Crimen organizado y políticas de seguridad en México: balance pre-sexenal (2018-2024)
Contenido principal del artículo
Resumen
El alarmante agravamiento de las formas y los efectos de las violencias que están aconteciendo en México constituye un momento oportuno para una reflexión crítica y ponderada sobre lo que ha pasado en los últimos años con
el crimen organizado y las políticas de seguridad implementadas por el actual gobierno para contrarrestarlo. No sólo porque estamos viviendo un momento excepcional respecto de la criminalidad organizada y sus maneras de comprenderla y enfrentarla, sino además porque estamos próximos a un cambio de gobierno que, sin duda, tarde o temprano tendrá que afrontar una realidad sumamente desafiante si no quiere dar la espalda a las violencias que aquejan al país.
Descargas
Detalles del artículo

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.
Citas
Castañeda, Ernesto, y Cathy Lisa Schneider (coords.) (2022). Charles Tilly: violencia colectiva, política contenciosa y cambio social. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales.
Lomnitz, Claudio (coord.) (2000). Vicios públicos, virtudes privadas. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Miguel Ángel Porrúa.
López Obrador, Andrés Manuel (2019). Hacia una economía moral. México: Planeta.