ANTES DE ENVIAR UNA POSTULACIÓN
Posted on 2021-05-10Nota importante:
Ningún artículo será recibido si no cumple rigurosamente con el estilo de citación y elaboración de la fichas bibliográficas de la RMS, las cuales se ejemplifican en las normas editoriales. Revise su texto antes de enviarlo o este se descartará inmediatamente sin necesidad de dar aviso, debido al alto índice de envíos fallidos que llegan a la RMS.
Normas editoriales
El Comité Editorial de la Revista Mexicana de Sociología (RMS) sólo someterá a dictamen de su cartera de especialistas los artículos que no hayan aparecido en publicaciones impresas o en línea y que no estén en proceso de dictaminación o edición en otras revistas o libros.
Los artículos deberán enviarse mediante la plataforma en procesador de palabras Word. Los originales escritos en otro idioma deberán enviarse, de preferencia, ya traducidos al español.
PARA LOS ARTÍCULOS
Antes de someter un artículo a la RMS, asegúrese de que cumpla estrictamente con estas normas editoriales.
Los artículos deben cumplir con los siguientes requisitos
Extensión: Entre ocho mil y diez mil palabras (máximo), incluidas las citas, las referencias, las notas a pie de página, los cuadros y tablas y la bibliografía.
Título: No exceder las diez palabras, con su versión en inglés.
Resumen: Máximo doscientas palabras y su versión en inglés (abstract).
Palabras clave: Seis como máximo, con su versión en inglés (keywords).
Datos del autor o autores: Deberán ir en la primera nota a pie de página, usando un asterisco, con la siguiente información: último grado académico y universidad donde lo obtuvo, adscripción institucional principal, temas de especialización, número del orcid y correo electrónico, seguida de una breve declaración que indique que el artículo es original, inédito y no está siendo considerado para su publicación en otra revista.
Estos datos son indispensables para la revisión de los artículos. No se aceptarán epígrafes ni dedicatorias.
Notas, citas y bibliografía: Cada referencia y cada cita deben incluirse en la bibliografía, que deberá estar perfectamente ordenada.
Notas a pie de página: a) irán a espacio y medio, b) con numeración consecutiva y c) con caracteres arábigos (en superíndice), sin punto en la llamada.
Citas textuales: Cuando sean mayores a cinco líneas, a) irán en un párrafo aparte, b) con sangría sólo en el margen izquierdo, c) no llevarán comillas y d) irán en tipo normal (no en cursivas).
Referencias bibliográficas: En el texto, deberán incluir el apellido del autor, la fecha de publicación de la obra y el número de página o páginas citadas, entre paréntesis. Ejemplo: (Touraine, 1986: 73).
Bibliografía, o referencias bibliográficas y hemerográficas: Se presentarán siguiendo tres criterios complementarios: el primero, alfabético, con los apellidos de los autores y el nombre; el segundo, cronológico, de la publicación más alejada en el tiempo a la más reciente; y el tercero, numérico, de acuerdo con la cantidad de autores: los que tengan dos o tres o más autores, considerando los apellidos del primero. Cuando aparezcan varios textos de un mismo autor, se repetirán los apellidos y el nombre en la siguiente referencia (sin usar líneas o rayas). Ejemplos:
Un autor
Nussbaum, Martha (2018). La ira y el perdón. Resentimiento, generosidad, justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
Dos autores o más
Charaudeau, Patrick, y Dominique Maingueneau (2005). Diccionario del Análisis del Discurso. Buenos Aires: Amorrortu.
Compiladores o coordinadores
Valenzuela, José Manuel, Alfredo Nateras y Rossana Reguillo (coords.) (2013). Los maras. Identidades juveniles al límite. Tijuana, México: El Colegio de la Frontera Norte/Universidad Autónoma Metropolitana/Juan Pablos.
Organismo, institución o asociación como autor(a)
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) (2018). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: cepal.
Capítulo en un libro compilado o coordinado por otro(s) autor(es)
Ortega, Francisco (2017). “Sociabilidad, asociacionismo y civilidad en la primera mitad del siglo xix neogranadino. Una aproximación conceptual”. En La sociabilidad y lo público. Experiencias de investigación, coordinado por Alexandra Martínez y Nelson Gómez, 90-125. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Artículo en revista
Jiménez, Inés, y Gonzalo Assuna (2017). “¿Desigualdades de corta distancia? Trayectorias y clases sociales en Gran Córdoba, Argentina”. Revista Mexicana de Sociología 79 (4): 837-874.
Artículo o noticia en periódico
Méndez, Enrique, y Roberto Garduño (2019). “Hoy continúa la discusión de ley de ingresos”. La Jornada, 17 de octubre, p. 17.
La Jornada (2013). “Se disparó el voto nulo en 2012, cita estudio del ifc”, 19 de julio.
Materiales no publicados
Tesis
Bárcenas Barajas, Karina (2015). “De los homosexuales también es el reino de los cielos: las iglesias y grupos espirituales para la diversidad sexual y de género en el campo religioso de Guadalajara”. Tesis de doctorado en ciencias sociales. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Ponencias
Ericksen, Polly (2005). “Food system characterization”. Ponencia presentada en gecafs Indo-Gangetic Plains Project Workshop. Nueva Delhi, India, 2 y 3 de mayo.
Citas de material obtenido de Internet
En el interior del texto, las referencias se citan de la manera habitual: Grimaldi (2018), (Gómez et al., 2018). Si se desconoce el nombre del autor del documento, se pondrá sólo la dirección de internet encerrada entre los símbolos de apertura (<) y cierre (>), sin cursivas y sin subrayar. Deberá transcribirse exactamente igual que en el original, respetando las mayúsculas y las minúsculas. Ejemplos:
Textos electrónicos
Ministerio de Desarrollo Social (2015). Informe de Desarrollo Social 2015. Disponible en <http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/pdf/upload/IDS_INAL_FCM_3.pdf> (consulta: 15 de febrero de 2018).
Pritzer, Thomas J. An Early Fragment from Central Nepal. Disponible en <http://www.ingress.com/~astanart/pritzker/pritzker.html> (consulta: 8 de junio de 2018).
Bases de datos
US Department of Education. Disponible en <http://www.ed.gov/index.html> (consulta: 1 de octubre de 2018).
Libro electrónico
Camarena Luhrs, Margarita (coord.) (2018). Experiencias colectivas en la ciudad contemporánea. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. Disponible en <http://ru.iis.sociales.unam.mx:8080/jspui/handle/IIS/5676> (consulta: 2 de octubre de 2019).
Redes sociales
iis-unam (iis-unam) (2025). “La significación del 19 de septiembre de 1985 en la historia social de la Ciudad de México. A 40 años”. Facebook, 17 de septiembre. Disponible en <https://www.facebook.com/photo/?fbid=1215398880630274&set=a.621536830016485> (consulta: 18 de septiembre de 2025).
cepal-onu (cepal_onu) (2025). “Países de América Latina y el Caribe refrendaron su voluntad de seguir avanzando en materia de desarrollo social inclusivo y de consolidar una voz regional ante el mundo”. Instagram, 2 de septiembre. Disponible en <https://www.instagram.com/p/DOHh3rIkVKy/?img_index=1>.
Guterres, António (@antonioguterres) (2025). “Democracy is powered by the will of the people – by their voices, their choices, and their participation”. Instagram, 9 de septiembre. Disponible en <https://www.instagram.com/p/DOmrCzoDJZZ/?hl=es> (consulta: 18 de septiembre de 2025).
TikTok
cndh (cndhmex) (2025). “La científica mexicana Ana María Cetto nos cuenta qué es la ciencia para ella y porque es importante considerarla como un derecho”. TikTok, 10 de abril. Disponible en <https://www.tiktok.com/@cndhmex/video/7491748710611832070> (consulta: 18 de septiembre de 2025).
X (Twitter)
Papa León XIV (@Pontifex_es) (2025). “Fraternidad es el nombre más auténtico de la proximidad. Ésta significa reencontrar el rostro del otro”. X-Twitter, 12 de septiembre. Disponible en <https://x.com/Pontifex_es/status/1966464307928912383> (consulta: 18 de septiembre de 2025).
YouTube
unam Global tv (2025). “A 95 años de su creación, el iis de la unam ha sido epicentro del pensamiento crítico”. YouTube, 7 de abril. Disponible en <https://www.youtube.com/watch?v=WqJRm6krn1I> (consulta: 18 de septiembre de 2025).
Importante: compruebe que las referencias y citas incluidas en el texto coincidan con todos los datos asentados en la bibliografía.
Material gráfico
El material gráfico debe incluirse en el cuerpo del artículo. Cada elemento gráfico debe entregarse como archivo independiente, enumerado de manera consecutiva, debidamente referenciado y con las siguientes características:
- Fotografías y mapas en formato de imagen .jpg, .tif o .png, en un tamaño mínimo de 12.5 cm de ancho y con una resolución de 300 ppp. Las fotografías deben numerarse de manera consecutiva, con el título de la foto o la descripción de lo que se observa, el año en que fue tomada y el crédito de quien la tomó (Foto 1. Jóvenes marchando contra el cambio climático, 2024. Fotografía: J de J.). Es responsabilidad del autor o autora contar con los permisos de reproducción.
- Gráficas, esquemas y diagramas de elaboración propia, deberán entregarse en formato de texto editable, en el programa en que fueron generados (ai, ppt, word, excel, etc.). El material proveniente de otras publicaciones deberá entregarse en .pdf.
- Las tablas y los cuadros deberán entregarse en formato de texto (Word o Excel). No se aceptarán cuadros o tablas en formato de imagen.
El material incluido en el cuerpo del artículo servirá sólo como referencia. Asegúrese de entregar los archivos por separado, en alta resolución y editables. Ninguna figura o tabla podrá exceder 12.5 cm de ancho por 18 cm de alto, por lo que deberá cuidar la legibilidad del texto en cada uno de los materiales.
El material gráfico que no cumpla con los criterios antes mencionados podrá ser suprimido para cumplir con las fechas de publicación.
PARA LAS RESEÑAS
Las reseñas consistirán en un ejercicio crítico de la obra presentada y de publicación reciente. Tendrán una extensión de entre mil y dos mil quinientas palabras, con las mismas características de presentación que los artículos. Las reseñas no llevan sección de bibliografía ni notas a pie y cualquier referencia deberá venir completa en el cuerpo del texto.
EL PROCESO DE REVISIÓN
Para ser incluido en nuestra publicación, todo texto será sometido a una fase de selección y a un proceso de dictamen. En todos los casos, la evaluación será inapelable.
En la primera fase (predictamen), el Comité Editorial seleccionará los artículos que respondan a la línea editorial de la RMS y cumplan con los requisitos básicos de un artículo académico.
En la segunda fase de revisión, los trabajos seleccionados serán dictaminados externamente por dos o más especialistas en la materia, quienes emitirán su juicio de manera anónima (revisión de pares a doble ciego), con base en los siguientes criterios:
- relevancia temática y originalidad,
- consistencia con los objetivos planteados,
- suficiencia de la discusión en la materia y contribución para el avance de la disciplina,
- correspondencia de la metodología con los objetivos de la investigación y/o la reflexión teórica,
- correspondencia de la argumentación y/o la evidencia empírica con la fundamentación de las hipótesis que se sostienen,
- uso adecuado y actualidad de las fuentes de información.
El resultado puede ser publicable (con o sin sugerencias), sujeto a cambios (condicionado para su publicación) o no publicable (rechazado).
Importante: una vez que el texto ingrese al Departamento de Producción Editorial, se considerará como una versión definitiva y no se aceptarán cambios.
CESIÓN DE DERECHOS
El autor o autora se comprometerá a firmar una carta de cesión de derechos en exclusividad a la RMS y dar su autorización para que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.
Tels.: 5665-4817 / <revmexso@unam.mx>