Panamá: ahora y después
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo va más allá del estudio concreto del "momento actual de la lucha de clases" en Panamá. En la aspiración de no ser efímero, combina explicaciones coyunturales (los gobiernos de Arístides Royo y Ricardo de la Espriella y las elecciones presidenciales de mayo de 1984) con los antecedentes históricos que permiten situarlas, con el fin de establecer los rumbos por donde marcha el país y los riesgos que nos depara el futuro inmediato. La época más detallada es la que sigue inmediatamente a la entrada en vigencia de los Tratados Torrijos-Carter hasta la actualidad (1984). Por lo tanto, es inevitable que la investigación incluya un balance, aunque sea somero, de estos convenios, los cuales deben ser evaluados como el resultado de gestiones diplomáticas en las que las partes tuvieron que hacerse concesiones recíprocas, y no como la concreción de los anhelos nacionales.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Turner, J. (2024). Panamá: ahora y después. Revista Mexicana De Sociología, 46(3), 271–299. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1984.3.62387
Número
Sección
ARTÍCULOS

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.