Subjetivación y deuda ontológica: familiares de personas privadas de libertad

Pablo Hoyos González, Areli Veloz Contreras

Resumen


Desde los feminismos latinoamericanos, este artículo sostiene que en un contexto de financiarización de la vida, la precaria relación entre capital, trabajo y vida se ve exacerbada por diversos dispositivos, como la deuda contraída como respuesta al encarcelamiento de un familiar. A partir de la observación de los “itinerarios corporales” pertinentes, este texto analiza el sometimiento derivado de la familiarización con la deuda y la intensificación de la productividad. Propone que el encarcelamiento de un miembro de la familia conduce a una forma de endeudamiento que redefine la producción y extracción de valor de las vidas de quienes están fuera, y defiende una moral basada en una economía del cuidado.


Palabras clave


encierro penitenciario, narrativas, deuda ontológica, subjetivación

Texto completo:

PDF

Referencias


Aruzza, Cinzia, y Tithi Bhattacharya (2020). “Teoría de la reproducción. Elementos fundamentales para un feminismo marxista”. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda 16: 37-69. Disponible en https://doi.org/10.46688/ahmoi.n16.251.

Azaola, Elena (2007). “Las condiciones de vida en las cárceles mexicanas”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 49 (200): 87-97. Disponible en https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2007.200.42565.

Baratta, Alessandro (2016). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Bauman, Zygmunt (2019). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.

Biglia, Bárbara, y Jordi Bonet-Martí (2009). “La construcción de narrativas como método de investigación psicosocial. Prácticas de escritura compartida”. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research 10 (1). Disponible en https://doi.org/10.17169/fqs-10.1.1225.

Brown, Wendy (2016). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Barcelona: Malpaso.

Butler, Judith (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia, ética y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Calveiro, Pilar (2010). “El tratamiento penitenciario de los cuerpos”. Cuadernos de Antropología Social 32: 57-74. Disponible en https://doi.org/10.34096/cas.i32.1428.

Carrasco, Cristina (2001). “La sostenibilidad de la vida: ¿un asunto de mujeres?”. Mientras Tanto 82: 43-70. Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101012020556/2carrasco.pdf [consulta: 10 de mayo de 2022].

Carrasco, Cristina (2016). “Sostenibilidad de la vida y ceguera patriarcal. Una reflexión necesaria”. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas 1 (1): 34-57. Disponible en https://doi.org/10.17979/arief.2016.1.1.1435.

Chase, Susan (2015). “Investigación narrativa. Multiplicidad de enfoques, perspectivas y voces”. En Métodos de recolección y análisis de datos, coordinado por Norman Denzin e Yvonna Lincoln, 58-112. Barcelona: Gedisa.

Christians, Clifford (2011). “La ética y la política en la investigación cualitativa”. En Manual de investigación cualitativa I. El campo de la investigación cualitativa, coordinado por Norman Denzin y Yvonna Lincoln. 283-331. Barcelona: Gedisa.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) (2022). “Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2021: reporte de resultados”. Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/enif/2021/ [consulta: 13 de junio de 2022].

Constant, Chloé (coord.) (2016). Pensar las cárceles de América Latina. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos/Pontificia Universidad Católica del Perú/Instituto de Estudios Peruanos.

Cooper, Melinda (2017). Family Values: Between Neoliberalism and the New Social Conservatism. Nueva York: Zone Books.

Davis, William (2016) “El nuevo neoliberalismo”. New Left Review 101: 129-142. Disponible en https://newleftreview.es/issues/101/articles/william-davies-el-nuevo-neoliberalismo.pdf [consulta: 6 de junio de 2022].

De Giorgi, Alessandro (2005). Tolerancia cero. Estrategias y prácticas de la sociedad de control. Barcelona: Virus.

De Giorgi, Alessandro (2006). El gobierno de la excedencia. Madrid: Traficantes de Sueños.

Deleuze, Gilles (2011). “El ascenso de lo social”. En La policía de las familias, coordinado por Jacques Donzelot, 215-223. Buenos Aires: Nueva Visión.

Dobrée, Patricio, y Natalia Quiroga (comp.) (2019). “Perspectivas polifónicas para una economía feminista emancipatoria”. En Lucha y alternativas para una economía feminista emancipatoria, 19-47. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Donzelot, Jacques (1981). “Espacio cerrado, trabajo y moralización. Génesis de las transformaciones paralelas de la prisión y en el manicomio”. En Espacios de poder, coordinado por Robert Castel, María Bonnafous-Boucher, Jacques Donzelot y otros, 27-51. Madrid: La Piqueta.

Esteban, Mari Luz (2013). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Bellaterra.

Federici, Silvia (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.

Federici, Silvia (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Ferreccio, Vanina (2018). “El otro encarcelamiento femenino. La experiencia carcelaria de las mujeres familiares de detenidos”. Crítica Penal y Poder 15: 43-70. Disponible en https://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/22238/28092.

Foucault, Michel (2007). El poder psiquiátrico. México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michel (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI Editores.

Foucault, Michel (2014). “¿Qué es la Ilustración?”. En Obras esenciales de Michel Foucault. Vol. III. Estética, ética y hermenéutica, 975-990. México: Paidós.

Foucault, Michel (2016). La sociedad punitiva. Curso del College de France 1972-1973. México: Fondo de Cultura Económica.

Fraser, Nancy (2017) “El final del neoliberalismo progresista” [en línea]. Disponible en https://www.sinpermiso.info/textos/el-final-del-neoliberalismo-progresista [consulta: 20 de junio de 2022].

Gago, Verónica (2015). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Madrid: Traficantes de Sueños.

Gago, Verónica (2020). La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo. México/Oaxaca: Tinta Limón/Ediciones Bajo Tierra.

Garland, David (2018). Castigar y asistir. Una historia de las estrategias penales y sociales del siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Giacomello, Corina (2013). Género, drogas y prisión: experiencias de mujeres privadas de su libertad en México. México: Tirant Lo Blanch.

Guba, Egon, e Yvonna Lincoln (2012). “El papel activista moral de los estudios de la teoría crítica de la raza”. En Paradigmas y perspectivas en disputa. Vol. II, coordinado por Norman Denzin y Yvonna Lincoln, 38-78. Barcelona: Gedisa.

Holmes, Douglas, y George Marcus (2008). “Collaboration today and the re-imagination of the classic scene of Fieldwork Encounter”, Collaborative Anthropologies 1: 81-101. Disponible en https://doi.org/10.1353/cla.0.0003.

Hoyos, Pablo (2021a). “Disciplinary weddings. On the ontological parasitization of female relatives of people deprived of freedom”. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 6 (30). Disponible en https://doi.org/10.46652/rgn.v6i30.853.

Hoyos, Pablo (2021b). “Por una poética del claroscuro. Artesanía de las narrativas del malabarear de las juventudes en las calles”. En Semaforismos. Narrativas del malabarear de las juventudes en las calles, coordinado por Pablo Hoyos Cadena, Magali Cadena Amador, Elí Evangelista Martínez y Sergio Tavera Ramírez, 241-269. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Escuela Nacional de Trabajo Social. Disponible en http://www.trabajosocial.unam.mx/publicaciones/descarga/semaforismos.pdf [consulta: 9 de mayo de 2022].

Hoyos, Pablo (2023). El delta de los privados. Ontología crítica del poder punitivo. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Hoyos, Pablo, y Martín Plascencia (2020). “De la producción de narrativas. Una apelación por el arte de la conversación”. En Mil y un cuerpos. Activaciones y activismos desde las artes escénicas, coordinado por Pablo Hoyos González, Martín Plascencia González y Tonatiuh Gallardo Núñez, 96-125. Tuxtla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Chiapas. Disponible en https://editorial.unach.mx/documentos/digitales/_libs/MilyuncuerposActivacionesyactivismosdesdelasartesesc%C3%A9nicas.pdf [consulta: 9 de mayo de 2022].

Larrauri, Elena (2012). La herencia de la criminología crítica. México: Siglo XXI Editores.

Lazzarato, Maurizio (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu.

Lorey, Isabell (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid: Traficantes de Sueños.

Noguez, Roberto (2022) “Inflación lleva a los mexicanos a pagar con crédito sus gastos: BBVA” [en línea]. Forbes México, 25 de mayo. Disponible en https://www.forbes.com.mx/inflacion-lleva-a-los-mexicanos-a-usar-credito-para-su-gasto-diario-bbva/?fbclid=IwAR1Amm4QrciblOkcokr7QC563GqOJUP9E8VhLo1RtUjKrBSLAJUhQt1xxLo [consulta: 13 de septiembre de 2022].

Pardo, José Luis (2016). Estudios del malestar. Políticas de autenticidad en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Anagrama.

Parker, Ian (2010). Psicología como ideología. Contra la disciplina. Madrid: Catarata.

Parrini-Roses, Rodrigo (2007). Panópticos y laberintos: subjetivación, deseo y corporalidad en una cárcel de hombres. México: El Colegio de México.

Pavarini, Massimo (2016). Control y dominación. Teorías criminológicas burguesas y proyecto hegemónico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Payá, Víctor A. (2006). Vida y muerte en la cárcel. Estudio sobre la situación institucional de los prisioneros. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Plaza y Valdés.

Pérez Orozco, Amaia (2014). Subversión feminista de la economía. Sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.

Vega, Cristina (2021). “Rutas de la reproducción y el cuidado por América Latina. Apropiación, valorización colectiva y política”. En La vida en el centro. Feminismo, reproducción y tramas comunitarias, coordinado por Mariana Menéndez y Carolina Conze, 81-144. México: Minerva/Ediciones Bajo Tierra.

Veloz, Areli (2019) Las retóricas de la moralidad en la frontera. Un análisis histórico de la sexualidad en Tijuana. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Wacquant, Loïc (2010). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad. Madrid: Gedisa.

Wacquant, Loïc (2012). “Tres pasos hacia una antropología histórica del neoliberalismo real”. Revista Herramienta 49. Disponible en https://www.herramienta.com.ar/?id=1664 [consulta: 15 de octubre de 2022].

Wheeler, Joanna (2007). “¿Derechos sin ciudadanía? Participación, familia y comunidad en Río de Janeiro”. En Ciudadanía incluyente. Significados y expresiones, coordinado por Naila Kabeer, 105-120. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Programa Universitario de Estudios de Género.

Zaffaroni, Eugenio (2015). “La filosofía del sistema penitenciario en el mundo contemporáneo”. En Discutir la cárcel, pensar la sociedad. Contra el sentido común punitivo, compilado por Gianella Bardazano, Aníbal Corti, Nicolás Duffau y Nicolás Trajtenberg, 15-36. Montevideo: Universidad Nacional de la República/Comisión Sectorial de Investigación Científica/Trilce.

Zafra, Remedios (2017). El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Barcelona: Anagrama.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2024.2.62272

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 20, Vol. 86, núm. 4 (octubre-diciembre) 2024, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editora responsable: Dra. María Cristina Bayón. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 3 de octubre de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dra. María Cristina Bayón
Directora                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index