Financiarización, migraciones y nuevas ruralidades tojolabales en Chiapas

Héctor Parra García

Resumen


Este artículo de coyuntura analiza las transformaciones socioeconómicas que provocan las migraciones transnacionales en la región tojolabal chiapaneca. A partir de una investigación documental y testimonial, se muestran las sinergias económicas que están provocando las remesas en estos territorios originarios. Esta investigación busca analizar cómo el aumento de circulación monetaria modifica las estructuras económicas, pero a la vez supone una alternativa de recreación comunitaria ante el gradual abandono de la agricultura de subsistencia. Esta realidad se replica en diversas coyunturas rurales de México y América Latina, por lo que supone una propuesta investigativa necesaria y abierta del campo de las nuevas ruralidades.


Texto completo:

PDF

Referencias


Anguiano, Eugenia (2008). “Chiapas: territorio de inmigración, migración y tránsito migratorio”. Revista Papeles de Población 56: 79-95.

Aquino, Alejandra (2010). “Migrantes chiapanecos en Estados Unidos. Los nuevos nómadas laborales”. Revista Migraciones Internacionales 5 (4): 39-68.

Aquino, Alejandra (2012). De las luchas indias al sueño americano. Experiencias migratorias de jóvenes zapotecos y tojolabales en Estados Unidos. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Arrazola, Emmanuel (2010). “Los efectos de la migración y las remesas en la distribución de los ingresos de los hogares rurales en México. Una comparación regional (2000-2008)”. Tesis de Maestría en Economía Aplicada. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Banco de México (BM) (2023). Ingresos por remesas. Distribución por Entidad Federativa. México: BM.

Benencia, Roberto, y Germán Quaranta (2006). “Mercados de trabajo y economías de enclave: la ‘escalera boliviana’ en la actualidad”. Revista del Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos 60 (6): 413-432.

Besserer, Federico, y Michael Kearney (2006). San Juan Mixtepec. Una comunidad transnacional ante el poder clasificador y filtrador de fronteras. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Camargo, Abdel (2011). “Migración indígena y la construcción de un territorio de circulación transnacional en México”. Revista Trace 60: 69-84.

Carton de Gramont, Hubert (2010). “Nueva ruralidad: ¿un concepto útil para repensar la relación campo-ciudad en América Latina?”. Revista Ciudades 85: 2-6.

Crovetto, Marcela, Débora Assumpçao y Carlos Rodríguez (2024). Miradas rurales ante las crisis múltiples y alternativas diversas en Latinoamérica. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

D’Auberre, María Eugenia, y Leticia Rivermar (2007). “Tres circuitos migratorios Puebla-Estados Unidos: una lectura comparativa” [en línea]. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. Debates.

Escalona, José Luis (2009). Política en el Chiapas rural contemporáneo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Estrada, Marco (2016). La comunidad armada rebelde y el EZLN: un estudio histórico y sociológico de las bases de apoyo zapatistas en las cañadas tojolabales de la Selva Lacandona (1930-2005). México: El Colegio de México.

Fox, Jonathan, y Gaspar Rivera-Salgado (2004). Indígenas migrantes mexicanos en los Estados Unidos. México: Universidad Autónoma de Zacatecas/Universidad de California/Porrúa.

Fuente, Julio de la (2009). Monopolio del aguardiente y alcoholismo en los Altos de Chiapas. Estudio incómodo de Julio de la Fuente (1954-1955). México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

García, Daniel (2024). “Crece el ramo de la construcción”. Cuarto Poder de Chiapas, 13 de enero, s/p.

Gavazzo, Natalia (2013). “No soy de aquí, ni soy de allá... Alterización y categorías de identificación en la generación de los hijos de inmigrantes bolivianos y paraguayos en Buenos Aires”. Claroscuro. Revista del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural 12: 73-95.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) (2020). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales. Disponible en https://site.inali.gob.mx/pdf/catalogo_lenguas_indigenas.pdf.

Kay, Cristóbal (2009). “Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad?”. Revista Mexicana de Sociología 71 (4): 607-645.

Jiménez, Gabriel (2010). “Usos, significados e impactos de las remesas en el bienestar de las familias. El caso de Rincón del Bosque en Motozintla, Chiapas”. Tesis de Maestría en Desarrollo Regional. México: El Colegio de la Frontera Norte. Disponible en http://docencia.colef.mx/system/files/Copy%20of%20TESIS_Jim%

C3%A9nez%20 Calvo%20Gabriel_0.pdf.

Lenkersdorf, Carlos (2005). Filosofar en clave tojolabal. México: Porrúa.

López, Gustavo (2001). “Tenencia de la tierra y migración. El retorno y la pertenencia”. Revista El Cotidiano 18 (108): 13-37.

López, Isaí (2023). “¡Sin demanda! Alza de insumos encarece costos de casas y genera baja producción”. Heraldo de Chiapas, 21 de febrero, s/p.

López, Jorge (2013). “La migración chiapaneca a Estados Unidos” [en línea]. Chiapas Paralelo, 9 de diciembre. Disponible en https://www.chiapasparalelo.com/opinion/2013/12/la-migracion-chiapaneca-a-estados-unidos/ [consulta: 17 de enero de 2024].

Lozano, Fernando, y Telésforo Ramírez (2019). “Hogares indígenas y remesas en México: cambios en la década 2000-2010”. Revista Papeles de Población 102: 105-188.

Núñez, Violeta (2004). “San Miguel Chiptik. Del acasillamiento a la autonomía”. Revista Chiapas 16: 165-184.

Ochoa, Idelfonso (2017). “Crece de manera alarmante el comercio informal en Chipas”. Periódico El Orbe, 30 de julio, s/p.

Ordóñez, Juan, y Fabio Colmenares (2019). “Tres generaciones de transnacionalismo kichwa-otavalo”. Revista Migraciones Internacionales 10 (6): 1-23.

Parra, Héctor (2021). La colectividad boliviana en Buenos Aires. Ensamblajes populares en la globalización. Buenos Aires: Teseo Press.

Portes, Alejandro, Luis Guarnizo y Patricia Landolt (2003). La globalización desde abajo: transnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Roldan, Genoveva, y Carolina Sánchez (2015). Remesas, migración y comunidades indígenas en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Económicas.

Secretaría de Economía (se) (2023). Gasto público en Chiapas. México: SE.

Suárez, Erick (2019). “Más de 140 mil operaciones de lavado de dinero en Chiapas”. El Heraldo de Chiapas, 16 de septiembre, s/p.

Suárez, Karina (2023). “Las remesas en México alcanzan un récord histórico de 58.479 mdd en 2022”. El País, 1 de febrero, s/p.

Van Der Haar, Gemma (2001). Gaining Ground. Land Reform and the Constitution of Community in the Tojolabal Highlands of Chiapas, México. Amsterdam: Thela Latin American Series.

Van Der Harr, Gemma, y Carlos Lenkersdorf (1998). San Miguel Chiptik. Testimonios de una comunidad tojolabal. México: Siglo XXI Editores.

Velasco, Laura (2008). Migración, fronteras e identidades étnicas transnacionales. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Villafuerte, Daniel, y María del Carmen García (2006). “Crisis rural y migraciones en Chiapas”. Revista Migración y Desarrollo 5: 102-130.

Entrevistas

Alonso Burguete, transportista de Altamirano, 52 años. Migrante retornado, trabajó en California en la década de 2000. Entrevista: 30 de marzo de 2023.

Casimiro García, joven tojolabal de SMC, 30 años. Migró a California entre junio de 2021 y febrero de 2023. Entrevista: abril de 2023.

Ramón Hernández, joven tojolabal de SMC de 26 años. Migró a Stockton, California, entre abril de 2020 y mayo de 2023. Entrevista: mayo de 2023.

Mario Martínez, comunario de SMC, 60 años. Padre de un migrante retornado que trabajó con visa en Illinois entre 2017 y 2022. Entrevista: mayo de 2023.

Carmelino Santiz, comunario de SMC, 59 años. Padre de joven migrante que lleva desde abril de 2020 en Stockton, California. Entrevista: mayo de 2023.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2024.4.62670

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 21, Vol. 87, núm. 1 (enero-marzo) 2025, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editora responsable: Dra. María Cristina Bayón. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 3 de diciembre de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dra. María Cristina Bayón
Directora                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index