Neoliberalismo autoritario en el Uruguay: peculiaridades internas e impulsos externos
Contenido principal del artículo
Resumen
En un país como el Uruguay, cuya historia muestra inequívocamente la permanente incidencia de factores externos en su proceso económico, al tiempo que este último no puede ser entendido en sus raíces más profundas si no es a la luz de las importantes peculiaridades locales --que lo distinguen nítidamente de otras realidades, incluyendo las latinoamericanas--, ninguna situación puede ser explicada a partir solamente de los factores externos referidos o bien de las peculiaridades aludidas. Por el contrario, es sólo sobre la base del tipo específico de interacción que se ha dado entre ambos que se puede intentar una interpretación rigurosa de lo que ocurre en el país. De esta manera, no es conducente explicar todo lo que ha pasado diciendo que el Uruguay es un país subordinado al exterior, ni tampoco llegaremos a una explicación correcta de los problemas olvidándonos de esa condición de dependencia y concentrándonos en la observación aislada del proceso interno.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Astori, D. (2024). Neoliberalismo autoritario en el Uruguay: peculiaridades internas e impulsos externos. Revista Mexicana De Sociología, 47(2), 123–153. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1985.2.62334
Número
Sección
ARTÍCULOS

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.