Política educativa y estructura agraria: una visión campesina
Contenido principal del artículo
Resumen
El término analfabeto es utilizado por el sistema educativo hegemónico para designar a aquellas personas mayores de quince años que no poseen el dominio de la lectura y escritura del idioma español y carecen de los conocimientos elementales de la aritmética. El sistema educativo considera que la falta de dominio de la lectura y escritura es un obstáculo para la integración de los adultos a nuestra sociedad y cultura. Esta tesis ha orientado las acciones del sistema educativo hacia el medio rural, con principios como: educación fundamental y desarrollo de la comunidad, educación permanente y educación abierta. La educación fundamental y el desarrollo de la comunidad han tenido como finalidad incorporar las campañas de alfabetización a programas educativos diseñados principalmente con criterios psicológicos para ayudar a la gente a ayudarse a sí misma, buscando proporcionar la educación básica y los conocimientos elementales de capacitación, higiene, salud, recreación, carpintería, agricultura, etc.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Velázquez Guzmán, M. G. (2024). Política educativa y estructura agraria: una visión campesina. Revista Mexicana De Sociología, 45(3), 781–795. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1983.3.62453
Número
Sección
ARTÍCULOS

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.