Venezuela: ¿por qué cayó la democracia?
Contenido principal del artículo
Resumen
Las venezolanas y los venezolanos viven hoy bajo un régimen autoritario. Este artículo busca responder al interrogante: ¿por qué un país como Venezuela, que tuvo una democracia estable en varias décadas del siglo XX y una economía que parecieron estar en posición cómoda para adaptarse a la globalización desenvolviéndose en el mundo, se derrumbó? ¿Qué lecciones pueden extraerse de lo que allí pasó? Esta reflexión se apoya en una larga línea de investigación sobre el proceso sociopolítico venezolano reciente. En seis secciones se pone de relieve una interpretación de los factores decisivos de ese quiebre democrático, finalizando con lecciones que pueden aprenderse para que no se repita en otros países.
Descargas
Detalles del artículo

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.
Citas
Altman, David (2011). “Direct democracy at the turn of the century”. En Direct Democracy Worldwide, coordinado por David Altman, 1-31. Nueva York: Cambridge University Press.
Brewer Carías, Allan (2021). Demolition of the Judiciary in Venezuela 1999-2021. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello/Editorial Jurídica Venezolana.
Coronil, Fernando (1997). El Estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Caracas: Nueva Sociedad.
Corrales, Javier, y Michael Penfold (2011). Dragon in the Tropics. Hugo Chavez and the Political Economy of Revolution. Washington: Brookings Institution Press.
Gamboa, Laura (2023): “Estrategias de la oposición contra la erosión democrática”. lasa Forum 59 (2): 21-28.
Guerra, José (2013). El legado de Chávez. Caracas: Marked Books.
Levitsky, Steven, y Daniel Ziblatt (2018). How Democracies Die. Nueva York: Crown Publishing.
López Maya, Margarita (2004). “La legitimidad para unos es ilegitimidad para otros: polarización y golpe de Estado en Venezuela”. Ecuador Debate 62: 103-118.
López Maya, Margarita (2005). Del viernes negro al referendo revocatorio. Caracas: Alfadil.
López Maya, Margarita (2010). “Apuntes sobre la polarización política en Venezuela y los países andinos”. Ecuador Debate 80: 95-104.
López Maya, Margarita (2011a). Democracia participativa en Venezuela. Orígenes, percepciones y desafíos. Caracas: Centro Gumilla.
López Maya, Margarita (2011b). “Apuntes sobre la polarización política en Venezuela y los países andinos”. En Polarización social y política en Venezuela y otros países, compilado por Mireya Lozada, 9-22. Caracas: Centro Gumilla.
López Maya, Margarita (2016). El ocaso del chavismo. Venezuela 2005-2015. Caracas: Alfa.
López Maya, Margarita (2018). “L’échec du chavism”. Les Temps Modernes 697 (73), 34-60.
López Maya, Margarita (2021). Democracia para Venezuela: ¿representativa, participativa o populista? Caracas: Alfa.
López Maya, Margarita (2022). “Apuntes y transparencias sobre la evolución de la oposición venezolana para clase del profesor Scott Mainwaring. Kellogg Institute, Notre Dame University. South Bend, Indiana. Diciembre”.
López Maya, Margarita, y Luis E. Lander (2000). “Ajuste, costos sociales y la agenda de los pobres en Venezuela: 1984-1998”. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales 6 (3): 185-206.
López Maya, Margarita, y Dinolis Alexandra Panzarelli (2013). “Populismo, rentismo y socialismo del siglo xxi: el caso venezolano”. En ¿Qué democracia en América Latina?, compilado por Isidoro Cheresky, 205-234. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Prometeo Libros.
Seijas, Félix (2023). “Entrevista al director del Instituto Delphos CA por el director de Analítica Emilio Figueredo” [en línea]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=U_FehqHtfuw [consulta: 2 de noviembre de 2023].