Simmel and Ortega y Gasset on emancipation and individuality

Main Article Content

Alberto Javier Ribes

Abstract

Both George Simmel and José Ortega y Gasset reflected on the possibilities of
emancipated life in the face of the difficulties imposed by modernity. In both of them, emancipation is sought in the creativity and in the performance of the individual in interaction, in the face of the problems derived from inhabiting
petrified societies. These societies force alienation by keeping individuals from realizing their potential and fully developing their individuality, as well as by colonizing social interactions and emptying them of live and transformative
force.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Ribes, A. J. (2021). Simmel and Ortega y Gasset on emancipation and individuality. Revista Mexicana De Sociologí­a, 83(3), 523–546. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2021.3.60131
Section
ARTÍCULOS

References

Aron, Raymond (1988a). “Una lectura crítica de La rebelión de las masas”. ABC Literario, 6 de febrero, 56-57.

Aron, Raymond (1988b). “Aron y Ortega y Gasset: suma y sigue”. ABC Literario, 13 de febrero, 56-57.

Ayala, Francisco (1992). Los usurpadores. Madrid: Cátedra.

Castillo Castillo, José (2001). “Ortega y Gasset y sus discípulos”. En Historia de la sociología española, coordinado por Salustiano del Campo. Barcelona: Ariel.

Cerezo Galán, Pedro (2000). “De la melancolía liberal al ethos liberal. En torno a La rebelión de las masas de José Ortega y Gasset”. Endoxa: Series Filosóficas 12: 313-340.

Cooley, Charles Horton (1902). Human Nature and Social Order. Nueva York: Charles Scribner’s Sons.

Du Bois, William Edward Burghardt (2008). The Soul of Black Folks. The Project Gutemberg Ebook.

Durán-Heras, María Ángeles (1996). “Ortega y Gasset como pretexto”. En Mujeres y hombres en la formación de la teoría sociológica, coordinado por María Ángeles Durán-Heras. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Durkheim, Émile (2003). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza Editorial.

Erickson, Emily (2013). “Formalist and relationalist theory in social network analysis”. Sociological Theory 31 (3): 219-242.

Frisby, David (1992). Fragmentos de la modernidad: teorías de la modernidad en la obra de Simmel, Kracauer y Benjamin. Madrid: Visor.

Galtung, Johan (1969). “Violence, peace and peace research”. Journal of Peace Research 6 (3): 167-191.

Gil Villegas, Francisco (1997). “El fundamento filosófico en la teoría de la modernidad de George Simmel”. Estudios Sociológicos XV (43): 3-46.

Giner, Salvador (1979). Sociedad masa: crítica del pensamiento conservador. Barcelona: Península.

Giordano, Giuseppe (2006). “The controversy over specialism: From Ortega y Gasset to Morin. Stages on a journey toward complexity”. World Futures: The Journal of New Paradigm Research 62 (5): 361-391.

González Cuevas, Pedro Carlos (2019). “Raymond Aron y José Ortega y Gasset: dos vidas paralelas en defensa del liberalismo”. Tendencias Sociales. Revista de Sociología 4: 57-78.

Gutiérrez Gutiérrez, Eduardo (2017). “El barbarismo de las masas visto desde la perspectiva de tres pensadores de lo social: Gustave Le Bon, George Simmel y José Ortega y Gasset”. Ágora. Papeles de Filosofía 36 (2): 101-132.

Haro Honrubia, Alejandro de (2015). “El pensamiento político de José Ortega y Gasset”. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 32 (2): 477-512.

Hernández Barbosa, Sonsoles (2019). “Los peligros de la sobreestimulación en la metrópolis moderna: George Simmel y su lectura del nuevo urbanita”. Arbor 195 (795): a497. Disponible en <https://doi.org/10.3989/arbor.2019.791n1010>.

Horkheimer, Max, y Theodor Adorno (2006). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.

Lamo de Espinosa, Emilio (1982). De Marx a la Escuela de Frankfurt. Madrid: Alianza Editorial.

Lamo de Espinosa, Emilio (1994). Sociedades de cultura, sociedades de ciencia. Oviedo: Nobel.

Lasaga Medina, José (2013). “El mono fantástico (notas sobre la ‛ciencia del hombre’ de Ortega y Gasset)”. Revista de Occidente 384: 5-22.

Lash, Scott (2005). “Lebenssoziologie. Georg Simmel in the Information

Age”. Theory, Culture & Society 22 (3): 1-23. Disponible en <https://doi.org/10.1177/0263276405053717>.

Levine, Donald Nathan, y Daniel Silver (2010). “Introduction”. En The View of Life: Four Metaphysical Essays with Journal Aphorisms, de George Simmel, 9-34. Chicago: The University of Chicago Press.

Mannheim, Karl (1936). El hombre y la sociedad en la época de crisis. Madrid: Revista de Derecho Privado.

Marx, Karl (2000). El capital. Crítica de la economía política. Volumen I. México: Fondo de Cultura Económica.

Marx, Karl, (2005). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza Editorial.

Mead, George Herbert (1967). Mind, Self & Society, from the Standpoint of a Social Behaviourist. Chicago: University of Chicago Press.

Miguel, Amando de (1974). Sociología o subversión. Barcelona: Plaza y Janés. Ortega y Gasset, José (1959). En torno a Galileo. Madrid: Revista de Occidente.

Ortega y Gasset, José ([1957] 1996a). “Introducción”. En El hombre y la gente, 11-18. Madrid: Alianza Editorial/Revista de Occidente.

Ortega y Gasset, José ([1957] 1996b). El hombre y la gente. Madrid: Alianza Editorial/Revista de Occidente.

Ortega y Gasset, José (1997). La rebelión de las masas. Madrid: Alianza Editorial/Revista de Occidente.

Ortega y Gasset, José (1999). Ideas y creencias. Madrid: Alianza Editorial/Revista de Occidente.

Ortega y Gasset, José (2016). Anotaciones sobre la guerra, en forma de diario. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en <http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcr51p6>.

Pellicani, Luciano (1983). “El liberalismo socialista de Ortega y Gasset”. Leviatán: Revista de Hechos e Ideas 12: 55-66.

Pellicani, Luciano (1986). “La teoría orteguiana de la acción social”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 35: 89-111.

Pyythinen, Olli (2009). “Being-with: George Simmel’s sociology of association. Theory, Culture & Society 26 (5): 108-128.

Ramos Torre, Ramón (2000). “Simmel y la tragedia de la cultura”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 89: 37-71.

Recaséns Siches, Luis (1956). “José Ortega y Gasset: algunos temas capitales de su filosofía”. Diánoia 2 (2): 352-368.

Ribes, Alberto Javier (2007). Paisajes del siglo xx: sociología y literatura en Francisco Ayala. Madrid: Biblioteca Nueva.

Ribes, Alberto Javier (2012). “Injusticia, simpatía y ausencia de solidaridad orgánica: una introducción a La división del trabajo social de Émile Durkheim”. En La división del trabajo social. Madrid: Biblioteca Nueva.

Ribes, Alberto Javier (2020). “La psicosociología radical de lo moderno de Simmel: intersubjetividad y emancipación”. Revista de Estudios Sociales 72.

Riesman, David (2001). The Lonely Crowd. Yale: Yale University Press.

Robles, Fernando (2000). “La ambivalencia como categoría sociológica en Simmel”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 89: 219-235.

Rodríguez Caamaño, Manuel (2009). Ensayos de teoría sociológica y de sociología en España. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Rodríguez Ibáñez, José Enrique (1998). La perspectiva sociológica. Historia, teoría y método. Madrid: Taurus.

Rodríguez Ibáñez, José Enrique (2004). “Epílogo”. Política y Sociedad 41 (2): 199-201.

Rumayor Fernández, Miguel (2015). “El Yo y la intimidad en Ortega y Gasset”. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 32 (1): 161-182.

Sabido Ramos, Olga (2017). “George Simmel y los sentidos: una sociología relacional de la percepción”. Revista Mexicana de Sociología 79 (2): 373-400.

Salazar Sotelo, Francisco (1993). “La sociedad de masas: por una sociología de las masas”. Sociológica 8 (23).

Scotton, Paolo (2016). “The making of philosophy. Ortega y Gasset and the Spanish Academia”. Tesis doctoral. imt School for Advanced Studies, Lucca, Italia.

Simmel, Georg (1988a). “El problema de la situación religiosa. En Sobre la aventura: ensayos filosóficos. Barcelona: Península.

Simmel, Georg (1988b). “El concepto y la tragedia de la cultura”. En Sobre la aventura: ensayos filosóficos, 204-231. Barcelona: Península.

Simmel, Georg (2000a). “La trascendencia de la vida”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 89: 297-314.

Simmel, Georg (2000b). “El conflicto de la cultura moderna”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 89: 315-330.

Simmel, Georg (2001a). “Estética sociológica”. En El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura, 329-346. Barcelona: Península.

Simmel, Georg (2001b). “Las grandes urbes y la vida del espíritu”. En El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura, 375-398. Barcelona: Península.

Simmel, Georg (2001c). “De la esencia de la cultura”. En El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura, 185-198. Barcelona: Península.

Simmel, Georg (2001d). “El futuro de nuestra cultura”. En El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura, 45-54. Barcelona: Península.

Simmel, Georg (2001e). “Pensamientos religiosos fundamentales y ciencia moderna”. En El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura, 231-236.Barcelona: Península.

Simmel, Georg (2001f). “El actor y la realidad”. En El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura, 305-315. Barcelona: Península.

Simmel, Georg (2001g). “Filosofía del paisaje”. En El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura, 265-282. Barcelona: Península.

Simmel, Georg (2003a). La filosofía del dinero. Granada: Comares.

Simmel, Georg (2003b). “Individualismo”. En La ley individual y otros escritos, 125-135. Barcelona: Paidós.

Simmel, Georg (2014). Intuición de la vida. Cuatro capítulos de metafísica. Buenos Aires: Prometeo.

Smith, Adam (2007). The Theory of Moral Sentiments. Londres: Filiquarian Publishing.

Thoreau, Henry David (2016). Walden. Madrid: Cátedra.

Urry, John (2007). Mobilities. Cambridge: Polity Press.

Visone, Tommaso (2013). “Idea e identità collettiva. Alcune considerazioni sul pensiero di José Ortega y Gasset”. Società Mutamento Politica 4 (8): 141-155. Disponible en <https://oajournals.fupress.net/index.php/smp/article/

view/10355>.

Wolf, Kurt Heinrich (1950). “Introduction”. En The Sociology of George Simmel, coordinado por Kurt Heinrich Wolf. Glencoe: The Free Press.