Sociedades cansadas y democracias fatigadas en América Latina
Resumen
Este artículo examina los niveles de democracia en América Latina y su evolución a partir de datos proporcionados por los principales indicadores del estado de la democracia, que muestran la heterogeneidad regional con distintos niveles de fatiga democrática evidenciados a través del tiempo. Asimismo, y de manera correlacionada, el análisis constata el creciente cansancio ciudadano manifestado por la crisis de la representación, centrada en el agotamiento del papel de los partidos políticos, la pérdida de confianza en las instituciones y los elevados niveles de insatisfacción democrática en el marco de los cambios socioculturales exponenciales que arrastra la revolución digital.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acemoglu, Daron, y James Robinson (2006). Economic Origins of Dictatorship and Democracy. Cambridge: Cambridge University Press.
Acemoglu, Daron, Davide Ticchi y Andrea Vindigni (2008). A Theory of Military Dictatorships. Cambridge: National Bureau of Economic Research.
Alcántara, Manuel (2008). “Luces y sombras de la calidad de la democracia en América Latina”. Quórum: Revista de Pensamiento Iberoamericano 22: 169-181.
Alcántara, Manuel (2020a). “América Latina vota (2017-19): elecciones en el marco de una democracia fatigada”. En América Latina vota, 2017-2019, coordinado por Manuel Alcántara. Madrid: Tecnos.
Alcántara, Manuel (2020b). “Del alboroto al silencio. La política en tiempos de incertidumbre”. Metapolítica 109: 20-27.
Alcántara, Manuel, y Mario Alberto Garza Castillo (coordinadores) (2022). Elecciones bajo el Covid-19 en América Latina. México: Tirant lo Blanch.
Alcántara, Manuel, y Salvador Martí i Puig (2020). Política y crisis en América Latina. Reacción e impacto frente a la Covid-19. Madrid: Marcial Pons.
Alcántara, Manuel, y Cristina Rivas Pérez (2007). “Las dimensiones de la polarización partidista en América Latina”. Política y Gobierno XIV (2): 349-390.
Alcántara, Manuel, Mercedes García Montero y Mélany Barragán Manjón (2021). Los parlamentos en América Latina en tiempos de pandemia. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Almond, Gabriel, y Sidney Verba (1963). The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Nations. Princeton: Princeton University Press.
Anderson, Christopher, y Christine Guillori (1997). “Political institutions and satisfaction with democracy”. American Political Science Review 91: 66-81.
Bargsted, Matías, y Mariano Torcal (2015). “Explicando la confianza política. ¿Economía o política? Un análisis longitudinal y comparado de Europa y América Latina”. En Desafección política y gobernabilidad, coordinado por Ludolfo Paramio, 201-227. Madrid: Marcial Pons.
Barro, Robert (1999). “Determinants of democracy”. Journal of Political Economy 107: 158-183.
Bianco, William (1994). Trust. Representatives and Constituents. Ann Arbor: University of Michigan Press.
Blake, Charles, y Steven Morris (2009). Corruption and Democracy in Latin America. Pittsburgh: University of Pittsburg Press.
Bunce, Valerie (2000). “Comparative democratization: Big and bounded generalizations”. Comparative Political Studies 33 (6): 703-734.
Campo, Esther del (2015). “Democracia, desafección política y confianza institucional”. En Desafección política y gobernabilidad, coordinado por Ludolfo Paramio. Madrid: Marcial Pons.
Castillo, Juan Carlos, Matías Bargsted y Nicolás Somma (2016). “Political trust in Latin America”. En The Handbook of Political Trust, coordinado por Sonja Zmerli y Tom van der Meer. Cheltenham: Edward Elgar.
Catterberg, Gabriela, y Alejandro Moreno (2005). “The individual bases of political trust: Trends in new and established democracies”. International Journal of Public Opinion Research 18 (1): 31-48.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2022). Dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva [en línea]. Disponible en https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/f221aa4c-8df5-439f-aaa4-f4b1bb5c0e82/content.
Dahl, Robert (1971). Polyarchy, participation and opposition. New Haven: Yale University Press.
Easton, David (1965). A Systems Analysis of Political Life. Chicago: The University of Chicago Press.
Fuchs, Dieter, Giovanna Guidorossi y Palle Svensson (1995). “Support for the democratic system”. En Citizens and the State, coordinado por Hans-Dieter Klingemann y Dieter Fuchs, 323-353. Oxford: Oxford University Press.
Gabriel, Keith (1971). “The Biplot graphic display of matrices with application to principal component analysis”. Biometrika 58 (3).
Galindo, Purificación (1986). “Una alternativa de representación simultánea: HJ-Biplot”. Qüestioó 10 (1): 13-23.
Hagopian, Frances (2005). “Derechos, representación y la creciente calidad de la democracia en Brasil y Chile”. Política y Gobierno XII (1): 41-90.
Han, Byung-Chul (2010). La sociedad del cansancio. Barcelona. Herder.
Huntington, Samuel (1991). “Democracy’s third wave”. Journal of Democracy 2 (2): 12-34.
Karatnycky, Adrián (1997). Freedom in the World: 1996-1997: The Annual Survey of Political Rights and Civil Liberties. Nueva York: Routledge.
Kitschelt, Herbert, y Steven Wilkinson (2007). Patrons, Clients, and Policies: Patterns of Democratic Accountability and Political Competition. Cambridge: Cambridge University Press.
Latinobarómetro (2023). La recesión democrática de América Latina. Latinobarómetro 2023. Santiago de Chile: Corporación Latinobarómetro.
Levi, Margaret, y Laura Stoker (2000). “Political trust and trustworthiness”. Annual Review of Political Science 3: 475-507.
Linz, Juan, y Alfred Stepan (1996). Problems of Democratic Transition and Consolidation. Southern Europe, South America, and post-Communist Europe. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Lipset, Seymour (1959). “Algunos requisitos sociales de la democracia: desarrollo económico y legitimidad política”. En Diez textos básicos de ciencia política, coordinado por Albert Batlle Rubio, 113-150. Madrid: Ariel.
López Maya, Margarita (2002). “El golpe de Estado del 11 de abril en Venezuela y sus causas”. Sociedad y Economía 3.
Mainwaring, Scott, y Aníbal Pérez Liñán (2015). “La democracia a la deriva en América Latina”. POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político 20 (2): 267-294.
Martí i Puig, Salvador, y Manuel Alcántara (2021). “América Latina y Covid-19: democracias fatigadas en tiempos de pandemia”. Revista Mexicana de Sociología 83: 11-37.
Martí i Puig, Salvador, y Gonzalo Delamaza (2018). “Conflicto socioambiental. Presentación”. América Latina Hoy. Revista de Ciencias Sociales 79: 3-9.
Morlino, Leonardo (2015). “¿Cómo analizar las calidades democráticas?” Revista Latinoamericana de Política Comparada 10: 13-36.
Muller, Edward (1995). “Economic determinants of democracy”. American Sociological Review 60: 966-982.
Murillo Castaño, Gabriel, y Freddy Osorio Ramírez (2009). “La calidad de la democracia colombiana: perspectivas y limitaciones”. América Latina Hoy 45.
O’Donnell, Guillermo (2004). “Accountability horizontal. La institucionalización legal de la desconfianza política”. Revista Española de Ciencia Política 11: 11-31.
Paramio, Ludolfo (2006). “Giro a la izquierda y regreso del populismo”. Nueva Sociedad 205: 62-74.
Przeworski, Adam, Michael E. Alvarez, Jose Antonio Cheibub y Fernando Limongi (2000). Democracy and Development: Political Institutions and Well-being in the World 1950-1990. Nueva York: Cambridge University Press.
Putnam, Robert (1993). Making Democracy Work. Princeton: Princeton University Press.
Quintanilla, Jaime (2023). “El modelo Bukele: cuando el autoritarismo se vuelve popular”. Nueva Sociedad. Disponible en https://nuso.org/articulo/Bukele-megacarcel-pandillas/.
Riz, Liliana de (2015). “Democracias bajo sospecha en América Latina: reflexiones sobre la desconfianza política”. En Desafección política y gobernabilidad, coordinado por Ludolfo Paramio. Madrid: Marcial Pons.
Rodríguez, Cecilia Graciela (2011). “Volver a empezar. Análisis de las elecciones hondureñas después del golpe de Estado”. En América Latina: política y elecciones del bicentenario (2009-2010), coordinado por Manuel Alcántara y María Laura Tagina. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Rotberg, Robert (2018). Corruption in Latin America. How Politicians and Corporations Steal from Citizens. Cham: Springer.
Salazar, Rodrigo, y Benjamín Temkin (2007). “Abstencionismo, escolaridad y confianza en las instituciones. Las elecciones federales de 2003 en México”. Política y Gobierno XIV (1): 5-42.
Sánchez, Francisco, y Mercedes García Montero (2019). Los ciclos políticos y económicos de América Latina y el boom de las materias primas. Madrid: Tecnos.
Stokes, Susan (2007). “Political clientelism”. En The Oxford Handbook of Comparative Politics, coordinado por Carles Boix y Susan Stokes, 499-521. Oxford: Oxford University Press.
Torcal, Mariano, y Matías Bargsted (2015). “Confianza política en Europa y América Latina: estudio comparado con datos y causas”. En Desafección política y gobernabilidad: el reto político, coordinado por Ludolfo Paramio. Madrid: Marcial Pons.
Transparencia Internacional (2023). Índice de percepción de la corrupción 2023: el debilitamiento de los sistemas de justicia deja a la corrupción sin controles [en línea]. Disponible en https://www.transparency.org/es/press/cpi2023-corruption-perceptions-index-weakening-justice-systems-leave-corruption-unchecked.
Valencia Agudelo, Germán Darío, y Deiman Cuartas Celis (2023). “Incidencia de la violencia y la criminalidad en la calidad de la democracia en América Latina 2000-2023”. Estudios Políticos 66: 9-26.
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2024.1°%20NE.62576
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.
*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.