Género y poder en tres organizaciones rurales de la región lagunera
Contenido principal del artículo
Resumen
ESTE ARTÍCULO GIRA EN TORNO AL RECONOCIMIENTO Y EL ANÁLISIS DE LAS RELACIONES DE PODER EN LA ACCIÓN COTIDIANA DE ORGANIZACIONES RURALES EN LA REGIÓN LAGUNERA. UTILIZAMOS EL MODELO GENÉRICO TRADICIONAL (MGT) Y EL MODELO GENÉRICO MIXTO (MGM) COMO PROPUESTA ANALÍTICA PARA OBSERVAR LOS CAMBIOS EN LAS IDENTIDADES GENÉRICAS Y EN LAS RELACIONES DE PODER ENTRE LAS Y LOS INTEGRANTES DE LAS ORGANIZACIONES ESTUDIADAS. LA GLOBALIZACIÓN PROVOCA CAMBIOS EN LAS IDENTIDADES DE MUJERES Y HOMBRES. EN LAS MUJERES SE OBSERVA UN CIERTO GRADO DE EMPODERAMIENTO Y EN LOS HOMBRES ALGUNAS MODIFICACIONES EN LO QUE SE DENOMINA MASCULINIDAD HEGEMÓNICA.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
ALBERTI MANZANARES, P., DÍAZ CERVANTES, R., MARTÍNEZ GARCÍA, L. E., & ZAPATA MARTELO, E. (2009). Género y poder en tres organizaciones rurales de la región lagunera. Revista Mexicana De Sociología, 67(2). https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2005.002.6025
Número
Sección
ARTÍCULOS

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.