Vigencia del concepto centro-periferia para comprender nuestra realidad líquida

Jorge Armando Cañón Niño, Catalina Ramírez Díaz

Resumen


Este artículo propone un marco epistemológico y metodológico actualizado para comprender cómo la dimensión estructural y la cotidiana se articulan en la noción de centro-periferia en los diferentes niveles de la configuración geopolítica (mundial, nacional, regional y local). Se realiza una descripción histórica (económica y sociológica) de las variaciones de los discursos hegemónicos de la eficiencia, de la raza y del desarrollo como ejes articuladores. Mediante una representación gráfica, se proponen diversas categorías de análisis para comprender la materialización de la noción de centro-periferia, y aproximarse a la pregunta de cómo estudiar hoy la dimensión estructural (líquida) desde una perspectiva situada.


Palabras clave


centro-periferia, análisis estructural, espacio social, discurso hegemónico, progresismo periférico, sociología del desarrollo

Texto completo:

PDF

Referencias


Barsh, Greg (2003). “What controls variation in human skin color?” plos Biology 1 (1): e27. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.0000027> [consulta: 20 de enero de 2020].

Bauman, Zygmunt (2015). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Bazant, Jan (2015). “Procesos de transformación territorial en las periferias urbanas”. En La urbanización social y privada del ejido. Ensayos sobre la dualidad del desarrollo urbano en México, coordinado por Guillermo Olvera, 75-102. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Beck, Ulrich (1998). La sociedad del riesgo. Buenos Aires: Paidós.

Beigel, Fernanda (2006). “Vida, muerte y resurrección de las ‛teorías de la dependencia’”. En Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano, de Fernanda Beigel et al., 287-326. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Bourdieu, Pierre (2001). Poder, derecho y clases sociales. Madrid: Descleé.

Cardoso, Fernando Henrique, y Enzo Faletto (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI Editores.

Castells, Manuel (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura, vol. 1. México: Siglo XXI Editores.

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-067/17 del 3 de febrero de 2017. Disponible en [consulta: 10 de noviembre de 2019].

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2018). “Participación porcentual del OBarsh, Greg (2003). “What controls variation in human skin color?” plos Biology 1 (1): e27. [consulta: 20 de enero de 2020].

Bauman, Zygmunt (2015). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Bazant, Jan (2015). “Procesos de transformación territorial en las periferias urbanas”. En La urbanización social y privada del ejido. Ensayos sobre la dualidad del desarrollo urbano en México, coordinado por Guillermo Olvera, 75-102. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Beck, Ulrich (1998). La sociedad del riesgo. Buenos Aires: Paidós.

Beigel, Fernanda (2006). “Vida, muerte y resurrección de las ‛teorías de la dependencia’”. En Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano, de Fernanda Beigel et al., 287-326. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Bourdieu, Pierre (2001). Poder, derecho y clases sociales. Madrid: Descleé.

Cardoso, Fernando Henrique, y Enzo Faletto (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI Editores.

Castells, Manuel (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura, vol. 1. México: Siglo XXI Editores.

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-067/17 del 3 de febrero de 2017. Disponible en [consulta: 10 de noviembre de 2019].

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2018). “Participación porcentual del PIB a precios corrientes 1980-2020” [en línea]. Disponible en [consulta: 20 de mayo de 2020].

Dos Santos, Theotonio (1998). “La teoría de la dependencia: un balance histórico”. En Los retos de la globalización: ensayos en homenaje a Theotonio Dos Santos, coordinado por Francisco López Segrera. Caracas: unesco-Unidad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe.

Feenstra, Robert, y Alan Taylor (2011). Comercio internacional. Barcelona: Reverté.

Freire, Paulo (2005). “Educación y mudanza”. En Política y educación. Madrid: Siglo XXI Editores. [Primera edición del ensayo: Oaxaca de Juárez, México: La Mano, 1993].

Galbraith, John Kenneth (1965). El crac del 29. Barcelona: Ariel.

Giddens, Anthony (2015). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

González Casanova, Pablo (2006). Colonialismo interno: una redefinición. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Gunder Frank, André (1967). Capitalism and Underdevelopment in Latin America. Nueva York: Monthly Review Press.

Guttmann, Robert (2010). “La crisis del patrón dólar”. En Crisis financiera. Nuevas manías, viejos pánicos, coordinado por Alicia Girón, Patricia Rodríguez y José Déniz, 183-204. Madrid: La Catarata.

Harvey, David (1977). “Procesos sociales y forma espacial: los problemas conceptuales de la planificación urbana”. En Urbanismo y desigualdad social, 15-45. Madrid: Siglo XXI Editores.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) (2012). Diversidad étnica [en línea]. Disponible en [consulta: 20 de mayo de 2020].

Keynes, John Maynard (2014). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, Ernesto (2009). “El pueblo y la producción discursiva de vacío”. En La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laval, Christian, y Pierre Dardot (2013). “La fábrica del sujeto neoliberal”. En La nueva razón del mundo: ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.

Locke, John (1994). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Barcelona: Altaya.

Maffeo, Aníbal José (2003). “La Guerra de Yom Kippur y la crisis del petróleo de 1973”. Revista Relaciones Internacionales 25: 2-6.

Marini, Rui Mauro (1977). Dialéctica de la dependencia. México: Era.

Marx, Karl ([1867] 2007). El capital. Crítica a la economía política. Barcelona: Amelia.

Melucci, Alberto (1998). “La experiencia individual y los temas globales en una sociedad planetaria”. En Los movimientos sociales, coordinado por Pedro Ibarra y Benjamín Tejerina, 361-382. Madrid: Trotta.

Moreno, Álvaro, y José Ernesto Ramírez (2003). Pierre Bourdieu, Introducción elemental. Bogotá: Panamericana.

Pantojas-García, Emilio (2014). “El Caribe en la era de la globalización: cadenas de valor y la nueva relación centro-periferia”. Economía del Caribe 13 (6).

Prébisch, Raúl (1983). Obras escogidas. Bogotá: Plaza y Janés.

Quijano, Aníbal (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Quijano, Aníbal (2014) “‛Bien vivir’: entre el ‛desarrollo’ y la des/colonialidad del poder”. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias

Sociales. Disponible en <http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507045047/

eje3-10.pdf> [consulta: 2 de febrero de 2020].

Rostow, Walt W. (1961). Las etapas del crecimiento económico. Un manifiesto no comunista. México: Fondo de Cultura Económica.

Senett, Richard (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Smith, Adam ([1776] 2011) La riqueza de las naciones. Madrid: Alianza Editorial.

S.N. (2014). Espacios centrales y espacios periféricos [en línea]. Disponible en [consulta: 30 mayo de 2020].

Speaker, Paul, Sonia Álvarez y David Gordon (2009). Pobreza. Un glosario internacional. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Disponible en [consulta: 8 de enero de 2021].

Sunkel, Osvaldo, y Pedro Paz (1975). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México: Siglo XXI Editores.

The Economist (2017). “Africa’s informal economy is receding faster than Latin America’s” [en línea]. Disponible en <https://www.economist.com/finance-andeconomics/

/05/13/africas-informal-economy-is-receding-faster-than-latinamericas> [consulta: 15 de mayo de 2020].

Valiente Bertello, Silvia Carina y Rafael Sandoval Álvarez (2021). “La problemática relación centro-periferia. Una revisión necesaria”. Cambios y Permanencias 12(1): 881-899.

Wacquant, Loïc (2001). Parias urbanos: marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires: Manantial.

Wallerstein, Inmanuel (1979). The Capitalist World Economy. Cambridge: Cambridge University Press

Williamson, John (1998). “Revisión del Consenso de Washington”. En El desarrollo económico y social en los umbrales del siglo xxi, , compilado por Louis Emmerij y José Núñez del Arco, 51-65. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Wood, Ellen Meiksins (2016). “Los orígenes agrarios del capitalismo”. Monthly Review. Selecciones en castellano 2.

Zapata, Francisco (2001). “El trabajo en la vieja y en la nueva economía”. En El futuro del trabajo. El trabajo del futuro, coordinado por Enrique de la Garza Toledo y Julio César Neffa, 99-110. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Zifan, Ali (2015). Countries by gdp (PPP) Per Capita in 2015. Disponible en [consulta: 15 de mayo de 2020].PIB a precios corrientes 1980-2020” [en línea]. Disponible en <https://

dane.maps.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=fc052299e6634a0698adb2f13c20df69> [consulta: 20 de mayo de 2020].

Dos Santos, Theotonio (1998). “La teoría de la dependencia: un balance histórico”. En Los retos de la globalización: ensayos en homenaje a Theotonio Dos Santos, coordinado por Francisco López Segrera. Caracas: unesco-Unidad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe.

Feenstra, Robert, y Alan Taylor (2011). Comercio internacional. Barcelona: Reverté.

Freire, Paulo (2005). “Educación y mudanza”. En Política y educación. Madrid: Siglo XXI Editores. [Primera edición del ensayo: Oaxaca de Juárez, México: La Mano, 1993].

Galbraith, John Kenneth (1965). El crac del 29. Barcelona: Ariel.

Giddens, Anthony (2015). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

González Casanova, Pablo (2006). Colonialismo interno: una redefinición. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Gunder Frank, André (1967). Capitalism and Underdevelopment in Latin America. Nueva York: Monthly Review Press.

Guttmann, Robert (2010). “La crisis del patrón dólar”. En Crisis financiera. Nuevas manías, viejos pánicos, coordinado por Alicia Girón, Patricia Rodríguez y José

Déniz, 183-204. Madrid: La Catarata.

Harvey, David (1977). “Procesos sociales y forma espacial: los problemas conceptuales de la planificación urbana”. En Urbanismo y desigualdad social, 15-45. Madrid: Siglo XXI Editores.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) (2012). Diversidad étnica [en línea]. Disponible en [consulta: 20 de mayo de 2020].

Keynes, John Maynard (2014). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, Ernesto (2009). “El pueblo y la producción discursiva de vacío”. En La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laval, Christian, y Pierre Dardot (2013). “La fábrica del sujeto neoliberal”. En La nueva razón del mundo: ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.

Locke, John (1994). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Barcelona: Altaya.

Maffeo, Aníbal José (2003). “La Guerra de Yom Kippur y la crisis del petróleo de 1973”. Revista Relaciones Internacionales 25: 2-6.

Marini, Rui Mauro (1977). Dialéctica de la dependencia. México: Era.

Revista Mexicana de Sociología 84, núm. 2 (abril-junio, 2022): 323-360. 359

Marx, Karl ([1867] 2007). El capital. Crítica a la economía política. Barcelona: Amelia.

Melucci, Alberto (1998). “La experiencia individual y los temas globales en una sociedad planetaria”. En Los movimientos sociales, coordinado por Pedro Ibarra y Benjamín Tejerina, 361-382. Madrid: Trotta.

Moreno, Álvaro, y José Ernesto Ramírez (2003). Pierre Bourdieu, Introducción elemental. Bogotá: Panamericana.

Pantojas-García, Emilio (2014). “El Caribe en la era de la globalización: cadenas de valor y la nueva relación centro-periferia”. Economía del Caribe 13 (6).

Prébisch, Raúl (1983). Obras escogidas. Bogotá: Plaza y Janés.

Quijano, Aníbal (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Quijano, Aníbal (2014) “‛Bien vivir’: entre el ‛desarrollo’ y la des/colonialidad del poder”. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Disponible en <http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507045047/

eje3-10.pdf> [consulta: 2 de febrero de 2020].

Rostow, Walt W. (1961). Las etapas del crecimiento económico. Un manifiesto no comunista. México: Fondo de Cultura Económica.

Senett, Richard (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Smith, Adam ([1776] 2011) La riqueza de las naciones. Madrid: Alianza Editorial.

S.N. (2014). Espacios centrales y espacios periféricos [en línea]. Disponible en [consulta: 30 mayo de 2020].

Speaker, Paul, Sonia Álvarez y David Gordon (2009). Pobreza. Un glosario internacional. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Disponible en [consulta: 8 de enero de 2021].

Sunkel, Osvaldo, y Pedro Paz (1975). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México: Siglo XXI Editores.

The Economist (2017). “Africa’s informal economy is receding faster than Latin America’s” [en línea]. Disponible en <https://www.economist.com/finance-andeconomics/

/05/13/africas-informal-economy-is-receding-faster-than-latinamericas> [consulta: 15 de mayo de 2020].

Valiente Bertello, Silvia Carina y Rafael Sandoval Álvarez (2021). “La problemática relación centro-periferia. Una revisión necesaria”. Cambios y Permanencias 12 (1): 881-899.

Wacquant, Loïc (2001). Parias urbanos: marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires: Manantial.

Wallerstein, Inmanuel (1979). The Capitalist World Economy. Cambridge: Cambridge University Press

Williamson, John (1998). “Revisión del Consenso de Washington”. En El desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI, , compilado por Louis Emmerij y José Núñez del Arco, 51-65. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Wood, Ellen Meiksins (2016). “Los orígenes agrarios del capitalismo”. Monthly Review. Selecciones en castellano 2.

Zapata, Francisco (2001). “El trabajo en la vieja y en la nueva economía”. En El futuro del trabajo. El trabajo del futuro, coordinado por Enrique de la Garza Toledo y Julio César Neffa, 99-110. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Zifan, Ali (2015). Countries by GDP(PPP) Per Capita in 2015. Disponible en [consulta: 15 de mayo de 2020].




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2022.2.60280

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 21, Vol. 87, núm. 1 (enero-marzo) 2025, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editora responsable: Dra. María Cristina Bayón. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 3 de diciembre de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dra. María Cristina Bayón
Directora                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index