El mito social en la dinámica de la revolución
Contenido principal del artículo
Resumen
En una dilucidación de lo que él denomina "síntomas capitales" de la revolución, L. P. Edwards apunta que entre los requisitos indispensables de todo movimiento revolucionario figuran la pérdida de la fe en un "mito social" y el nacimiento de la fe en otro nuevo; y luego formula, en consonancia con lo antedicho, la hipótesis de que una gran revolución no puede ocurrir --o, si se quiere, ninguna ha ocurrido hasta el presente-- sin una dinámica "super-racional" o "teológica". La solidez fundamental de este juicio no puede negarse. Por lo menos, la índole compulsiva de los datos recogidos ha obligado virtualmente a todos los investigadores serios de los movimientos revolucionarios, a recalcar la importancia de aquella característica en la etapa pre-revolucionaria de una sociedad.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Hopper, R. D. (1946). El mito social en la dinámica de la revolución. Revista Mexicana De Sociología, 2(2), 213–225. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1946.2.59420
Sección
ARTÍCULOS

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.