Variables determinantes de las creencias y los valores de la élite parlamentaria en Venezuela
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.
Citas
Combellas, Ricardo, 1991, "El reto ideológico de los partidos venezolanos", en Magallanes, Mlanuel V. (coillp.), Liderazgo e ideología, Publicaciones del Consejo Suprenio Electoral, Colección del Cincuentcnario, núm. 11, Caracas.
López Maya, Margarita, 1994, "El ascenso de la Causa R en Venezuela", ponencia presentada en el XVIII Congreso de Latin American Studies Association (LASA), Atlanta, Georgia, 10-12 marzo.
Molina Vega, Jose E. y Carmlenl Perez Baralt, 1994, "Venezuela ¿un nuevo sistema de partidos? Las elecciones de 1993", Cuestiones Políticas, núm. 13, CIEPA, Facultad de Ciencias Jurídicas y Politicas, LUZ, pp. 63-89.
Putnam, Robert D., 1976, The Comparative Study of Political Elites, PIentLice Halls, Einglewood Cliffs, NewJersey.
Sartori, Giovanni, 1992, Elementos de teoría política, Alianza Editorial, Madrid.
Smith, Peter II., 1995, "The Changing Agenda for Social Science. Research on Latin America", en Peter II Smith (comp.), Latin American in Comparative Perspective. New Approaches to Methods and Analysis, Westview Piess, Boulder, Colorado.
Von Beyme, Klauls, 1995, La clase política en el Estado de partidos, Alianza Universidad, Madrid.