Diferencias en los calendarios de emancipación residencial en Chile

Contenido principal del artículo

Nicolás Aros-Marzá
Pau Miret Gamundi
Antonio López-Gay

Resumen

Esta investigación arroja los primeros resultados sobre los calendarios de emancipación residencial en Chile. Se usaron los datos de la Encuesta de Protección Social (olas entre 2002 y 2015) y se estudiaron las cohortes nacidas entre 1976 y 2000 que cohabitaron con sus padres. Se utilizó la función de supervivencia para describir los calendarios del evento y el modelo de Aalen para observar la incidencia de las categorías. Los resultados muestran que los calendarios están mediados principalmente por el nivel educativo y que las características de los hogares son relevantes en emancipaciones que ocurren después de los 30 años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aros-Marzá, N., Miret Gamundi, P., & López-Gay, A. (2023). Diferencias en los calendarios de emancipación residencial en Chile. Revista Mexicana De Sociologí­a, 85(4), 891–922. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.4.61144
Sección
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

Nicolás Aros-Marzá, Centro de Estudios Demográficos, UAB.

Técnico Académico, adscrito al Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Responsable de la versión electrónica de la Revista Mexicana de Sociología.

Citas

Aalen, Odd (1993). “Further results on the non-parametric linear regression model in survival analysis”. Statistics in Medicine 12 (17): 1569-1588.

Aassve, Arnstein, Maria A. Davia, Maria Iacovou y Stefano Mazzuco (2007). “Does leaving home make you poor? Evidence from 13 European countries”. European Journal of Population 23 (3): 315-338.

Alayo, Itxaso (2016). “El modelo aditivo de Aalen. Una alternativa al modelo de riesgos proporcionales”. Tesis de Máster en Estadística e Investigación Operativa. España: Universitat Politècnica de Catalunya-Departamento de Estadística e Investigación Operativa.

Arancibia, Milena (2016). “Trayectorias habitacionales de las y los jóvenes: construir un hogar propio en el Área Metropolitana de Buenos Aires entre 1999 y 2013”. Última Década 44: 171-193.

Armitage, Peter, y Theodore Colton (2005). Encyclopedia of Biostatistics. Chichester: John Wiley.

Başar, Emel (2017). “Aalen’s additive, Cox proportional hazards and the Cox-Aalen Model: Application to kidney transplant data”. Sains Malaysiana 46 (3): 469-476.

Bayrakdar, Sait, y Rory Coulter (2018). “Parents, local house prices, and leaving home in Britain”. Population, Space, and Place 24 (2).

Billari, Francesco C., y Aart C. Liefbroer (2010). “Towards a new pattern of transition to adulthood?” Advances in Life Course Research 15 (2): 59-75.

Blanco, Mercedes (2011). “El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo”. Revista Latinoamericana de Población 5 (8): 5-31.

Bosch, Jordi (2015). “La transición residencial de la juventud europea y el Estado de bienestar: un estudio comparado desde las políticas de vivienda y empleo”. Revista de Servicios Sociales 59: 107-125.

Brostroem, Goeran (2021). Event History Analysis with R. Nueva York: CRC Press.

Buchmann, Marlis C., e Irene Kriesi (2011). “Transition to adulthood in Europe”. Annual Review of Sociology 37 (1): 481-503.

Bucx, Freek, Frits Van Wel, Trudie Knijn y Louk Hagendoorn (2008). “Intergenerational contact and the life course status of young adult children”. Journal of Marriage and Family 70 (1): 144-156.

Busso, Mariana, y Pablo Ernesto Pérez (2015). “Combinar trabajo y estudios superiores, ¿un privilegio de jóvenes de sectores de altos ingresos?”. Población & Sociedad 22 (1): 5-29.

Casal, Joaquim, Maribel García, Rafael Merino y Miguel Quesada (2006a). “Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición”. Papers. Revista de Sociología 79: 21-48.

Casal, Joaquim, Maribel García, Rafael Merino y Miguel Quesada (2006b). “Cambios en las modalidades de transición en los países del capitalismo informacional”. Papers. Revista de Sociología 79: 195-223.

Chiuri, Maria Concetta, y Daniela del Boca (2010). “Home-leaving decisions of daughters and sons”. Review of Economics of the Household 8 (3): 393-408.

Ciganda, Daniel, e Ignacio Pardo (2014). “Emancipación y formación de hogares entre los jóvenes uruguayos: las transformaciones recientes”. Papeles de Población 20 (82): 203-231.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (1998). Emancipación juvenil: trayectorias y destinos. Montevideo: CEPAL.

Côté, James, y John M. Bynner (2008). “Changes in the transition to adulthood in the UK and Canada: The role of structure and agency in emerging adulthood”. Journal of Youth Studies 11 (3): 251-268.

Coubès, Marie-Laure, y René Zenteno (2005). “Transición hacia la vida adulta en el contexto mexicano: una discusión a partir del modelo normativo”. En Cambio demográfico y social en el México del siglo XX: una perspectiva de historias de vida. Conocer para decidir, coordinado por Marie-Laure Coubès, René Zenteno y María Eugenia Zavala, 331-353. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Dávila, Óscar, y Felipe Ghiardo (2012). “Transiciones a la vida adulta: generaciones y cambio social en Chile”. Última Década 20 (37): 69-83.

Dávila, Óscar, y Felipe Ghiardo (2018). “Trayectorias sociales como enfoque para analizar juventudes”. Última Década 26 (50): 23-39.

De Vos, Susan (1989), “Leaving the parental home: Patterns in six Latin American countries”. Journal of Marriage and the Family 51 (3): 615-626.

Duarte, Klaudio (2018). “Investigación social chilena en juventudes. El caso de la revista Última Década”. Última Década 26 (50): 124-154.

Echarri, Carlos Javier, y Julieta Pérez Amador (2007). “En tránsito hacia la adultez: eventos en el curso de vida de los jóvenes en México”. Estudios Demográficos y Urbanos 22 (1): 43-77.

Elder, Glen H. (1994). “Time, human agency, and social change: Perspectives on the life course”. Social Psychology Quarterly 57 (1): 4-15.

Esping-Andersen, Gösta (1990). The Three Worlds of Welfare Capitalism. Princeton: University Press.

Espinoza, Vicente, y Javier Núñez (2014). “Movilidad ocupacional en Chile 2001-2009. ¿Desigualdad de ingresos con igualdad de oportunidades?”. Revista Internacional de Sociología 72 (1): 57-82.

Esteve, Albert, Joan García-Román y Ron Lesthaeghe (2012). “The family context of cohabitation and single motherhood in Latin America”. Population and Development Review 38 (4): 707-727.

Felice, Magdalena (2017a). “La casa de la amistad: modos de construir y significar el hogar propio en jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires”. Última Década 25 (46): 117-146.

Felice, Magdalena (2017b). “ʽInvertir en vidaʼ: decisiones económicas y diferencias generacionales en torno a la vivienda en jóvenes de la ciudad de Buenos Aires, Argentina”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 28: 193-212.

Ferraris, Sabrina A., y Mario Martínez (2015). “Entre la escuela y el trabajo. El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en la Ciudad de Buenos Aires y el Distrito Federal”. Estudios Demográficos y Urbanos 30 (2): 405-431.

Furstenberg, Frank F. (2008). “The intersections of social class and the transition to adulthood”. New Directions for Child and Adolescent Development 119: 1-10.

García-Andrés, Adelaido, José N. Martínez y Ernesto Aguayo-Téllez (2021). “Leaving the nest or living with parents: Evidence from Mexico’s young adult population”. Review of Economics of the Household 19 (3): 913-933.

Guichard, Eduardo, Víctor Concha, Guillermo Henríquez, Stefano Cavalli y Christian Laliveve d’Epinay (2013). “Reconstrucción subjetiva del curso de la vida en Chile”. Revista Mexicana de Sociología 75 (4): 617-646.

Hosmer, David W., y Patrick Royston (2002). “Using Aalen’s linear hazards model to investigate time-varying effects in the proportional hazards regression model”. Stata Journal 2 (4): 331-350.

Iacovou, Maria (2010). “Leaving home: Independence, togetherness, and income”. Advances in Life Course Research 15 (4): 147-160.

Instituto Nacional de Estadísticas (2017). Censo de Población y Vivienda 2017. Disponible en http://www.censo2017.cl/microdatos/ [consulta: 21 de marzo de 2022].

Instituto Nacional de Estadísticas (2018). Glosario Memoria del Censo 2017. Disponible en https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/censo-de-poblacion-y-vivienda/pu

blicaciones-y-anuarios/2017/memoria-del-censo-2017/libro_glosario_censal_2017.pdf?sfvrsn=53493eab_8 [consulta: 10 de enero de 2023].

Instituto Nacional de Estadísticas (2021). Anuario de Estadísticas Vitales 2019. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Estadísticas.

Keiding, Niels (2014). “Event History Analysis”. Annual Review of Statistics and Its Application 1 (1): 333-360.

López-Morales, Ernesto (2016). “Gentrification in Santiago, Chile: A property-led process of dispossession and exclusion”. Urban Geography 37 (8): 1091-1108.

Machado, José (2007). Chollos, chapuzas, changas: jóvenes, trabajo precario y futuro. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Madadizadeh, Farzan, Amin Ghanbarnejad, Vahid Ghavami, Mohammad Zare-Bandamiri y Mohammad Mohammadianpanah (2017). “Applying additive hazards models for analyzing survival in patients with colorectal cancer in Fars Province, Southern Iran”. Asian Pacific Journal of Cancer Prevention 18 (4): 1077-1083.

Marambio-Tapia, Alejandro (2021). “Educados para ser endeudados: la inclusión ʽsocial-financieraʼ en Chile”. Revista Mexicana de Sociología 83 (2): 389-417.

McKee, Kim (2012). “Young people, homeownership and future welfare”. Housing Studies 27 (6): 853-862.

Mencarini, Letizia, Elena Meroni y Chiara Pronzato (2012). “Leaving mum alone? The effect of parental separation on children’s decisions to leave home”. European Journal of Population 28 (3): 337-357.

Ministerio de Desarrollo Social (1990). Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) 1990. Disponible en http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-1990 [consulta: 21 de marzo de 2022].

Ministerio de Desarrollo Social (2017). Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) 2017. Disponible en http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-2017 [consulta: 21 de marzo de 2022].

Ministerio del Trabajo (2015). Encuesta de Protección Social (EPS) 2002-2015. Disponible en https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/biblioteca/encuesta-de-pro

teccion-social/bases-de-datos-eps/ [consulta: 21 de marzo de 2022].

Ministerio del Trabajo (2021a). Informe metodológico sobre muestreo, atrición, factores de expansión, errores muestrales y cálculo de varianzas. Disponible en https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/biblioteca/encuesta-de-proteccion-social/documen

tos-eps// [consulta: 10 de enero de 2023].

Ministerio del Trabajo (2021b). Levantamiento VII ronda de la Encuesta de Protección Social. Informe trabajo de campo. Disponible en https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/biblioteca/encuesta-de-proteccion-social/documentos-eps// [consulta: 10 de enero de 2023].

Mulder, Clara H., y Pieter Hooimeijer (2002). “Leaving home in the Netherlands: Timing and first housing”. Journal of Housing and the Built Environment 17 (3): 237-268.

Núñez, Javier, y Roberto Gutiérrez (2004). Classism, Discrimination and Meritocracy in the Labour Market: The Case of Chile. Documento de Trabajo. Universidad de Chile-Departamento de Economía. Disponible en http://www2. facso.uchile.cl/sociologia/1060225/docs/chile/nunez.pdf.

Núñez, Javier, y Andrea Tartakowsky (2011). “The relationship between income inequality and inequality of opportunities in a high-inequality country: The case of Chile”. Applied Economics Letters 18 (4): 359-369.

Oliveira, Orlandina de, y Minor Mora Salas (2008). “Desigualdades sociales y transición a la adultez en el México contemporáneo”. Papeles de Población 14 (57): 117-152.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) (2019). Education at a Glance 2019: OECD Indicators. París: OECD Publishing.

Parisi, Lavinia (2008). “Leaving home and the chances of being poor: The case of young people in Southern European countries”. Labour 22 (s1): 89-114.

Pérez Amador, Julieta (2006). “El inicio de la vida laboral como detonador de la independencia residencial de los jóvenes en México”. Estudios Demográficos y Urbanos 21 (1): 7-47.

Rich, Jason T., J. Gail Neely, Randal Paniello, Courtney C. J. Voelker, Brian Nussenbaum y Eric W. Wang (2010). “A practical guide to understanding Kaplan-Meier curves”. Otolaryngology Head Neck Surgery 143 (3): 331-336.

Rodrigo, Luis Miguel (2015). “Determinantes del salario en Chile. Un análisis desde el paradigma de la reproducción social”. Revista Internacional de Sociología 73 (3).

Ruiz, Carlos, y Sebastián Caviedes (2020). “Estructura y conflicto social en la crisis del neoliberalismo avanzado en Chile”. Espacio Abierto: Cuaderno Venezolano de Sociología 29 (1): 86-101.

Santarelli, Elisabetta, y Francesco Cottone (2009). “Leaving home, family support and intergenerational ties in Italy: Some regional differences”. Demographic Research 21 (1): 1-22.

Saraví, Gonzalo A. (2006). “Biografías de exclusión: desventajas y juventud en Argentina”. Perfiles Latinoamericanos 13 (28): 83-116.

Schwanitz, Katrin (2017). “The transition to adulthood and pathways out of the parental home: A cross-national analysis”. Advances in Life Course Research 32: 21-34.

Sepúlveda, Leandro (2013). “Juventud como transición: elementos conceptuales y perspectivas de investigación en el tiempo actual”. Última Década 21 (39): 11-39.

Tekle, Fetene B., y Jeroen K. Vermunt (2012). “Event History Analysis”. En APA Hand-

book of Research Methods in Psychology, Vol. 3: Data Analysis and Research Publication, coordinado por Harris Cooper, Paul M. Camic, Debra L. Long, Abigail T. Panter, David Rindskopf y Kenneth J. Sher, 267-290. Washington: American Psychological Association.

Ullmann, Heidi, Carlos Maldonado y María Rico (2014). La evolución de las estructuras familiares en América Latina, 1990-2010: los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado. Santiago de Chile: Naciones Unidas-CEPAL.

Van den Berg, Lonneke, Matthijs Kalmijn y Thomas Leopold (2018). “Family structure and early home leaving: A mediation analysis”. European Journal of Population 34 (5): 873-900.

Van den Berg, Lonneke, Matthijs Kalmijn y Thomas Leopold (2021). “Explaining cross-national differences in leaving home”. Population, Space and Place 27 (8).

Vergara-Perucich, José, y Carlos Aguirre Núñez (2019). “Inversionistificación en América Latina: problematización del mercado de arriendo para el caso chileno”. Hábitat y Sociedad 12: 11-27.

Vergara-Perucich, José, y Carlos Aguirre-Núñez (2020). “Housing prices in unregulated markets: Study on verticalised dwellings in Santiago de Chile”. Buildings 10 (1): 6.

Vieira, Joice Melo, y Pau Miret (2010). “Transición a la vida adulta en España: una comparación en el tiempo y en el territorio utilizando el análisis de entropía”. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas 131: 75-107.

Vinuesa, Julio (2008). “Propuesta de un método para el análisis demográfico de la emancipación de los jóvenes”. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 12: 266.

Ward, Russell A., y Glenna D. Spitze (2007). “Nestleaving and coresidence by young adult children: the role of family relations”. Research on Aging 29 (3): 257-277.

Wong, Clement (2018). “Challenges in early adulthood and the timing of nest-leaving”. Tesis de Doctorado en Economía. Australia: Melbourne Institute.

World Bank (2020). Poverty and Shared Prosperity 2020: Reversals of Fortune. Washington: World Bank.