Subjectivation and ontological debt: Relatives of persons deprived of liberty

Main Article Content

Pablo Hoyos González
Areli Veloz Contreras

Abstract

From Latin American feminisms, this article argues that in a context of financialization of life, the precarious relation between capital, work and life is exacerbated by various devices, such as the debt contracted in response to the imprisonment of a family member. By observing the relevant “corporal itineraries”, this text analyzes the subjection derived from the familiarization of the debt and the intensification of productiveness. It proposes that the imprisonment of a family member leads to a form of indebtedness that redefines the production and extraction of value from the lives of those who are outside, and upholds a morality based on an economics of care.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Hoyos González, P., & Veloz Contreras, A. (2024). Subjectivation and ontological debt: Relatives of persons deprived of liberty. Revista Mexicana De Sociologí­a, 86(2), 321–347. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2024.2.62272
Section
ARTÍCULOS
Author Biography

Pablo Hoyos González, Departamento de Psicología Social, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Técnico Académico, adscrito al Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Responsable de la versión electrónica de la Revista Mexicana de Sociología.

References

Aruzza, Cinzia, y Tithi Bhattacharya (2020). “Teoría de la reproducción. Elementos fundamentales para un feminismo marxista”. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda 16: 37-69. Disponible en https://doi.org/10.46688/ahmoi.n16.251.

Azaola, Elena (2007). “Las condiciones de vida en las cárceles mexicanas”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 49 (200): 87-97. Disponible en https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2007.200.42565.

Baratta, Alessandro (2016). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Bauman, Zygmunt (2019). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.

Biglia, Bárbara, y Jordi Bonet-Martí (2009). “La construcción de narrativas como método de investigación psicosocial. Prácticas de escritura compartida”. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research 10 (1). Disponible en https://doi.org/10.17169/fqs-10.1.1225.

Brown, Wendy (2016). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Barcelona: Malpaso.

Butler, Judith (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia, ética y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Calveiro, Pilar (2010). “El tratamiento penitenciario de los cuerpos”. Cuadernos de Antropología Social 32: 57-74. Disponible en https://doi.org/10.34096/cas.i32.1428.

Carrasco, Cristina (2001). “La sostenibilidad de la vida: ¿un asunto de mujeres?”. Mientras Tanto 82: 43-70. Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101012020556/2carrasco.pdf [consulta: 10 de mayo de 2022].

Carrasco, Cristina (2016). “Sostenibilidad de la vida y ceguera patriarcal. Una reflexión necesaria”. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas 1 (1): 34-57. Disponible en https://doi.org/10.17979/arief.2016.1.1.1435.

Chase, Susan (2015). “Investigación narrativa. Multiplicidad de enfoques, perspectivas y voces”. En Métodos de recolección y análisis de datos, coordinado por Norman Denzin e Yvonna Lincoln, 58-112. Barcelona: Gedisa.

Christians, Clifford (2011). “La ética y la política en la investigación cualitativa”. En Manual de investigación cualitativa I. El campo de la investigación cualitativa, coordinado por Norman Denzin y Yvonna Lincoln. 283-331. Barcelona: Gedisa.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) (2022). “Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2021: reporte de resultados”. Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/enif/2021/ [consulta: 13 de junio de 2022].

Constant, Chloé (coord.) (2016). Pensar las cárceles de América Latina. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos/Pontificia Universidad Católica del Perú/Instituto de Estudios Peruanos.

Cooper, Melinda (2017). Family Values: Between Neoliberalism and the New Social Conservatism. Nueva York: Zone Books.

Davis, William (2016) “El nuevo neoliberalismo”. New Left Review 101: 129-142. Disponible en https://newleftreview.es/issues/101/articles/william-davies-el-nuevo-neoliberalismo.pdf [consulta: 6 de junio de 2022].

De Giorgi, Alessandro (2005). Tolerancia cero. Estrategias y prácticas de la sociedad de control. Barcelona: Virus.

De Giorgi, Alessandro (2006). El gobierno de la excedencia. Madrid: Traficantes de Sueños.

Deleuze, Gilles (2011). “El ascenso de lo social”. En La policía de las familias, coordinado por Jacques Donzelot, 215-223. Buenos Aires: Nueva Visión.

Dobrée, Patricio, y Natalia Quiroga (comp.) (2019). “Perspectivas polifónicas para una economía feminista emancipatoria”. En Lucha y alternativas para una economía feminista emancipatoria, 19-47. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Donzelot, Jacques (1981). “Espacio cerrado, trabajo y moralización. Génesis de las transformaciones paralelas de la prisión y en el manicomio”. En Espacios de poder, coordinado por Robert Castel, María Bonnafous-Boucher, Jacques Donzelot y otros, 27-51. Madrid: La Piqueta.

Esteban, Mari Luz (2013). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Bellaterra.

Federici, Silvia (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.

Federici, Silvia (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Ferreccio, Vanina (2018). “El otro encarcelamiento femenino. La experiencia carcelaria de las mujeres familiares de detenidos”. Crítica Penal y Poder 15: 43-70. Disponible en https://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/22238/28092.

Foucault, Michel (2007). El poder psiquiátrico. México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michel (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI Editores.

Foucault, Michel (2014). “¿Qué es la Ilustración?”. En Obras esenciales de Michel Foucault. Vol. III. Estética, ética y hermenéutica, 975-990. México: Paidós.

Foucault, Michel (2016). La sociedad punitiva. Curso del College de France 1972-1973. México: Fondo de Cultura Económica.

Fraser, Nancy (2017) “El final del neoliberalismo progresista” [en línea]. Disponible en https://www.sinpermiso.info/textos/el-final-del-neoliberalismo-progresista [consulta: 20 de junio de 2022].

Gago, Verónica (2015). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Madrid: Traficantes de Sueños.

Gago, Verónica (2020). La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo. México/Oaxaca: Tinta Limón/Ediciones Bajo Tierra.

Garland, David (2018). Castigar y asistir. Una historia de las estrategias penales y sociales del siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Giacomello, Corina (2013). Género, drogas y prisión: experiencias de mujeres privadas de su libertad en México. México: Tirant Lo Blanch.

Guba, Egon, e Yvonna Lincoln (2012). “El papel activista moral de los estudios de la teoría crítica de la raza”. En Paradigmas y perspectivas en disputa. Vol. II, coordinado por Norman Denzin y Yvonna Lincoln, 38-78. Barcelona: Gedisa.

Holmes, Douglas, y George Marcus (2008). “Collaboration today and the re-imagination of the classic scene of Fieldwork Encounter”, Collaborative Anthropologies 1: 81-101. Disponible en https://doi.org/10.1353/cla.0.0003.

Hoyos, Pablo (2021a). “Disciplinary weddings. On the ontological parasitization of female relatives of people deprived of freedom”. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 6 (30). Disponible en https://doi.org/10.46652/rgn.v6i30.853.

Hoyos, Pablo (2021b). “Por una poética del claroscuro. Artesanía de las narrativas del malabarear de las juventudes en las calles”. En Semaforismos. Narrativas del malabarear de las juventudes en las calles, coordinado por Pablo Hoyos Cadena, Magali Cadena Amador, Elí Evangelista Martínez y Sergio Tavera Ramírez, 241-269. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Escuela Nacional de Trabajo Social. Disponible en http://www.trabajosocial.unam.mx/publicaciones/descarga/semaforismos.pdf [consulta: 9 de mayo de 2022].

Hoyos, Pablo (2023). El delta de los privados. Ontología crítica del poder punitivo. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Hoyos, Pablo, y Martín Plascencia (2020). “De la producción de narrativas. Una apelación por el arte de la conversación”. En Mil y un cuerpos. Activaciones y activismos desde las artes escénicas, coordinado por Pablo Hoyos González, Martín Plascencia González y Tonatiuh Gallardo Núñez, 96-125. Tuxtla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Chiapas. Disponible en https://editorial.unach.mx/documentos/digitales/_libs/MilyuncuerposActivacionesyactivismosdesdelasartesesc%C3%A9nicas.pdf [consulta: 9 de mayo de 2022].

Larrauri, Elena (2012). La herencia de la criminología crítica. México: Siglo XXI Editores.

Lazzarato, Maurizio (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu.

Lorey, Isabell (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid: Traficantes de Sueños.

Noguez, Roberto (2022) “Inflación lleva a los mexicanos a pagar con crédito sus gastos: BBVA” [en línea]. Forbes México, 25 de mayo. Disponible en https://www.forbes.com.mx/inflacion-lleva-a-los-mexicanos-a-usar-credito-para-su-gasto-diario-bbva/?fbclid=IwAR1Amm4QrciblOkcokr7QC563GqOJUP9E8VhLo1RtUjKrBSLAJUhQt1xxLo [consulta: 13 de septiembre de 2022].

Pardo, José Luis (2016). Estudios del malestar. Políticas de autenticidad en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Anagrama.

Parker, Ian (2010). Psicología como ideología. Contra la disciplina. Madrid: Catarata.

Parrini-Roses, Rodrigo (2007). Panópticos y laberintos: subjetivación, deseo y corporalidad en una cárcel de hombres. México: El Colegio de México.

Pavarini, Massimo (2016). Control y dominación. Teorías criminológicas burguesas y proyecto hegemónico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Payá, Víctor A. (2006). Vida y muerte en la cárcel. Estudio sobre la situación institucional de los prisioneros. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Plaza y Valdés.

Pérez Orozco, Amaia (2014). Subversión feminista de la economía. Sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.

Vega, Cristina (2021). “Rutas de la reproducción y el cuidado por América Latina. Apropiación, valorización colectiva y política”. En La vida en el centro. Feminismo, reproducción y tramas comunitarias, coordinado por Mariana Menéndez y Carolina Conze, 81-144. México: Minerva/Ediciones Bajo Tierra.

Veloz, Areli (2019) Las retóricas de la moralidad en la frontera. Un análisis histórico de la sexualidad en Tijuana. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Wacquant, Loïc (2010). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad. Madrid: Gedisa.

Wacquant, Loïc (2012). “Tres pasos hacia una antropología histórica del neoliberalismo real”. Revista Herramienta 49. Disponible en https://www.herramienta.com.ar/?id=1664 [consulta: 15 de octubre de 2022].

Wheeler, Joanna (2007). “¿Derechos sin ciudadanía? Participación, familia y comunidad en Río de Janeiro”. En Ciudadanía incluyente. Significados y expresiones, coordinado por Naila Kabeer, 105-120. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Programa Universitario de Estudios de Género.

Zaffaroni, Eugenio (2015). “La filosofía del sistema penitenciario en el mundo contemporáneo”. En Discutir la cárcel, pensar la sociedad. Contra el sentido común punitivo, compilado por Gianella Bardazano, Aníbal Corti, Nicolás Duffau y Nicolás Trajtenberg, 15-36. Montevideo: Universidad Nacional de la República/Comisión Sectorial de Investigación Científica/Trilce.

Zafra, Remedios (2017). El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Barcelona: Anagrama.