Movimientos y prácticas urbanas en el Brasil Problemas sobre la democratización del poder local dentro de una transición inconclusa
Contenido principal del artículo
Resumen
La presencia de las "nuevas prácticas urbanas" en la historia reciente de Brasil se difundió ampliamente como un contundente indicador de que el país se encaminaba a la reorganización de sus instituciones políticas a fin de lograr una democratización, en especial en las que componen el poder local. Esta presencia incluía la participación activa de los sectores de las clases populares. No fue sino hasta 1982 cuando por primera vez el pueblo pudo elegir a los gobernadores de sus estados, porque con anterioridad el gobierno militar los nombraba sin consultar las urnas; prácticamente todos los sectores oposicionistas, incluyendo también a algunos que estaban en favor del gobierno, sustentaban que la participación popular era un requisito básico para lograr la democracia que querían conquistar. Los discursos políticos, la gran empresa, las asociaciones profesionales y hasta algunos trabajos en las universidades se esforzaron, dentro de ese contexto, por legitimar y mostrar a la opinión pública las luchas urbanas que buscaban una mejoría en la vida de la población trabajadora y más despojada de las grandes ciudades del Brasil.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.