Los Campesinos Venezolanos, Organización Política, Liderazgo y Economía
Main Article Content
Abstract
La idea de que la sociedad campesina latinoamericana es homogénea y por ende reductible a generalizaciones está cambiando rápidamente. Los programas de desarrollo y la propia expansión de los medios de modernización, están contribuyendo a darle una fisonomía substancialmente distinta a las antiguas formas de explotación de la tierra, donde el único factor de producción era el hombre sujeto a los rigores de una explotación brutal por parte de los latifundistas e intermediarios. Hoy, coexiste toda una gama de diferentes modos de producción que definitivamente contribuyen a complicar, por su heterogeneidad, los vínculos que tiene el hombre tanto con los factores de producción, como con la sociedad donde se mueve. Las exigencias de una sociedad que demanda productos, han servido de percutor para que la agricultura comercial tenga hoy una rápida expansión que a su vez ha contribuido a ampliar los mercados de productos agrícolas. Si bien es cierto que aún subsisten algunas formas que recuerdan el latinfundio señorial, son apenas contados islotes que están siendo absorbidos por formas más eficientes y racionales de explotación.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Pugh, R. (2020). Los Campesinos Venezolanos, Organización Política, Liderazgo y Economía. Revista Mexicana De Sociología, 31(4), 947–993. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1969.4.58529
Issue
Section
ARTÍCULOS

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.