Diferencias en los calendarios de emancipación residencial en Chile

Nicolás Aros-Marzá, Pau Miret Gamundi, Antonio López-Gay

Resumen


Esta investigación arroja los primeros resultados sobre los calendarios de emancipación residencial en Chile. Se usaron los datos de la Encuesta de Protección Social (olas entre 2002 y 2015) y se estudiaron las cohortes nacidas entre 1976 y 2000 que cohabitaron con sus padres. Se utilizó la función de supervivencia para describir los calendarios del evento y el modelo de Aalen para observar la incidencia de las categorías. Los resultados muestran que los calendarios están mediados principalmente por el nivel educativo y que las características de los hogares son relevantes en emancipaciones que ocurren después de los 30 años.

Palabras clave


transición a la adultez, emancipación residencial, desigualdad, análisis de historia de eventos, Chile

Texto completo:

PDF

Referencias


Aalen, Odd (1993). “Further results on the non-parametric linear regression model in survival analysis”. Statistics in Medicine 12 (17): 1569-1588.

Aassve, Arnstein, Maria A. Davia, Maria Iacovou y Stefano Mazzuco (2007). “Does leaving home make you poor? Evidence from 13 European countries”. European Journal of Population 23 (3): 315-338.

Alayo, Itxaso (2016). “El modelo aditivo de Aalen. Una alternativa al modelo de riesgos proporcionales”. Tesis de Máster en Estadística e Investigación Operativa. España: Universitat Politècnica de Catalunya-Departamento de Estadística e Investigación Operativa.

Arancibia, Milena (2016). “Trayectorias habitacionales de las y los jóvenes: construir un hogar propio en el Área Metropolitana de Buenos Aires entre 1999 y 2013”. Última Década 44: 171-193.

Armitage, Peter, y Theodore Colton (2005). Encyclopedia of Biostatistics. Chichester: John Wiley.

Başar, Emel (2017). “Aalen’s additive, Cox proportional hazards and the Cox-Aalen Model: Application to kidney transplant data”. Sains Malaysiana 46 (3): 469-476.

Bayrakdar, Sait, y Rory Coulter (2018). “Parents, local house prices, and leaving home in Britain”. Population, Space, and Place 24 (2).

Billari, Francesco C., y Aart C. Liefbroer (2010). “Towards a new pattern of transition to adulthood?” Advances in Life Course Research 15 (2): 59-75.

Blanco, Mercedes (2011). “El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo”. Revista Latinoamericana de Población 5 (8): 5-31.

Bosch, Jordi (2015). “La transición residencial de la juventud europea y el Estado de bienestar: un estudio comparado desde las políticas de vivienda y empleo”. Revista de Servicios Sociales 59: 107-125.

Brostroem, Goeran (2021). Event History Analysis with R. Nueva York: CRC Press.

Buchmann, Marlis C., e Irene Kriesi (2011). “Transition to adulthood in Europe”. Annual Review of Sociology 37 (1): 481-503.

Bucx, Freek, Frits Van Wel, Trudie Knijn y Louk Hagendoorn (2008). “Intergenerational contact and the life course status of young adult children”. Journal of Marriage and Family 70 (1): 144-156.

Busso, Mariana, y Pablo Ernesto Pérez (2015). “Combinar trabajo y estudios superiores, ¿un privilegio de jóvenes de sectores de altos ingresos?”. Población & Sociedad 22 (1): 5-29.

Casal, Joaquim, Maribel García, Rafael Merino y Miguel Quesada (2006a). “Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición”. Papers. Revista de Sociología 79: 21-48.

Casal, Joaquim, Maribel García, Rafael Merino y Miguel Quesada (2006b). “Cambios en las modalidades de transición en los países del capitalismo informacional”. Papers. Revista de Sociología 79: 195-223.

Chiuri, Maria Concetta, y Daniela del Boca (2010). “Home-leaving decisions of daughters and sons”. Review of Economics of the Household 8 (3): 393-408.

Ciganda, Daniel, e Ignacio Pardo (2014). “Emancipación y formación de hogares entre los jóvenes uruguayos: las transformaciones recientes”. Papeles de Población 20 (82): 203-231.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (1998). Emancipación juvenil: trayectorias y destinos. Montevideo: CEPAL.

Côté, James, y John M. Bynner (2008). “Changes in the transition to adulthood in the UK and Canada: The role of structure and agency in emerging adulthood”. Journal of Youth Studies 11 (3): 251-268.

Coubès, Marie-Laure, y René Zenteno (2005). “Transición hacia la vida adulta en el contexto mexicano: una discusión a partir del modelo normativo”. En Cambio demográfico y social en el México del siglo XX: una perspectiva de historias de vida. Conocer para decidir, coordinado por Marie-Laure Coubès, René Zenteno y María Eugenia Zavala, 331-353. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Dávila, Óscar, y Felipe Ghiardo (2012). “Transiciones a la vida adulta: generaciones y cambio social en Chile”. Última Década 20 (37): 69-83.

Dávila, Óscar, y Felipe Ghiardo (2018). “Trayectorias sociales como enfoque para analizar juventudes”. Última Década 26 (50): 23-39.

De Vos, Susan (1989), “Leaving the parental home: Patterns in six Latin American countries”. Journal of Marriage and the Family 51 (3): 615-626.

Duarte, Klaudio (2018). “Investigación social chilena en juventudes. El caso de la revista Última Década”. Última Década 26 (50): 124-154.

Echarri, Carlos Javier, y Julieta Pérez Amador (2007). “En tránsito hacia la adultez: eventos en el curso de vida de los jóvenes en México”. Estudios Demográficos y Urbanos 22 (1): 43-77.

Elder, Glen H. (1994). “Time, human agency, and social change: Perspectives on the life course”. Social Psychology Quarterly 57 (1): 4-15.

Esping-Andersen, Gösta (1990). The Three Worlds of Welfare Capitalism. Princeton: University Press.

Espinoza, Vicente, y Javier Núñez (2014). “Movilidad ocupacional en Chile 2001-2009. ¿Desigualdad de ingresos con igualdad de oportunidades?”. Revista Internacional de Sociología 72 (1): 57-82.

Esteve, Albert, Joan García-Román y Ron Lesthaeghe (2012). “The family context of cohabitation and single motherhood in Latin America”. Population and Development Review 38 (4): 707-727.

Felice, Magdalena (2017a). “La casa de la amistad: modos de construir y significar el hogar propio en jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires”. Última Década 25 (46): 117-146.

Felice, Magdalena (2017b). “ʽInvertir en vidaʼ: decisiones económicas y diferencias generacionales en torno a la vivienda en jóvenes de la ciudad de Buenos Aires, Argentina”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 28: 193-212.

Ferraris, Sabrina A., y Mario Martínez (2015). “Entre la escuela y el trabajo. El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en la Ciudad de Buenos Aires y el Distrito Federal”. Estudios Demográficos y Urbanos 30 (2): 405-431.

Furstenberg, Frank F. (2008). “The intersections of social class and the transition to adulthood”. New Directions for Child and Adolescent Development 119: 1-10.

García-Andrés, Adelaido, José N. Martínez y Ernesto Aguayo-Téllez (2021). “Leaving the nest or living with parents: Evidence from Mexico’s young adult population”. Review of Economics of the Household 19 (3): 913-933.

Guichard, Eduardo, Víctor Concha, Guillermo Henríquez, Stefano Cavalli y Christian Laliveve d’Epinay (2013). “Reconstrucción subjetiva del curso de la vida en Chile”. Revista Mexicana de Sociología 75 (4): 617-646.

Hosmer, David W., y Patrick Royston (2002). “Using Aalen’s linear hazards model to investigate time-varying effects in the proportional hazards regression model”. Stata Journal 2 (4): 331-350.

Iacovou, Maria (2010). “Leaving home: Independence, togetherness, and income”. Advances in Life Course Research 15 (4): 147-160.

Instituto Nacional de Estadísticas (2017). Censo de Población y Vivienda 2017. Disponible en http://www.censo2017.cl/microdatos/ [consulta: 21 de marzo de 2022].

Instituto Nacional de Estadísticas (2018). Glosario Memoria del Censo 2017. Disponible en https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/censo-de-poblacion-y-vivienda/pu

blicaciones-y-anuarios/2017/memoria-del-censo-2017/libro_glosario_censal_2017.pdf?sfvrsn=53493eab_8 [consulta: 10 de enero de 2023].

Instituto Nacional de Estadísticas (2021). Anuario de Estadísticas Vitales 2019. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Estadísticas.

Keiding, Niels (2014). “Event History Analysis”. Annual Review of Statistics and Its Application 1 (1): 333-360.

López-Morales, Ernesto (2016). “Gentrification in Santiago, Chile: A property-led process of dispossession and exclusion”. Urban Geography 37 (8): 1091-1108.

Machado, José (2007). Chollos, chapuzas, changas: jóvenes, trabajo precario y futuro. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Madadizadeh, Farzan, Amin Ghanbarnejad, Vahid Ghavami, Mohammad Zare-Bandamiri y Mohammad Mohammadianpanah (2017). “Applying additive hazards models for analyzing survival in patients with colorectal cancer in Fars Province, Southern Iran”. Asian Pacific Journal of Cancer Prevention 18 (4): 1077-1083.

Marambio-Tapia, Alejandro (2021). “Educados para ser endeudados: la inclusión ʽsocial-financieraʼ en Chile”. Revista Mexicana de Sociología 83 (2): 389-417.

McKee, Kim (2012). “Young people, homeownership and future welfare”. Housing Studies 27 (6): 853-862.

Mencarini, Letizia, Elena Meroni y Chiara Pronzato (2012). “Leaving mum alone? The effect of parental separation on children’s decisions to leave home”. European Journal of Population 28 (3): 337-357.

Ministerio de Desarrollo Social (1990). Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) 1990. Disponible en http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-1990 [consulta: 21 de marzo de 2022].

Ministerio de Desarrollo Social (2017). Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) 2017. Disponible en http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-2017 [consulta: 21 de marzo de 2022].

Ministerio del Trabajo (2015). Encuesta de Protección Social (EPS) 2002-2015. Disponible en https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/biblioteca/encuesta-de-pro

teccion-social/bases-de-datos-eps/ [consulta: 21 de marzo de 2022].

Ministerio del Trabajo (2021a). Informe metodológico sobre muestreo, atrición, factores de expansión, errores muestrales y cálculo de varianzas. Disponible en https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/biblioteca/encuesta-de-proteccion-social/documen

tos-eps// [consulta: 10 de enero de 2023].

Ministerio del Trabajo (2021b). Levantamiento VII ronda de la Encuesta de Protección Social. Informe trabajo de campo. Disponible en https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/biblioteca/encuesta-de-proteccion-social/documentos-eps// [consulta: 10 de enero de 2023].

Mulder, Clara H., y Pieter Hooimeijer (2002). “Leaving home in the Netherlands: Timing and first housing”. Journal of Housing and the Built Environment 17 (3): 237-268.

Núñez, Javier, y Roberto Gutiérrez (2004). Classism, Discrimination and Meritocracy in the Labour Market: The Case of Chile. Documento de Trabajo. Universidad de Chile-Departamento de Economía. Disponible en http://www2. facso.uchile.cl/sociologia/1060225/docs/chile/nunez.pdf.

Núñez, Javier, y Andrea Tartakowsky (2011). “The relationship between income inequality and inequality of opportunities in a high-inequality country: The case of Chile”. Applied Economics Letters 18 (4): 359-369.

Oliveira, Orlandina de, y Minor Mora Salas (2008). “Desigualdades sociales y transición a la adultez en el México contemporáneo”. Papeles de Población 14 (57): 117-152.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) (2019). Education at a Glance 2019: OECD Indicators. París: OECD Publishing.

Parisi, Lavinia (2008). “Leaving home and the chances of being poor: The case of young people in Southern European countries”. Labour 22 (s1): 89-114.

Pérez Amador, Julieta (2006). “El inicio de la vida laboral como detonador de la independencia residencial de los jóvenes en México”. Estudios Demográficos y Urbanos 21 (1): 7-47.

Rich, Jason T., J. Gail Neely, Randal Paniello, Courtney C. J. Voelker, Brian Nussenbaum y Eric W. Wang (2010). “A practical guide to understanding Kaplan-Meier curves”. Otolaryngology Head Neck Surgery 143 (3): 331-336.

Rodrigo, Luis Miguel (2015). “Determinantes del salario en Chile. Un análisis desde el paradigma de la reproducción social”. Revista Internacional de Sociología 73 (3).

Ruiz, Carlos, y Sebastián Caviedes (2020). “Estructura y conflicto social en la crisis del neoliberalismo avanzado en Chile”. Espacio Abierto: Cuaderno Venezolano de Sociología 29 (1): 86-101.

Santarelli, Elisabetta, y Francesco Cottone (2009). “Leaving home, family support and intergenerational ties in Italy: Some regional differences”. Demographic Research 21 (1): 1-22.

Saraví, Gonzalo A. (2006). “Biografías de exclusión: desventajas y juventud en Argentina”. Perfiles Latinoamericanos 13 (28): 83-116.

Schwanitz, Katrin (2017). “The transition to adulthood and pathways out of the parental home: A cross-national analysis”. Advances in Life Course Research 32: 21-34.

Sepúlveda, Leandro (2013). “Juventud como transición: elementos conceptuales y perspectivas de investigación en el tiempo actual”. Última Década 21 (39): 11-39.

Tekle, Fetene B., y Jeroen K. Vermunt (2012). “Event History Analysis”. En APA Hand-

book of Research Methods in Psychology, Vol. 3: Data Analysis and Research Publication, coordinado por Harris Cooper, Paul M. Camic, Debra L. Long, Abigail T. Panter, David Rindskopf y Kenneth J. Sher, 267-290. Washington: American Psychological Association.

Ullmann, Heidi, Carlos Maldonado y María Rico (2014). La evolución de las estructuras familiares en América Latina, 1990-2010: los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado. Santiago de Chile: Naciones Unidas-CEPAL.

Van den Berg, Lonneke, Matthijs Kalmijn y Thomas Leopold (2018). “Family structure and early home leaving: A mediation analysis”. European Journal of Population 34 (5): 873-900.

Van den Berg, Lonneke, Matthijs Kalmijn y Thomas Leopold (2021). “Explaining cross-national differences in leaving home”. Population, Space and Place 27 (8).

Vergara-Perucich, José, y Carlos Aguirre Núñez (2019). “Inversionistificación en América Latina: problematización del mercado de arriendo para el caso chileno”. Hábitat y Sociedad 12: 11-27.

Vergara-Perucich, José, y Carlos Aguirre-Núñez (2020). “Housing prices in unregulated markets: Study on verticalised dwellings in Santiago de Chile”. Buildings 10 (1): 6.

Vieira, Joice Melo, y Pau Miret (2010). “Transición a la vida adulta en España: una comparación en el tiempo y en el territorio utilizando el análisis de entropía”. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas 131: 75-107.

Vinuesa, Julio (2008). “Propuesta de un método para el análisis demográfico de la emancipación de los jóvenes”. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 12: 266.

Ward, Russell A., y Glenna D. Spitze (2007). “Nestleaving and coresidence by young adult children: the role of family relations”. Research on Aging 29 (3): 257-277.

Wong, Clement (2018). “Challenges in early adulthood and the timing of nest-leaving”. Tesis de Doctorado en Economía. Australia: Melbourne Institute.

World Bank (2020). Poverty and Shared Prosperity 2020: Reversals of Fortune. Washington: World Bank.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.4.61144

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 20, Vol. 86, núm. 4 (octubre-diciembre) 2024, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editora responsable: Dra. María Cristina Bayón. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 3 de octubre de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dra. María Cristina Bayón
Directora                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index