La blanquitud en México según Cosas de Whitexicans

Gerardo Mejía Núñez

Resumen


En México perviven lógicas de exclusión y privilegio asociadas a la blanquitud, observables en distintas expresiones virtuales en las redes socio-digitales. Este artículo reflexiona sobre los múltiples sentidos que tiene el color de piel en las reacciones a las publicaciones humorísticas de Cosas de Whitexicans en Twitter. En estas expresiones espontáneas se aprecia una falta de significados comunes sobre la blanquitud que impide el reconocimiento de los privilegios sociales asociados a tener un color de piel claro como parte de una lógica racista colorista.


Palabras clave


whitexican, racismo, colorismo, redes sociales; significado

Texto completo:

PDF

Referencias


Arango, Luis (2015). “Una aproximación al fenómeno de los memes en Internet: claves para su comprensión y su posible integración pedagógica”. Comun. Mídia Consumo 12 (33): 110-132.

Araújo, Eliete (2019). “Representações racistas em memes de internet na sala de aula”. Trabajo presentado en el 30º Simpósio Nacional de História, Recife.

Banton, Michael, y Robert Miles (1994). “Racism”. En Dictionary of Race and Ethnic Relations, 3, coordinado por Ernest Cashmore, 276-279. Nueva York: Routledge.

Belausteguigoitia, Marisa (2009). Güeras y prietas: género y raza en la construcción de nuevos mundos. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Programa Universitario de Estudios de Género.

Bourdieu, Pierre (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.

Bourdieu, Pierre (1993). Cosas dichas. México: Gedisa.

Bustos, Laura, Pedro de Santiago, Miguel Martínez y Miriam Rengifo (2019). “Discursos de odio: una epidemia que se propaga en la red”. Mediaciones Sociales 18: 25-42.

Campos García, Alejandro (2014). “Racialización, racialismo y racismo: un discernimiento necesario”. Universidad de La Habana 273: 184-198.

Carlos Fregoso, Gisela (2016). “Racismo y marcadores de diferencia entre estudiantes no indígenas e indígenas en México”. Desacatos 51: 18-31.

Dahia, Sandra (208). “A mediação do riso na expressão e consolidação do racismo no Brasil”. Sociedade e Estado 23 (3): 697-720.

Devulsky, Alessandra (2021). Colorismo. São Paulo: Jandaíra.

Echeverría, Bolívar (2010). “Imágenes de la blanquitud”. En Modernidad y blanquitud. México: Era.

Estrada, Berenice (2019). “Racismo en redes sociales”. Animal Político. Disponible en [consulta: 10 de enero de 2020].

Forssell, Alfonso (2019). “Entre blancos y güeros. Desigualdad y privilegio en el discurso popular”. Nexos. Disponible en [consulta: 20 de septiembre de 2020].

Forssell, Alfonso (2020). “Whitexican: hacia una definición crítica”. Nexos. Disponible en [consulta: 20 de septiembre de 2020].

Freud, Sigmund (1983). El malestar en la cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

Gall, Olivia (2018). “Construcción de la identidad nacional, negación del racismo” [video]. Red Integra. Disponible en [consulta: 23 de enero de 2020].

Gómez Izquierdo, Jorge (2018). “Ideología mestizante”. YouTube. Disponible en [consulta: 28 de noviembre de 2019].

Guimarães, Antonio (2004). “Preconceito de cor e racismo no Brasil”. Revista de Antropologia 47 (1): 9-43.

Haas, Alexandra (2017). “La discriminación que vemos en redes sociales no es distinta de la que hay en la calle”. El País. Disponible en [consulta: 28 de noviembre de 2019].

Heros, Susana de los (2016). “Humor étnico y discriminación en La Paisana Jacinta”. De Gruyter 4 (1): 74-107.

Izquierdo, María de Jesús (2004). “El cuidado de los individuos y de los grupos: ¿quién cuida de quién? Organización social y género”. Debate Feminista 30: 129-153.

Lamas, Marta (2020). Inauguración del Coloquio Internacional Discurso Crítico y Blanquitud. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 28 de octubre.

Lara, María Pía (2012). “Transformación y modificaciones de conceptos emancipativos”. Debate Feminista 45: 28-40.

López Beltrán, Carlos (2016). “Violencia y clasificación racial” [video]. UNAM-Históricas. Disponible en [consulta: 23 de enero de 2020].

Moreira, Adilson (2018). “O humor racista é um tipo de discurso de ódio”. Carta Capital. Disponible en [consulta: 20 de septiembre de 2020].

Olabuenaga, Ana María (2019) Linchamientos digitales. México: Paidós.

Olmos, Antonia (2018). “Alteridad, migraciones y racismo en redes sociales virtuales: un estudio de caso en Facebook”. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 26 (53): 41-60.

Palomar, Cristina (2004). “El papel de la charrería como fenómeno cultural en la construcción del Occidente de México”. European Review of Latin American and Caribbean Studies 76: 83-98.

Pérez Yglesias, María (2002). “La sociocrítica del sociohumor: la ironía en la risa popular”. Revista de Filología y Lingüística XXVIII (2): 185-200.

Restrepo, Eduardo (2015). Intervenciones en teoría cultural. Colombia: Universidad del Cauca.

Rodríguez Zepeda, Jesús (2019). “La realización de la igualdad de trato: un modelo para incluir el principio de no discriminación en los programas de política social”. En La métrica de lo intangible: del concepto a la medición de la discriminación, coordinado por Jesús Rodríguez Zepeda y Teresa González Luna, 127-160. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

Ruiz, Blanca (2018). “Los memes: una respuesta popular y humorística ante la crisis mexicana”. Nueva Sociedad 273: 122-135.

Solís, Patricio, y Braulio Güémez (2021). “Características étnico-raciales y desigualdad de oportunidades económicas en México”. Estudios Demográficos y Urbanos 36 (1): 255-289.

Vendrell, Joan (2011). “Las fracturas del género y la crisis de la masculinidad”. Revista de Estudios de Antropología Sexual 1 (3): 25-37.

Wade, Peter (2014). “Raza, ciencia, sociedad”. interdisciplina 2 (4): 35-62.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2022.3.60323

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 21, Vol. 87, núm. 1 (enero-marzo) 2025, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editora responsable: Dra. María Cristina Bayón. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 3 de diciembre de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dra. María Cristina Bayón
Directora                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index