El campo y los campesinos, hacia 1985

Contenido principal del artículo

Beatriz Canabal Cristiani

Resumen

De 1945 a 1965 la agricultura cumplió con el papel que le asignó la política mexicana como sostén para el impulso del sector industrial al transferirle excedentes económicos a través del sistema de precios, de los sistemas bancarios y fiscales. El crecimiento de la población no excedía al de la producción agrícola por lo cual la demanda interna de alimentos era satisfecha y aún era importante la exportación de productos agropecuarios. Los niveles de productividad aumentaban. El volumen de la producción agrícola se incrementó casi seis veces y el valor de la producción por hombre ocupado se elevó casi en un 7 5 % de 1940 a 196 7. Pero el análisis de la información meramente productivista no satisfacía a los ensayistas de uno de los primeros libros que cuestionaron seriamente la política económica puesta a funcionar en el campo y que se resumía en tres palabras: reforma agraria integral. De acuerdo con estos autores había que tomar en cuenta información que ayudara a complementar el panorama agrario como el número creciente de trabajadores agrícolas sin tierra, resultado de un limitado reparto agrario que ocultaba la existencia de 7335 predios mayores de mil hectáreas en 1950.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Canabal Cristiani, B. (2024). El campo y los campesinos, hacia 1985. Revista Mexicana De Sociologí­a, 47(1), 207–219. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1985.1.62356
Sección
ARTÍCULOS