Vigencia del concepto centro-periferia para comprender nuestra realidad líquida

Contenido principal del artículo

Jorge Armando Cañón Niño
Catalina Ramírez Díaz

Resumen

Este artículo propone un marco epistemológico y metodológico actualizado para comprender cómo la dimensión estructural y la cotidiana se articulan en la noción de centro-periferia en los diferentes niveles de la configuración geopolítica (mundial, nacional, regional y local). Se realiza una descripción histórica (económica y sociológica) de las variaciones de los discursos hegemónicos de la eficiencia, de la raza y del desarrollo como ejes articuladores. Mediante una representación gráfica, se proponen diversas categorías de análisis para comprender la materialización de la noción de centro-periferia, y aproximarse a la pregunta de cómo estudiar hoy la dimensión estructural (líquida) desde una perspectiva situada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cañón Niño, J. A., & Ramírez Díaz, C. (2022). Vigencia del concepto centro-periferia para comprender nuestra realidad líquida. Revista Mexicana De Sociologí­a, 84(2), 323–360. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2022.2.60280
Sección
ARTÍCULOS

Citas

Barsh, Greg (2003). “What controls variation in human skin color?” plos Biology 1 (1): e27. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.0000027> [consulta: 20 de enero de 2020].

Bauman, Zygmunt (2015). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Bazant, Jan (2015). “Procesos de transformación territorial en las periferias urbanas”. En La urbanización social y privada del ejido. Ensayos sobre la dualidad del desarrollo urbano en México, coordinado por Guillermo Olvera, 75-102. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Beck, Ulrich (1998). La sociedad del riesgo. Buenos Aires: Paidós.

Beigel, Fernanda (2006). “Vida, muerte y resurrección de las ‛teorías de la dependencia’”. En Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano, de Fernanda Beigel et al., 287-326. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Bourdieu, Pierre (2001). Poder, derecho y clases sociales. Madrid: Descleé.

Cardoso, Fernando Henrique, y Enzo Faletto (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI Editores.

Castells, Manuel (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura, vol. 1. México: Siglo XXI Editores.

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-067/17 del 3 de febrero de 2017. Disponible en <https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-067-17.htm> [consulta: 10 de noviembre de 2019].

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2018). “Participación porcentual del OBarsh, Greg (2003). “What controls variation in human skin color?” plos Biology 1 (1): e27. <https://doi.org/10.1371/journal.pbio.0000027> [consulta: 20 de enero de 2020].

Bauman, Zygmunt (2015). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Bazant, Jan (2015). “Procesos de transformación territorial en las periferias urbanas”. En La urbanización social y privada del ejido. Ensayos sobre la dualidad del desarrollo urbano en México, coordinado por Guillermo Olvera, 75-102. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Beck, Ulrich (1998). La sociedad del riesgo. Buenos Aires: Paidós.

Beigel, Fernanda (2006). “Vida, muerte y resurrección de las ‛teorías de la dependencia’”. En Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano, de Fernanda Beigel et al., 287-326. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Bourdieu, Pierre (2001). Poder, derecho y clases sociales. Madrid: Descleé.

Cardoso, Fernando Henrique, y Enzo Faletto (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI Editores.

Castells, Manuel (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura, vol. 1. México: Siglo XXI Editores.

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-067/17 del 3 de febrero de 2017. Disponible en <https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-067-17.htm> [consulta: 10 de noviembre de 2019].

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2018). “Participación porcentual del PIB a precios corrientes 1980-2020” [en línea]. Disponible en <https://dane.maps.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=fc052299e6634a0698adb2f13c20df69> [consulta: 20 de mayo de 2020].

Dos Santos, Theotonio (1998). “La teoría de la dependencia: un balance histórico”. En Los retos de la globalización: ensayos en homenaje a Theotonio Dos Santos, coordinado por Francisco López Segrera. Caracas: unesco-Unidad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe.

Feenstra, Robert, y Alan Taylor (2011). Comercio internacional. Barcelona: Reverté.

Freire, Paulo (2005). “Educación y mudanza”. En Política y educación. Madrid: Siglo XXI Editores. [Primera edición del ensayo: Oaxaca de Juárez, México: La Mano, 1993].

Galbraith, John Kenneth (1965). El crac del 29. Barcelona: Ariel.

Giddens, Anthony (2015). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

González Casanova, Pablo (2006). Colonialismo interno: una redefinición. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Gunder Frank, André (1967). Capitalism and Underdevelopment in Latin America. Nueva York: Monthly Review Press.

Guttmann, Robert (2010). “La crisis del patrón dólar”. En Crisis financiera. Nuevas manías, viejos pánicos, coordinado por Alicia Girón, Patricia Rodríguez y José Déniz, 183-204. Madrid: La Catarata.

Harvey, David (1977). “Procesos sociales y forma espacial: los problemas conceptuales de la planificación urbana”. En Urbanismo y desigualdad social, 15-45. Madrid: Siglo XXI Editores.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) (2012). Diversidad étnica [en línea]. Disponible en <https://geoportal.igac.gov.co/sites/geoportal.igac.gov.co/files/geoportal/diversidad_etnica.pdf> [consulta: 20 de mayo de 2020].

Keynes, John Maynard (2014). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, Ernesto (2009). “El pueblo y la producción discursiva de vacío”. En La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laval, Christian, y Pierre Dardot (2013). “La fábrica del sujeto neoliberal”. En La nueva razón del mundo: ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.

Locke, John (1994). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Barcelona: Altaya.

Maffeo, Aníbal José (2003). “La Guerra de Yom Kippur y la crisis del petróleo de 1973”. Revista Relaciones Internacionales 25: 2-6.

Marini, Rui Mauro (1977). Dialéctica de la dependencia. México: Era.

Marx, Karl ([1867] 2007). El capital. Crítica a la economía política. Barcelona: Amelia.

Melucci, Alberto (1998). “La experiencia individual y los temas globales en una sociedad planetaria”. En Los movimientos sociales, coordinado por Pedro Ibarra y Benjamín Tejerina, 361-382. Madrid: Trotta.

Moreno, Álvaro, y José Ernesto Ramírez (2003). Pierre Bourdieu, Introducción elemental. Bogotá: Panamericana.

Pantojas-García, Emilio (2014). “El Caribe en la era de la globalización: cadenas de valor y la nueva relación centro-periferia”. Economía del Caribe 13 (6).

Prébisch, Raúl (1983). Obras escogidas. Bogotá: Plaza y Janés.

Quijano, Aníbal (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Quijano, Aníbal (2014) “‛Bien vivir’: entre el ‛desarrollo’ y la des/colonialidad del poder”. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias

Sociales. Disponible en <http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507045047/

eje3-10.pdf> [consulta: 2 de febrero de 2020].

Rostow, Walt W. (1961). Las etapas del crecimiento económico. Un manifiesto no comunista. México: Fondo de Cultura Económica.

Senett, Richard (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Smith, Adam ([1776] 2011) La riqueza de las naciones. Madrid: Alianza Editorial.

S.N. (2014). Espacios centrales y espacios periféricos [en línea]. Disponible en <https://recursosgeografiabi.weebly.com/el-centro-y-la-periferia> [consulta: 30 mayo de 2020].

Speaker, Paul, Sonia Álvarez y David Gordon (2009). Pobreza. Un glosario internacional. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Disponible en <http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/> [consulta: 8 de enero de 2021].

Sunkel, Osvaldo, y Pedro Paz (1975). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México: Siglo XXI Editores.

The Economist (2017). “Africa’s informal economy is receding faster than Latin America’s” [en línea]. Disponible en <https://www.economist.com/finance-andeconomics/

/05/13/africas-informal-economy-is-receding-faster-than-latinamericas> [consulta: 15 de mayo de 2020].

Valiente Bertello, Silvia Carina y Rafael Sandoval Álvarez (2021). “La problemática relación centro-periferia. Una revisión necesaria”. Cambios y Permanencias 12(1): 881-899.

Wacquant, Loïc (2001). Parias urbanos: marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires: Manantial.

Wallerstein, Inmanuel (1979). The Capitalist World Economy. Cambridge: Cambridge University Press

Williamson, John (1998). “Revisión del Consenso de Washington”. En El desarrollo económico y social en los umbrales del siglo xxi, , compilado por Louis Emmerij y José Núñez del Arco, 51-65. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Wood, Ellen Meiksins (2016). “Los orígenes agrarios del capitalismo”. Monthly Review. Selecciones en castellano 2.

Zapata, Francisco (2001). “El trabajo en la vieja y en la nueva economía”. En El futuro del trabajo. El trabajo del futuro, coordinado por Enrique de la Garza Toledo y Julio César Neffa, 99-110. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Zifan, Ali (2015). Countries by gdp (PPP) Per Capita in 2015. Disponible en <https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Countries_by_GDP_(PPP)_Per_Capita_in_2015.svg> [consulta: 15 de mayo de 2020].PIB a precios corrientes 1980-2020” [en línea]. Disponible en

dane.maps.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=fc052299e6634a0698adb2f13c20df69> [consulta: 20 de mayo de 2020].

Dos Santos, Theotonio (1998). “La teoría de la dependencia: un balance histórico”. En Los retos de la globalización: ensayos en homenaje a Theotonio Dos Santos, coordinado por Francisco López Segrera. Caracas: unesco-Unidad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe.

Feenstra, Robert, y Alan Taylor (2011). Comercio internacional. Barcelona: Reverté.

Freire, Paulo (2005). “Educación y mudanza”. En Política y educación. Madrid: Siglo XXI Editores. [Primera edición del ensayo: Oaxaca de Juárez, México: La Mano, 1993].

Galbraith, John Kenneth (1965). El crac del 29. Barcelona: Ariel.

Giddens, Anthony (2015). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

González Casanova, Pablo (2006). Colonialismo interno: una redefinición. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Gunder Frank, André (1967). Capitalism and Underdevelopment in Latin America. Nueva York: Monthly Review Press.

Guttmann, Robert (2010). “La crisis del patrón dólar”. En Crisis financiera. Nuevas manías, viejos pánicos, coordinado por Alicia Girón, Patricia Rodríguez y José

Déniz, 183-204. Madrid: La Catarata.

Harvey, David (1977). “Procesos sociales y forma espacial: los problemas conceptuales de la planificación urbana”. En Urbanismo y desigualdad social, 15-45. Madrid: Siglo XXI Editores.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) (2012). Diversidad étnica [en línea]. Disponible en <https://geoportal.igac.gov.co/sites/geoportal.igac.gov.co/files/geoportal/diversidad_etnica.pdf> [consulta: 20 de mayo de 2020].

Keynes, John Maynard (2014). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, Ernesto (2009). “El pueblo y la producción discursiva de vacío”. En La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laval, Christian, y Pierre Dardot (2013). “La fábrica del sujeto neoliberal”. En La nueva razón del mundo: ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.

Locke, John (1994). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Barcelona: Altaya.

Maffeo, Aníbal José (2003). “La Guerra de Yom Kippur y la crisis del petróleo de 1973”. Revista Relaciones Internacionales 25: 2-6.

Marini, Rui Mauro (1977). Dialéctica de la dependencia. México: Era.

Revista Mexicana de Sociología 84, núm. 2 (abril-junio, 2022): 323-360. 359

Marx, Karl ([1867] 2007). El capital. Crítica a la economía política. Barcelona: Amelia.

Melucci, Alberto (1998). “La experiencia individual y los temas globales en una sociedad planetaria”. En Los movimientos sociales, coordinado por Pedro Ibarra y Benjamín Tejerina, 361-382. Madrid: Trotta.

Moreno, Álvaro, y José Ernesto Ramírez (2003). Pierre Bourdieu, Introducción elemental. Bogotá: Panamericana.

Pantojas-García, Emilio (2014). “El Caribe en la era de la globalización: cadenas de valor y la nueva relación centro-periferia”. Economía del Caribe 13 (6).

Prébisch, Raúl (1983). Obras escogidas. Bogotá: Plaza y Janés.

Quijano, Aníbal (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Quijano, Aníbal (2014) “‛Bien vivir’: entre el ‛desarrollo’ y la des/colonialidad del poder”. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Disponible en <http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507045047/

eje3-10.pdf> [consulta: 2 de febrero de 2020].

Rostow, Walt W. (1961). Las etapas del crecimiento económico. Un manifiesto no comunista. México: Fondo de Cultura Económica.

Senett, Richard (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Smith, Adam ([1776] 2011) La riqueza de las naciones. Madrid: Alianza Editorial.

S.N. (2014). Espacios centrales y espacios periféricos [en línea]. Disponible en <https://recursosgeografiabi.weebly.com/el-centro-y-la-periferia> [consulta: 30 mayo de 2020].

Speaker, Paul, Sonia Álvarez y David Gordon (2009). Pobreza. Un glosario internacional. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Disponible en <http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/> [consulta: 8 de enero de 2021].

Sunkel, Osvaldo, y Pedro Paz (1975). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México: Siglo XXI Editores.

The Economist (2017). “Africa’s informal economy is receding faster than Latin America’s” [en línea]. Disponible en <https://www.economist.com/finance-andeconomics/

/05/13/africas-informal-economy-is-receding-faster-than-latinamericas> [consulta: 15 de mayo de 2020].

Valiente Bertello, Silvia Carina y Rafael Sandoval Álvarez (2021). “La problemática relación centro-periferia. Una revisión necesaria”. Cambios y Permanencias 12 (1): 881-899.

Wacquant, Loïc (2001). Parias urbanos: marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires: Manantial.

Wallerstein, Inmanuel (1979). The Capitalist World Economy. Cambridge: Cambridge University Press

Williamson, John (1998). “Revisión del Consenso de Washington”. En El desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI, , compilado por Louis Emmerij y José Núñez del Arco, 51-65. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Wood, Ellen Meiksins (2016). “Los orígenes agrarios del capitalismo”. Monthly Review. Selecciones en castellano 2.

Zapata, Francisco (2001). “El trabajo en la vieja y en la nueva economía”. En El futuro del trabajo. El trabajo del futuro, coordinado por Enrique de la Garza Toledo y Julio César Neffa, 99-110. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Zifan, Ali (2015). Countries by GDP(PPP) Per Capita in 2015. Disponible en <https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Countries_by_GDP_(PPP)_Per_Capita_in_2015.svg> [consulta: 15 de mayo de 2020].