Características del ambiente relacional eclesial del abuso de poder

Contenido principal del artículo

Erick Oñate Jorquera

Resumen

El presente artículo ha sido construido a partir de relatos de vida de víctimas/sobrevivientes de abuso de poder y/o sexual perpetrado por sacerdotes de la Iglesia católica. Determina que el contexto en el que se desarrollan los abusos está compuesto de un corpus de creencias, un ambiente relacional basado en la dominación y elementos socioculturales que, en su conjunto, operan como factores de riesgo o factores que invisibilizan, naturalizan o permiten los abusos. Explicita, además, que el contexto, la interacción abusiva del perpetrador y los males relacionales que emergen forman parte de un laberinto relacional sistémico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Oñate Jorquera, E. (2024). Características del ambiente relacional eclesial del abuso de poder. Revista Mexicana De Sociologí­a, 86(3), 609–635. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2024.3.62606
Sección
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

Erick Oñate Jorquera, Universidad Católica Silva Henríquez

Técnico Académico, adscrito al Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Responsable de la versión electrónica de la Revista Mexicana de Sociología.

Citas

Bertaux, Daniel (2005). Los relatos de vida. Barcelona: Bellaterra.

Bleichmar, Silvia (2009). Paradojas de la sexualidad masculina. Barcelona: Paidós.

Borgoño, Cristián, y Cristián Hodge (2021). “El abuso de conciencia. Hacia una definición que permita su tipificación penal canónica”[en línea]. Veritas 50: 173-195. Disponible en https://doi.org/10.4067/S0718-92732021000300173.

Cantón, José, y María Rosario Cortés (1998). Malos tratos y abuso sexual infantil. México: Siglo XXI Editores.

Castellazzi, Vittorio Luigi (2007). L’abuso sessuale all’infanzia. Roma: LAS.

Comisión UC para el Análisis de la Crisis de la Iglesia Católica en Chile (2020). Comprendiendo la crisis de la Iglesia en Chile. Disponible en https://www.uc.cl/site/efs/files/11465/documento-de-analisis-comprendiendo-la-crisis-de-la-iglesia-en-chile.pdf.

Connell, Raewin (2002). Masculinidades. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Cornejo, Marcela (2006). “El enfoque biográfico. Trayectorias, desarrollos teóricos y perspectivas”. Psykhe 15: 95-106.

Cornejo, Marcela, Francisca Mendoza y Rodrigo Rojas (2008). “La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico” [en línea]. Psykhe 17: 29-39. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v17n1/art04.pdf.

Donati, Pierpaolo (2013a). Sociologia della relazione. Roma: Società Editrice Il Mulino.

Donati, Pierpaolo (2013b). Sociologia relazionale. Come cambia la società. Roma: Editrice La Scuola.

Donati, Pierpaolo (2019). Sociología relacional de lo humano. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra.

Duarte, Jakeline (2003). “Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual” [en línea]. Estudios Pedagógicos 29: 97–113. Disponible en http://revistas.uach.cl/pdf/estped/n29/art07.pdf.

Foucault, Michael (1988). “El sujeto y el poder”. Revista Mexicana de Sociología 50 (3): 3-20.

Foucault, Michel (2002). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI Editores.

Frankl, Viktor (2003). El hombre doliente. Barcelona: Herder.

Han, Byung-Chul (2016). Sobre el poder. Barcelona: Herder.

John Jay College of Criminal Justice (2004). The Nature and Scope of Sexual Abuse of Minors by Catholic Priests and Deacons in the United States 1950-2002: A Research Study conducted by the John Jay College of Criminal Justice, the City University of New York, for the United States Conference of Catholic Bishops [en línea]. Disponible en http://www.usccb.org/issues-and-action/child-and-youth-protection/upload/the-nature-and-scope-of-sexual-abuse-of-minors-by-catholic-priests-and-deacons-in-the-united-states-1950-2002.pdf.

Linares, Juan Luis (2006). Las formas del abuso. Barcelona: Paidós.

Llanos, María Teresa, y Caroline Sinclair (2001). “Terapia de reparación en víctimas de abuso sexual. Aspectos fundamentales” [en línea]. Psykhe 10 (2): 53-60. Disponible en https://doi.org/10.7764/psykhe.10.2.373.

Mañalich, Juan Pablo (2014). “La violación como delito contra la indemnidad sexual bajo el derecho penal chileno: una reconstrucción desde la teoría de las normas”. Ius et Praxis 20 (2): 21-70.

McAlinden, Anne Marie (2006). “Setting ’em up’: Personal, familial and institutional grooming in the sexual abuse of children” [en línea]. Social and Legal Studies 15 (3): 339-362. Disponible en https://doi.org/10.1177/0964663906066613.

Morales, José (2007). Filosofía de la religión. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra.

Murillo, José Andrés (2012). Confianza lúcida. Santiago de Chile: Uqbar Editores.

Murillo, José Andrés (2020). “Abuso sexual, de conciencia y de poder: una nueva definición” [en línea]. Estudios Eclesiásticos 95 (373): 415-440. Disponible en https://doi.org/10.14422/EE.V95.I373.Y2020.005.

O’ Leary, Patrick, Emma Koh y Andrew Dare (2017). “Grooming and child sexual abuse in institutional contexts”. En Royal Commission into Institutional Responses to Child Sexual Abuse. Sydney.

Oakley, Luisa, y Justin Humphreys (2021). Escapando del laberinto del abuso espiritual. Santiago de Chile: Ediciones UC.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud.

Plante, Thomas (2020). “Clericalism contributes to religious, spiritual, and behavioral struggles among Catholic priests” [en línea]. Religions 11: 1-8. Disponible en

https://scholarcommons.scu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1360&context=psych.

Rosanski, Carlos (2003). Abuso sexual infantil. Buenos Aires: Ediciones B.

Rott, Benjamin, Günter Törner, Anne Möller y Joyce Peters-Dasdemir (2018). Views and Beliefs in Mathematics Education: The Role of Beliefs in the Classroom. Nueva York: Springer.

Royal Commission into Institutional Responses to Child Sexual Abuse (2017). Final Report. Religious Institutions. Vol. 16, Book 2.

Sautu, Ruth (2004). “Estilos y prácticas de la investigación biográfica”. En El método biográfico. Buenos Aires: Ediciones Lumiere.

Silva, Elithet, y Jenice Vásquez (2019). “El abuso económico y la violencia de género en las relaciones de pareja en el contexto puertorriqueño” [en línea]. Prospectiva 28: 121-143. Disponible en https://doi.org/10.25100/prts.v0i28.7264.

Varguillas, Carmen, y Silvia Ribot de Flores (2007). “Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad” [en línea]. Laurus. Revista de Educación 23: 249-262.