Whiteness in Mexico according to Cosas de Whitexicans

Main Article Content

Gerardo Mejía Núñez

Abstract

In Mexico, persisting logics of exclusion and privilege associated with whiteness can be observed in different virtual expressions in socio-digital networks. This article reflects on the multiple meanings of skin color, as  vident in the reactions to the humorous posts on the Cosas de Whitexicans Twitter account. These spontaneous expressions show the absence of shared meanings about whiteness, which prevents the recognition of the social privileges associated with having a light skin color as part of a colorist racist
logic.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Mejía Núñez, G. (2022). Whiteness in Mexico according to Cosas de Whitexicans. Revista Mexicana De Sociologí­a, 84(3), 717–751. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2022.3.60323
Section
ARTÍCULOS
Author Biography

Gerardo Mejía Núñez, Centro de Investigaciones y Estudios de Género, UNAM.

Técnica Académica, adscrita al Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Encargada de la edición electrónica de la Revista Mexicana de Sociología.

References

Arango, Luis (2015). “Una aproximación al fenómeno de los memes en Internet: claves para su comprensión y su posible integración pedagógica”. Comun. Mídia Consumo 12 (33): 110-132.

Araújo, Eliete (2019). “Representações racistas em memes de internet na sala de aula”. Trabajo presentado en el 30º Simpósio Nacional de História, Recife.

Banton, Michael, y Robert Miles (1994). “Racism”. En Dictionary of Race and Ethnic Relations, 3, coordinado por Ernest Cashmore, 276-279. Nueva York: Routledge.

Belausteguigoitia, Marisa (2009). Güeras y prietas: género y raza en la construcción de nuevos mundos. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Programa Universitario de Estudios de Género.

Bourdieu, Pierre (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.

Bourdieu, Pierre (1993). Cosas dichas. México: Gedisa.

Bustos, Laura, Pedro de Santiago, Miguel Martínez y Miriam Rengifo (2019). “Discursos de odio: una epidemia que se propaga en la red”. Mediaciones Sociales 18: 25-42.

Campos García, Alejandro (2014). “Racialización, racialismo y racismo: un discernimiento necesario”. Universidad de La Habana 273: 184-198.

Carlos Fregoso, Gisela (2016). “Racismo y marcadores de diferencia entre estudiantes no indígenas e indígenas en México”. Desacatos 51: 18-31.

Dahia, Sandra (208). “A mediação do riso na expressão e consolidação do racismo no Brasil”. Sociedade e Estado 23 (3): 697-720.

Devulsky, Alessandra (2021). Colorismo. São Paulo: Jandaíra.

Echeverría, Bolívar (2010). “Imágenes de la blanquitud”. En Modernidad y blanquitud. México: Era.

Estrada, Berenice (2019). “Racismo en redes sociales”. Animal Político. Disponible en <https://www.animalpolitico.com/el-blog-de-lexia/racismo-en-redes-sociales/> [consulta: 10 de enero de 2020].

Forssell, Alfonso (2019). “Entre blancos y güeros. Desigualdad y privilegio en el discurso popular”. Nexos. Disponible en <https://cultura.nexos.com.mx/?p=18919> [consulta: 20 de septiembre de 2020].

Forssell, Alfonso (2020). “Whitexican: hacia una definición crítica”. Nexos. Disponible en <https://cultura.nexos.com.mx/?p=20486> [consulta: 20 de septiembre de 2020].

Freud, Sigmund (1983). El malestar en la cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

Gall, Olivia (2018). “Construcción de la identidad nacional, negación del racismo” [video]. Red Integra. Disponible en <https://www.youtube.com/watch?v=g-6g4pwykVF8> [consulta: 23 de enero de 2020].

Gómez Izquierdo, Jorge (2018). “Ideología mestizante”. YouTube. Disponible en <https://www.youtube.com/watch?v=XZ5nhSIiink&feature=emb_logo> [consulta: 28 de noviembre de 2019].

Guimarães, Antonio (2004). “Preconceito de cor e racismo no Brasil”. Revista de Antropologia 47 (1): 9-43.

Haas, Alexandra (2017). “La discriminación que vemos en redes sociales no es distinta de la que hay en la calle”. El País. Disponible en <https://elpais.com/tecnologia/2017/12/15/actualidad/1513293481_945800.html> [consulta: 28 de noviembre de 2019].

Heros, Susana de los (2016). “Humor étnico y discriminación en La Paisana Jacinta”. De Gruyter 4 (1): 74-107.

Izquierdo, María de Jesús (2004). “El cuidado de los individuos y de los grupos: ¿quién cuida de quién? Organización social y género”. Debate Feminista 30: 129-153.

Lamas, Marta (2020). Inauguración del Coloquio Internacional Discurso Crítico y Blanquitud. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 28 de octubre.

Lara, María Pía (2012). “Transformación y modificaciones de conceptos emancipativos”. Debate Feminista 45: 28-40.

López Beltrán, Carlos (2016). “Violencia y clasificación racial” [video]. UNAM-Históricas. Disponible en <https://youtu.be/N7RKcUv8dVQ> [consulta: 23 de enero de 2020].

Moreira, Adilson (2018). “O humor racista é um tipo de discurso de ódio”. Carta Capital. Disponible en <https://www.cartacapital.com.br/justica/adilson-moreira-o-humorracista-e-um-tipo-de-discurso-de-odio/> [consulta: 20 de septiembre de 2020].

Olabuenaga, Ana María (2019) Linchamientos digitales. México: Paidós.

Olmos, Antonia (2018). “Alteridad, migraciones y racismo en redes sociales virtuales: un estudio de caso en Facebook”. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 26 (53): 41-60.

Palomar, Cristina (2004). “El papel de la charrería como fenómeno cultural en la construcción del Occidente de México”. European Review of Latin American and Caribbean Studies 76: 83-98.

Pérez Yglesias, María (2002). “La sociocrítica del sociohumor: la ironía en la risa popular”. Revista de Filología y Lingüística XXVIII (2): 185-200.

Restrepo, Eduardo (2015). Intervenciones en teoría cultural. Colombia: Universidad del Cauca.

Rodríguez Zepeda, Jesús (2019). “La realización de la igualdad de trato: un modelo para incluir el principio de no discriminación en los programas de política social”. En La métrica de lo intangible: del concepto a la medición de la discriminación, coordinado por Jesús Rodríguez Zepeda y Teresa González Luna, 127-160. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

Ruiz, Blanca (2018). “Los memes: una respuesta popular y humorística ante la crisis mexicana”. Nueva Sociedad 273: 122-135.

Solís, Patricio, y Braulio Güémez (2021). “Características étnico-raciales y desigualdad de oportunidades económicas en México”. Estudios Demográficos y Urbanos 36 (1): 255-289.

Vendrell, Joan (2011). “Las fracturas del género y la crisis de la masculinidad”. Revista de Estudios de Antropología Sexual 1 (3): 25-37.

Wade, Peter (2014). “Raza, ciencia, sociedad”. interdisciplina 2 (4): 35-62.