Productivist language, knowledge and academic achievement in social sciences
Main Article Content
Abstract
This article deconstructs the meaning and explains the existence of the language used in the social sciences to refer to the practices of academic consummation, such as publishing books or articles. This language is called “productivist language”, because it conceives consummation as “academic production”, its results as “products” and dedication and assiduity as “productivity”. Its postulates or findings are presented in the style of an essay and in the ideal-typical Weberian perspective. It is concluded that, due to the
supremacy of the productivist language, we are witnessing a profound phenomenon of resignification of the raison d’être of the social sciences.
Downloads
Article Details

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.
References
Adorno, Theodor, Karl Popper, Ralf Dahrendorf, Jürgen Habermas, Hans Albert & Harald Pílot ([1969] (1973). La disputa del positivismo en la sociología alemana. México: Grijalbo.
Alemán, Jorge (2014). En la frontera. Sujeto y capitalismo. Barcelona: Gedisa.
Alemán, Jorge (2016). Horizontes neoliberales en la subjetividad. Buenos Aires: Grama.
Altbach, Philip (2004). “Globalization and the University: Myths and realities in an unequal world”. Tertiary Education and Management 1: 1-20.
Altbach, Philip (2010). Educación superior comparada: el conocimiento, la universidad y el desarrollo. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Archamabult, Éric, Étienne Vignola, Grégoire Coté, Vicent Lariviere e Yves Gingras. (2006). “Benchmarking scientific output in the social sciences and humanities:
The limits of existing databases”. Scientometrics 68 (3): 329-342.
Austin, John (1962). How to do Things with Words. Oxford: Oxford University Press.
Belcher, Wendy (2010). Cómo escribir un artículo académico en 12 semanas. Guía para publicar con éxito. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Bourdieu, Pierre (1999). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.
Bourdieu, Pierre (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, Pierre (2005). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión.
Bourdieu, Pierre, Jean-Claude Chamboredon y Jean-Claude Passeron (2008). El oficio de sociólogo. México: Siglo XXI Editores.
Callon, Michael, Jean Courtial y Hervé Penan (1995). Cienciometría. El estudio cuantitativo de la actividad científica: de la bibliometría a la vigilancia tecnológica. Girón: Ediciones Trea.
Castro-Gómez, Santiago, y Ramón Grosfoguel (2007). “Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico”. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, coordinado por Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel, 9-24. Bogotá: Siglo del Hombre Editores/Universidad Central-Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos/Pontificia Universidad Javeriana/Instituto Pensar.
Cathalifaud, Marcelo (2012). “Entre el universalismo y el relativismo. Reposicionamiento de las ciencias sociales latinoamericanas”. Civitas 12 (1): 9-19.
Césaire, Aimé́, y Mario Campaña (2006). Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) (2015). Política nacional de ciencia, tecnología e innovación, 2015-2025. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Cortassa, Carina (2019). “Producir conocimientos, compartir conocimientos. Las comunidades científicas frente a los desafíos de la Comunicación Pública de las Ciencias”. Ciencia e Investigación 69 (2): 7-14.
Cortes, Francisco (2013). “Apuntes críticos al estudio del SCImago Research Group”. Alma Mater 623: 8-9.
Derrida, Jacques (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.
Derrida, Jacques (1995). El lenguaje y las instituciones filosóficas. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona/Instituto de Ciencias de la Educación/Paidós.
Derrida, Jacques (2008). De la gramatología. México: Siglo XXI Editores.
Durkheim, Émile (1999). Las reglas del método sociológico. Navarra: Folio.
Fanon, Frantz (1965). Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.
Fanon, Frantz (1967). Black Skin, White Mask. Nueva York: Grove Press.
Fanon, Frantz (2006). “I am no slave to slavery”. Esprit 1: 172-173.
Foucault, Michel (1983). La arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores.
Foucault, Michel (1984). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI Editores.
Foucault, Michael (2010). El orden del discurso. Madrid: Tusquets.
Foucault, Michel, Luther H. Martin, Huck Gutman y Patrick H. Hutton (1988). Technologies of the Self: A Seminar with Michel Foucault. Amherst: University of Massachusetts Press.
Foucault, Michel, Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
García Canclini, Néstor (2010). La sociedad sin relato: antropología y estética de la inminencia. Buenos Aires: Katz.
Gómez, Yuri Jack (2005). “Política científica colombiana y bibliometría: usos”. Nómadas 22: 241-254.
Gómez, Yuri Jack, et al. (2012). “Entre internacionalización y consolidación de comunidades académicas locales. Sobre la Revista Latinoamericana de Psicología”. Revista Colombiana de Psicología 21: 97-110.
Gramsci, Antonio (1967). La formación de los intelectuales. México: Grijalbo.
Gramsci, Antonio (1998). Para la reforma moral e intelectual. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Guzmán-Tovar, César (2019). “Las experiencias de aceleración en investigadores sociales de América Latina”. Sociológica 97 (34): 115-144.
Habermas, Jürgen (1998-2001). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
Heidegger, Martin (1971). El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
Honneth, Axel (2007). Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires: Katz.
Kreimer, Pablo (2006). “¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo”. Nómadas 24: 197-213.
Kreimer, Pablo (2013). “Internacionalización y tensiones para un uso social de la ciencia latinoamericana. Del siglo xix al xxi”. Ensamblando estados, coordinado por Olga Restrepo Forero, 437-452. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Centro de Estudios Sociales.
Latour, Bruno (2012). Cogitamus. Seis cartas sobre las humanidades científicas. Buenos Aires: Paidós.
Lowy, Michael (2000). ¿Qué es la sociología del conocimiento? México: Fontamara.
Luhmann, Niklas (1995). Social Systems. Stanford: Stanford University Press.
Lux, Martha, y Ana Pérez (2017). “Reflexiones sobre la producción, circulación y uso de las publicaciones académicas en las ciencias sociales”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 44 (1): 125-143.
Lyotard, François (1989). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.
Marcuse, Herbert (1993). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad avanzada. Barcelona: Planeta-Agostini.
Martínez, Sergio, y Xiang Huang (2015). Hacia una filosofía de la ciencia centrada en prácticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Filosóficas/Bonilla Artigas.
Masías, Rodolfo (2012). “El libro, el ensayismo y las ciencias sociales en un mundo global y poscolonial”. Revista Relaciones Internacionales 20: 175-182.
Masías, Rodolfo (2013). “El investigador social contemporáneo y las Ciencias Sociales a través de sus libros”. Historia y Espacio 40: 168-190.
Masías, Rodolfo (2014). “Los investigadores sociales en Colombia: producción, productividad y diferenciación social”. Revista Colombiana de Sociología 37 (1): 123-156.
Masías, Rodolfo (2017). “Los investigadores de la Ciencia Política en Colombia. Realización científica y desigualdad social”. Estudios Políticos 51: 128-157.
Masías, Rodolfo, y Carlos Andrés Aristizabal (2019a). “La ‛realización científica’ en la sociología de Colombia: una aproximación al estado de la disciplina”. Debates en Sociología 48: 103-129
Masías, Rodolfo, y Carlos Andrés Aristizabal (2019b). “Concepciones de investigación y realización académica en las ciencias sociales colombianas: los investigadores de la Universidad de Antioquia y la Universidad de los Andes”. Revista CS 31: 385-452.
Mills, Wright (1986). La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Piñeres, Juan (2017). “Lucha por el reconocimiento en los modelos de medición: el caso de la Universidad de Antioquia”. Andamios 34 (14): 259-281.
Reale, Analía (2016). Leer y escribir textos de ciencias sociales: procesos y estrategias. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Rosa, Hartmut (2016). Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Buenos Aires: Katz.
Santos, José (2012) “Tiranía del paper. Imposición institucional de un tipo discursivo”. Revista Chilena de Literatura 82: 197-217.
Santos, José (2015). “Saberes académicos: de la producción textual a la creación de conocimiento”. Literatura: Teoría, Historia, Crítica 17 (2): 97-112.
Searle, John (1998), Mind, Language and Society. Philosophy in the Real World. California: The mit Press.
Souto, Manuel (2019). “La ciencia necesita tiempo para pensar: el movimiento que quiere acabar con la cultura de ‛publicar o morir’” [en línea]. The Conversation. Disponible en <https://theconversation.com/la-ciencia-necesitatiempo-para-pensar-el-movimiento-que-quiere-acabar-con-la-cultura-de-publicaro-
morir-116367>.
Vélez, Gabriel (2016). “El nuevo Publindex: un problema de economía política”. Alma Mater 656: 5.
Wittgenstein, Ludwig (1922). Tractatus logico-philosophicus. Londres: Routledge and Kegan Paul.
Wittgenstein, Ludwig (2003). Investigaciones filosóficas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.