://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232012001200005.

Institute for Economics and Peace (2018). Índice de datos sobre homicidios. Resultados 2018. ¿Cómo registramos los homicidios en México? [en línea]. Disponible en https://docplayer.es/90845503-Indice-de-datos-sobre-homicidios.html [consulta: 16 de diciembre de 2019].

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (s.f.). Defunciones por homicidios [en línea]. Disponible en https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/continuas/mortalidad/defuncioneshom.asp?s=est [consulta: 14 de noviembre de 2019].

International Crisis Group (2020). La guerra cotidiana: Guerrero y los retos a la paz en México (Report 80) [en línea]. Disponible en https://www.crisisgroup.org/es/latin-america-caribbean/mexico/80-mexicos-everyday-war-guerrero-and-trials-peace [consulta: 14 de noviembre de 2021].

Le Cour Grandmaison, Romain, Nathaniel Morris y Benjamin T. Smith (2019). No More Opium for the Masses [en línea]. Disponible en https://noria-research.com/mxac/executive-summary-no-more-opium-for-the-masses/ [consulta: 14 de noviembre de 2021].

Leenen, Iwin, y Arturo Cervantes-Trejo (2014). “Temporal and geographic trends in homicide and suicide rates in Mexico, from 1998 through 2012”. Aggression and Violent Behavior 19 (6): 699-707. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.avb.2014.09.004.

Ley, Sandra, Shannan Mattiace y Guillermo Trejo (2019). “Indigenous resistance to criminal governance: Why regional ethnic autonomy institutions protect communities from narco rule in Mexico”. Latin American Research Review 54 (1): 181-200. Disponible en https://doi.org/10.25222/larr.377.

Lijphart, Arend (1971). “Comparative politics and the comparative method”. The American Political Science Review 65 (3): 682-693. Disponible en https://doi.org/10.2307/1955513.

Lindo, Jason M., y María Padilla-Romo (2015). “Kingpin approaches to fighting crime and community violence: Evidence from Mexico’s Drug War”. National Bureau of Economic Research, Working Paper 21171. Disponible en https://www.nber.org/papers/w21171.

Mejía, Daniel, y Juan C. Castillo (2012). “Narcotráfico y violencia en México: las razones más allá de Calderón” [en línea]. Foco Económico, 23 de octubre. Disponible en http://focoeconomico.org/2012/10/23/narcotrafico-y-violencia-en-mexico-las-razones-mas-alla-de-calderon/ [consulta: 4 de noviembre de 2019].

Molloy, Molly (2013). “The Mexican undead: Toward a new history of the ‘Drug War’ Killing Fields” [en línea]. Small Wars Journal. Disponible en https://smallwarsjournal.com/jrnl/art/the-mexican-undead-toward-a-new-history-of-the-%E2%80%9Cdrug-war%E2%80%9D-killing-fields [consulta: 18 de noviembre de 2019].

Morales, Luis M. (2016). “Seguridad humana, derechos y lucha contra el narcotráfico en México (2006-2012)”. Nueva Época 10 (41): 138-157. Disponible en https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-69162017000100138.

Morris, Stephen D. (2013). “Drug trafficking, corruption, and violence in Mexico: Mapping the linkages”. Trends in Organized Crime 16 (2): 195-220. Disponible en https://doi.org/10.1007/s12117-013-9191-7.

Muriel, Nelson, y Willy W. Cortez (2018). “Intensidad de la violencia asociada con el crimen organizado en México: un estudio en el nivel municipal”. En México en el umbral del siglo XXI: hacia un entendimiento de sus problemas económico-sociales, coordinado por Willy W. Cortez, 37-60. México: Universidad de Guadalajara.

Nexis Uni (s.f.). Disponible en https://granatensis.ugr.es/permalink/34CBUA_UGR/1p2iirq/alma991014390159804990 [consulta: 9 de febrero de 2019].

Osorio, Javier (2013). “Hobbes on drugs: Understanding drug violence in Mexico”. Tesis de Doctorado. Francia: Universidad de Notre-Dame.

Pantoja, Juan C. (2016). “La permanente crisis de Guerrero”. En Atlas de la Seguridad y la Defensa de México, coordinado por Raúl Benítez Manaut y Sergio Aguayo Quezada, 207-219. México: Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia.

Pereyra, Guillermo (2012). “México: violencia criminal y ʽguerra contra el narcotráficoʼ”. Revista Mexicana de Sociología 74 (3): 429-460. Disponible en https://www.jstor.org/stable/43495620.

Pérez Izquierdo, Laureano (2016). “México, el nuevo gran productor de heroína del mundo” [en línea]. Infobae, 14 de junio. Disponible en https://www.infobae.com/america/america-latina/2016/06/14/mexico-el-nuevo-gran-productor-de-heroina-del-mundo/ [consulta: 23 de junio de 2023].

Pérez Liñán, Aníbal (2007). “El Método Comparativo: fundamentos y desarrollos recientes”. Universidad de Pittsburgh-Departamento de Ciencia Política.

Phillips, Brian J. (2015). “How does leadership decapitation affect violence? The case of drug trafficking organizations in Mexico”. The Journal of Politics 77 (2): 324-336. Disponible en https://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/680209.

Ramírez de Garay, Luis D. (2014). “Crimen y economía: análisis de la tasa de homicidio en México a partir de variables económicas (2000, 2005, 2010)”. Estudios Sociológicos 32 (96): 505-540. Disponible en https://redalyc.org/articulo.oa?id=59840009002.

Ragin, Charles C. (2000). Fuzzy-Set Social Science. Chicago: University of Chicago Press.

Redmon, Helen (2013). “The political economy of Mexico’s drug war”. International Socialist Review (90). Disponible en https://isreview.org/issue/90/political-economy-mexicos-drug-war/index.html.

Ríos, Viri (2013). “Why did Mexico become so violent? A self-reinforcing violent equilibrium caused by competition and enforcement”. Trends in Organized Crime 16 (2): 138-155. Disponible en https://doi.org/10.1007/s12117-012-9175-z.

Rivera Barradas, Rocío A. (2015). “Violence in urban Mexico: A municipal analysis of State capacity and competition among drug trafficking organizations”. University of Miami: Open Access Dissertations.

Rodríguez Ferreira, Octavio (2016). “Violent Mexico: Participatory and multipolar violence associated with organised crime”. International Journal of Conflict and Violence 10 (1): 40-60.

Romero, Carolina (2014). “Causas y evolución del incremento en los niveles de violencia relacionados con el crimen organizado en México durante el sexenio de Felipe Calderón”. Tesis de licenciatura. Universidad de San Andrés.

Sánchez Valdés, Víctor M. (2014). “Radiografía de las organizaciones criminales que operan en Guerrero” [en línea]. Animal Político, 19 de noviembre. Disponible en https://animalpolitico.com/analisis/organizaciones/el-blog-de-causa-en-comun/radiografia-de-las-organizaciones-criminales-que-operan-en-guerrero [consulta: 23 de junio de 2023].

Schmidt Nedvedovich, Samuel, Luis Ernesto Cervera Gómez y Adrián Botello Mares (2017). “México: territorialización de los homicidios. Las razones de la violencia en el norte del país”. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía 8 (2): 81-95. Disponible en https://rde.inegi.org.mx/index.php/2017/05/01/mexico-territorializacion-de-los-homicidios-las-razones-de-la-vio

lencia-en-el-norte-del-pais/.

Serrano-Berthet, Rodrigo, y Humberto López (2011). Crimen y violencia en Centroamérica. Un desafío para el desarrollo. Banco Mundial-Departamentos de Desarrollo Sostenible y Reducción de la Pobreza y Gestión Económica, Región de América Latina y el Caribe.

Snyder, Richard, y Angélica Durán-Martínez (2009). “Drugs, violence, and State- sponsored protection rackets in Mexico and Colombia”. Colombia Internacional 70: 61-91. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttex

t&pid=S0121-56122009000200004.

Thoumi, Francisco E. (2010). “The relationship between illegal drugs and violence: Is there a cause and effect?” Portal 5: 38-39. Disponible en http://hdl.handle.net/2152/61986.

Thoumi, Francisco E. (2011). “Droga y violencia: más allá de la corrección política”. Política Exterior 25 (143): 84-91. Disponible en http://www.jstor.org/stable/23055008.

Universidad de Guadalajara TV (UDGTV) (2018). “Salvador Cienfuegos ve en despenalización de amapola una ‘salida’ a violencia” [en línea]. 6 de octubre. Disponible en http://udgtv.com/featured/salvador-cienfuegos-ve-despenalizacionamapola-una-

salida-violencia/amp/ [consulta: 5 de enero de 2019].

United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC) (2016). México, monitoreo de cultivos de amapola 2014-2015.

United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC) (2017). World Drug Report 2017.

United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC) (2018). México, monitoreo de cultivos de amapola 2015-2016 y 2016-2017.

Watt, Peter, y Roberto Zepeda (2012). Drug War Mexico. Politics, Neoliberalism and Violence in the New Narcoeconomy. Londres: Zed Books.

Williams, Phil (2010). “El crimen organizado y la violencia en México: una perspectiva comparativa”. Istor: Revista de Historia Internacional 11 (42): 15-40.

Zepeda, Raúl (2016). “Violencia en Tierra Caliente: guerra criminal e intervenciones federales de 2000 a 2014”. Tesis de maestría. México: El Colegio de México-Centro de Estudios Internacionales.

Zepeda, Raúl (2018). “Violencia en Tierra Caliente: desigualdad, desarrollo y escolaridad en la guerra contra el narcotráfico”. Estudios Sociológicos 36 (106): 125-160. Disponible en https://doi.org/10.24201/es.2018v36n106.1562.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2024.1.61530

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 21, Vol. 87, núm. 1 (enero-marzo) 2025, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editora responsable: Dra. María Cristina Bayón. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 3 de diciembre de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dra. María Cristina Bayón
Directora                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index