Villas miseria y favelas: sobre las relaciones entre las instituciones del Estado y la organización social en las democracias de los años sesenta
Contenido principal del artículo
Resumen
En los años sesenta, algunos países de América Latina marchaban hacia una profundización de los procesos democráticos que, en medio de la inestabilidad política que había prevalecido desde la salida de la Gran Crisis, intentaban finalmente afirmarse. Alternativamente y en diferentes contextos nacionales, regímenes populistas y militares se habían sucedido sin lograr instalar una alianza de clases capaz de sustentar el desarrollo capitalista industrial hacia el que se pretendía marchar autónomamente. En Brasil y Argentina se inauguran, al comienzo de la década, gobiernos elegidos democráticamente a través de un voto restringido por un conjunto de disposiciones institucionales impuestas a las fuerzas políticas populares. A pesar de ello, los partidos políticos que alcanzaron el gobierno intentaron encontrar su principal fuente de legitimidad en la ampliación del espacio político de las clases populares.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Ziccardi, A. (2024). Villas miseria y favelas: sobre las relaciones entre las instituciones del Estado y la organización social en las democracias de los años sesenta. Revista Mexicana De Sociología, 45(1), 45–67. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1983.1.62486
Número
Sección
ARTÍCULOS

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.