Manejo cultural del fuego en la Sierra de Santa Martha
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguilar, Susana, Esteban Valtierra, Manuel de Jesús González, José María Salas González, Aurelio León y Martín Hernández (2021). “Brigadas comunitarias para la conservación y gestión de los recursos forestales en San Miguel Topilejo, Tlalpan, Ciudad de México”. Sociedad y Ambiente 24: 1-24.
Aguilar, Yunin, Laura Caso y Mario Aliphat (2019). “Núntaha’yi traditional agroecosystems in the Los Tuxtlas Biosphere Reserve, Veracruz, México”. Región y Sociedad 31.
Andrés, Carlos (2022). “Hijos del fuego. El régimen del fuego de los montes empezó a cambiar en el siglo XIX debido a las transformaciones económicas, sociales y políticas asociadas al desarrollo”. Disponible en https://conversacionsobrehistoria.info/2022/09/14/hijos-del-fuego/ [consulta: 25 de septiembre de 2022].
Aranda, Diego, y Lucía Movsesian (2021). “Incendios forestales en el Valle de Paravachasca (Córdoba): fragmentaciones, intereses y disputas a partir de las formas de organización comunitaria y su politización e institucionalización en el territorio”. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131452 [consulta: 11 de septiembre de 2022].
Bilbao, Bibiana, Jayalaxshmi Mistry, Adriana Millán y Andrea Berardi (2019). “Sharing multiple perspectives on burning: Towards a participatory and intercultural fire management policy in Venezuela, Brazil, and Guyana”. Fire 2 (3): 39.
Bowman, David, Crystal Kolden, John Abatzoglou, Fay Johnston, Guido van der Werf y Mike Flannigan (2020). “Vegetation fires in the Anthropocene”. Nature Reviews Earth & Environment 1: 500-515.
Bray, David, y Leticia Merino (2004). La experiencia de las comunidades forestales en México. Veinticinco años de silvicultura y construcción de empresas forestales. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Instituto Nacional de Ecología/Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible/Fundación Ford.
Carmenta, Rachel, Luke Parry, Alan Blackburn, Saskia Vermeylen y Jos Barlow (2011). “Understanding human-fire interactions in tropical forest regions: A case for interdisciplinary research across the natural and social sciences”. Ecology and Society 16 (1).
Carreño, Fermín, Clarita Rodríguez y José Castellanos (2017). Patrimonio biocultural. Experiencias integradoras. México: Universidad Autónoma del Estado de México-Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados. Disponible en http://www.siea.uaemex.mx/cedes/libros/patbiocultural.pdf [consulta: 23 de mayo de 2022].
Chapela-Mendoza, Francisco (2012). “Escenario para el Manejo Forestal Sostenible en México”. En Estado de los bosques de México, coordinado por Francisco Chapela-Mendoza, 6-22. México: Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible.
Cochrane, Mark A. (2009). Tropical Fire Ecology. Heidelberg: Springer/Praxis.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) (2006). Programa de Conservación y Manejo: Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas. México: Conanp. Disponible en https://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/tuxtla_final.pdf [consulta: 25 de septiembre de 2022].
Comisión Nacional Forestal (Conafor) (2022). “Incendios forestales” [en línea]. Disponible en https://www.gob.mx/conafor/documentos/incendios-forestales-27734 [consulta: 15 de junio de 2022].
Duer, Mara, y Simone Vegliò (2019). “Descolonizando los territorios inmateriales: entrevista con Bernardo Mançano Fernandes”. Journal of Latin American Geography 18 (3):165-175.
Falleiro, Rodrigo, Marcelo Trindade y Cendi Ribas (2016). “As contribuições do Manejo Integrado do Fogo para o controle dos incêndios florestais nas Terras Indígenas do Brasil”. Biodiversidade Brasileira 6: 88-105.
Fernandes, Bernardo (2009). Sobre a tipología de territórios. Territórios e territorialidades: teorias, processos e conflitos. São Paulo: Expressão Popular.
Ferreira, Bruno, Angélica Guerra, Maxwell Oliveira, Letícia Koutchin, Andre Aptroot, Danilo Bandini Ribeiro y Letícia Couto (2021). “Fire damage on seeds of Calliandra parviflora Benth (Fabaceae), a facultative seeder in a Brazilian flooding savanna”. Plant Species Biology 36: 1-12.
Flores, José (2016). “Expansión ganadera en la Sierra de Santa Marta, Veracruz: el caso de una comunidad zoque-popoluca”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad 37 (148): 227-257.
Gudynas, Eduardo (2020). “Ecología política del fuego: ambiente y desarrollo en los incendios sudamericanos de 2019”. Informe Ambiental 2020 12: 40-50.
Guevara, Sergio, Javier Laborde y Graciela Sánchez-Ríos (coords.) (2004). Los Tuxtlas: el paisaje de la Sierra. Xalapa: Instituto de Ecología.
Guevara, Sergio (2010). Los Tuxtlas: tierra mítica. Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz-Secretaría de Educación-Comisión Organizadora del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional y del Centenario de la Revolución Mexicana.
Guevara, Francisco, Heriberto Gómez, Leopoldo Medina, Luis Rodríguez, Paula Mendoza, Nils McCune, Carlos Tejeda y René Pinto (2013). “Traditional fire use, governance and social dynamics in a Biosphere Reserve of Chiapas, Mexico”. Pensee Journal 75 (11): 110-125.
Gutiérrez, Alonzo, Luis García, Manuel Parra y Peter Rosset (2017). “De la supresión al manejo del fuego en la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas: perspectivas campesinas”. Región y Sociedad 29 (70): 31-70.
Haesbaert, Rogério (2011). El mito de la desterritorialización. México: Siglo XXI Editores.
Haesbaert, Rogério (2013). “Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad”. Cultura y Representaciones Sociales 8 (15): 9-42.
Hardesty, Jeff, Ron Myers y Wendy Fulks (2005). “Fire, ecosystems, and people: A preliminary assessment of fire as a global conservation issue”. The George Wright Forum. George Wright Society. Disponible en www.georgewright.org/224hardesty.pdf.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). Censo de Población y Vivienda 2020. Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/ [consulta: 25 de septiembre de 2022].
Itchart, Laura, y Juan Donati (2014). Prácticas culturales. Vol. 6. Chile: Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Jardel, Enrique, Diego Pérez-Salicrup, Ernesto Alvarado y Jorge Morfín-Ríos (2014). Principios y criterios para el manejo del fuego en ecosistemas forestales: guía de campo. Guadalajara: Comisión Nacional Forestal.
Langill, Stephen (2000). “Indigenous knowledge and wildfires in the Sierra de Santa Marta, Mexico”. Tesis de maestría. Ottawa: Carleton University.
Libonati, Renata, Carlos C. DaCamara, Leonardo F. Peres, Lino A. Sander de Carvalho y Letícia C. Garcia (2020). “Rescue Brazil’s burning Pantanal wetlands”. Nature 588: 217-220.
Limón, Fernando (2009). Historia chuj a contrapelo. Huellas de un pueblo con memoria. México: El Colegio de la Frontera Sur/Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas.
Limón, Fernando (2010). Conocimiento cultural y existencia entre los chuj. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Limón, Fernando (2012). “Agua y subjetividad entre los chuj. El respeto al corazón del agua”. En Culturas del agua y cosmovisión india en un contexto de diversidad cultural, coordinado por Daniel Murillo Licea, 59-81. México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
Limón, Fernando (2013). “Por una traducción constructora de interculturalidad en contextos indígenas”. En Traducción, identidad y nacionalismo en Latinoamérica, coordinado por en Nayelli Castro Ramírez. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Bonilla Artigas Editores.
Limón, Fernando, y Tadeo Pérez (2018). “Ko Lum k’inal. Aproximación a la relación del pueblo chuj en México con la naturaleza”. En Etnobiología y Patrimonio Biocultural de Chiapas. Tomo I, coordinado por Ramón Mariaca Méndez, Cecilia Elizondo y Felipe Ruan Soto, 39-67. San Cristóbal de Las Casas: El Colegio de la Frontera Sur.
Merino, Leticia, y Ana Martínez (2014). A vuelo de pájaro. Las condiciones de las comunidades con bosques templados en México. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Merino, Leticia, y Gerardo Segura (2007). “Las políticas forestales y de conservación y sus impactos en las comunidades forestales en México”. En Los bosques comunitarios de México. Manejo sustentable de paisajes forestales, coordinado por David Bray, Leticia Merino y Deborah Barry, 77-98. México: Instituto Nacional de Ecología.
Mistry, Jayalaxshmi, Isabel Belloni, Ludivine Eloy y Bibiana Bilbao (2019). “New perspectives in fire management in South American savannas: The importance of intercultural governance”. Ambio 48: 172-179.
Moreno, José Manuel, Clara Laguna Defior, Eduardo Calvo Buendía, José Antonio Marengo y Úrsula Oswald (2020). Adaptation to Climate Change Risks in Ibero-American Countries. RIOCCADAPT Report. McGraw-Hill.
Neger, Christoph (2021). “Territorial configuration of the social actors involved in fire management in the Los Tuxtlas mountains (Mexico)”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 90.
Oliveira, Maxwell, Bruno Ferreira, Evaldo Souza, Aline Lopes, Fábio Bolzan, Fábio Roque, Arnildo Pott, Alexandre Pereira, Letícia Garcia, Geraldo Damasceno, Ademilson Costa, Mesaque Rocha, Silvio Xavier, Rubens Ferraz y Danilo Ribeiro (2022). “Indigenous brigades change the spatial patterns of wildfires, and the influence of climate on fire regimes”. Journal of Applied Ecology 59.
Ostrom, Elinor, y Toh-Kyeong Ahn (2003). “Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva”. Revista Mexicana de Sociología 65 (1): 155-233.
Paré, Luisa, y Elena Lazos (2008). “Cuando el Señor del Monte esconde a los animales: transformación del paisaje en Los Tuxtlas”. En Arqueología, paisaje y cosmovisión en Los Tuxtlas, coordinado por Lourdes Budar y Sara Ladrón de Guevara, 35-48. Xalapa: Universidad Veracruzana.
Ponce-Calderón, Laura, Guadalupe Álvarez-Gordillo, Gabriela Vera-Cortés, Iokiñe Rodríguez, Dante Rodríguez-Trejo y José Villanueva-Díaz (2020). “The birth of the ʽsin fuegoʼ people: A case study in Lagunas de Montebello National Park, Chiapas, Mexico”. Nova Scientia 12 (2): 1-47.
Ponce-Calderón, Laura, Dante Rodríguez-Trejo, José Villanueva-Díaz, Bibiana Bilbao, Guadalupe Álvarez-Gordillo y Gabriela Vera-Cortés (2021). “Historical fire ecology and its effect on vegetation dynamics of the Lagunas de Montebello National Park, Chiapas, Mexico”. iForest-Biogeosciences and Forestry 14: 548-559.
Ponce-Calderón, Laura, Fernando Limón Aguirre, Dante Rodríguez-Trejo, Iokiñe Rodríguez, Bibiana Bilbao, Guadalupe Álvarez-Gordillo, y José Villanueva-Díaz (2022). “Fire management in pyrobiocultural landscapes, Chiapas, Mexico”. En Towards Fire-Smart Landscapes, coordinado por Nick Pasiecznik y Johann Georg Goldammer. The Netherlands: Tropenbos International.
Quezada, María (2015). Las comunidades indígenas de Hidalgo. Ixmiquilpan. Tomo I. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-Consejo Editorial Universitario.
Rinaudo, Tony (2020). “Lo que aprendí sobre los incendios forestales australianos viviendo en el desierto del Sahara”. El País. Disponible en https://elpais.com/elpais/2020/02/24/3500_millones/1582538056_059040.html [consulta: 3 de mayo de 2022].
Rodríguez, Iokiñe (2004). “Conocimiento indígena vs. científico: el conflicto por el uso del fuego en el parque nacional Canaima, Venezuela”. Interciencia 29 (3): 121-129.
Rodríguez, Iokiñe, Carlos Castañeda y Vladimir Aguilar (2015). Transformación de conflictos socioambientales e interculturalidad: explorando las interconexiones. Venezuela: Grupo Confluencias.
Rodríguez, Gabriela, y Germán Santacruz (2021). “Incendios forestales en la Sierra de Catorce y acciones locales para su combate en el ejido La Presa, Villa de Guadalupe, San Luis Potosí”. Revista de Geografía Agrícola 66: 33-53.
Rodríguez-Trejo, Dante (2014). Incendios de vegetación. Su ecología, manejo e historia. Vol. 1. México: Colegio de Postgraduados.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) (2009). “Norma Oficial Mexicana NOM-015-Semarnat/Sagarpa-2007. Que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario”. Diario Oficial de la Federación. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/135256/42.-_NORMA_OFICIAL_MEXICANA_NOM-015-SEMARNAT-SAGARPA-2007.pdf [consulta: 6 de septiembre de 2023].
Strauss, Anselm, y Juliette Corbin (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Ediciones Universidad de Antioquia.
Svampa, Maristella (2011). “Modelos de desarrollo, cuestión ambiental y giro eco-territorial”. En La naturaleza colonizada: ecología política y minería en América Latina, coordinado por Héctor Alimonda, 181-215. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad.
Tedim, Fantina, Vittorio Leone, Amraoui Malik, Christophe Bouillon, Michael Coughlan, Giuseppe, Paulo Fernandes, Carmen Ferreira, Sarah McCaffrey, Tara McGee, Joana Parente, Douglas Paton, Mário Pereira, Luís Ribeiro y Gavriil Domingos Viegas (2018). “Defining extreme wildfire events: Difficulties, challenges, and impacts”. Fire 1 (1): 9.
Tedim, Fantina, Sarah McCaffrey, Vittorio Leone, Giuseppe Mariano, Marc Castelnou, Tara McGee, José Aranha (2020). “What can we do differently about the extreme wildfire problem: An overview”. Extreme Wildfire Events and Disasters, 233-263.
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2024.2.62274
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.
*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.