El desarrollo del capitalismo agrario y la formación de una burguesía agraria en Bolivia, Perú y Chile
Contenido principal del artículo
Resumen
Para poder comprender adecuadamente los cambios de un sistema agrario en un país subdesarrollado, es necesario emprender un análisis dentro de la perspectiva de la transformación del sistema capitalista mundial. Las maneras particulares en que el centro interfiere con la periferia varían según las estructuras económicas, sociales y políticas de esta última. Este artículo estudia específicamente la transición agraria al capitalismo y la correspondiente formación de una burguesía agraria en América Latina. Dicho análisis ha de llevarse a cabo teniendo en cuenta el trasfondo general de la relación de dependencia particular, de la estructura económica, de la fase de industrialización, del nivel de la lucha de clases y del carácter del Estado de un país determinado. Es difícil realizar este cometido para el conjunto de Latinoamérica dentro de los límites de un solo artículo y, por tanto, el estudio se restringe a tres países: Bolivia, Perú v Chile. Estos tres países son muy representativos de las principales variedades de transiciones agrarias al capitalismo y de las formaciones de las burguesías agrarias en América Latina.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Kay, C. (2024). El desarrollo del capitalismo agrario y la formación de una burguesía agraria en Bolivia, Perú y Chile. Revista Mexicana De Sociología, 44(4), 1281–1322. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1982.4.62507
Número
Sección
ARTÍCULOS

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.