Family, school and privileges during Covid-19: university youth video recordings
Main Article Content
Abstract
Based on the analysis of 45 videos, compiled by unam’s film library under the
initiative “Journal of a Pandemic”, this paper analyzes the linkage between the personal lives of college students and the social-historical time of the Covid-19 pandemic. The analysis is carried out from an event perspective. The qualitative analysis performed points to three areas of the students’ lives that have been particularly affected by the pandemic: family, school, and personal identity. The revaluation of the family, the loss of centrality of the school and the self-identification of university students as privileged subjects, stand out as our main findings.
Downloads
Article Details

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.
References
Angulo, Yvon, María Josefa Santos y Jesús M. Siqueiros (2021). “Covid-19 y vulnerabilidad socioeconómica: un estudio convergente”. Revista Mexicana de Sociología, núm. especial (marzo): 11-30.
Baer, Alejandro, y Bernt Schnettler (2010). “Hacia una metodología cualitativa audiovisual”. En Investigación cualitativa en ciencias sociales. Temas, problemas y aplicaciones, coordinado por Aldo Merlino. Buenos Aires: Cengage Learning.
Bertaux, Daniel (1989). “Los relatos de vida en el análisis social”. Historia y Fuente Oral 1: 87-96.
Bertaux, Daniel (2005). Los relatos de vida: perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.
Bourdieu, Pierre (1979). La fotografía. Un arte intermedio. México: Nueva Imagen.
Camarena, Rosa María (2000). “Los jóvenes y la educación: situación actual y cambios intergeneracionales”. Papeles de Población 6 (26): 25-41.
Cragnolino, Elisa (2011). “El acceso a la educación básica rural en familias campesinas de Córdoba (Argentina) como resultados de múltiples historias”. Em Aberto 24 (85): 145-162.
Dubet, François, y Danilo Martucelli (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia. Buenos Aires: Losada.
Esping-Andersen, Gøsta (1993). Los tres mundos del Estado del bienestar. Valencia: Alfons el Magnanim.
Esperón, Juan Pablo (2017). “Pensar el acontecimiento a partir de la filosofía de Deleuze”. Devenires XVIII (36): 35-55.
Fatjó i Ríos, Jaume, Elena García, Patricia Darder, Juan Argüelles y Jonathan Bowen (2020). “El vínculo con los perros y con los gatos durante el estado de alarma por la pandemia de Covid-19 en España”. Derecho Animal: Forum of Animal Law Studies 11 (4) 150-154. Disponible en <https://doi.org/10.5565/rev/da.544>.
Fernández, Jorge (2016). “Apocalipsis, evento y utopía. Badiou y Žižek a través de la ficción prometeica”. Revista de Filosofía y Ciencias VI (13): 13-20.
Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (2020). Convocatoria “Diario de la Pandemia”. Disponible en <https://www.youtube.com/channel/UCtGQmsqWxGLmJGzHPnCuYSw> [consulta: noviembre de 2020-febrero de 2021].
Guerrero, Elsa (2008). “Los estudios de bachillerato: un acercamiento a la perspectiva juvenil”. Tesis de doctorado. Ciudad de México: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados-Departamento de Investigaciones Educativas.
Holliday, Ruth (2000). “We’ve been framed: Visualising methodology”. The Sociological Review 48 (4): 503-521. Disponible en <https://doi.org/10.1111/1467-954X.00230>.
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). “Para disminuir la propagación del Covid-19, el IMSS promueve las medidas de sana distancia”. Disponible en <http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202003/142> [consulta: febrero de 2021].
Jay, Martin (2012). “La explicación histórica: reflexiones sobre los límites de la contextualización”. Prismas 16 (2): 145-160.
Knoblauch, Hubert, René Tuma y Bernt Schnetter (2014). “Video analysis and videography qualitative methods”. En The Sage Handbook of Qualitative Data Analysis, coordinado por Uwe Flick, 435-449. Londres: Sage.
Larrosa, Jorge (2006). “Sobre la experiencia” [en línea]. Aloma. Revista de Psicología, Ciències de l’Educació i de l’Esport 19: 87-112. Disponible en <http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/96984/1/566508.pdf>.
Lasida, Javier (1998). “Los jóvenes pobres frente al trabajo”. Jóvenes 2 (7): 120-141.
Lora, Julián, Ignacio Maciel, Zaida Nadal, Mónica Ferrari y Marcos Díaz (2020). “Dinámica familiar humano-animal durante el confinamiento social por Covid-19”. Sistemas Familiares y otros Sistemas Humanos 35 (1).
Martínez, Fernanda (2021). “Entre el 15 y 20 de abril iniciará vacunación de maestros: AMLO”. La Jornada, 9 de abril. Disponible en <https://www.jornada.com.mx/notas/2021/04/09/politica/entre-el-15-y-20-de-abril-iniciara-vacunacion-de-maestros-amlo/> [consulta: 29 de abril de 2021].
Milenio (2020). “Durante la pandemia, se dispara deserción escolar en la UNAM”. 1 de febrero. Disponible en <https://www.milenio.com/politica/comunidad/covid-pandemia-dispara-desercion-escolar-unam> [consulta: febrero de 2021].
Ortega, Mario (2009). “Metodología de la sociología visual y su correlato etnológico”. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad 59: 165-185.
Pachay-López, María Jesenia, y María Rodríguez-Gámez (2021). “La deserción escolar: Una perspectiva compleja en tiempos de pandemia”. Polo del Conocimiento 6 (1): 130-155. Disponible en <https://doi.org/10.23857/pc.v6i1.2129>.
Pink, Sarah (2006). Doing Visual Ethnography. Londres: Sage.
Pogliaghi, Luisa, y Marcela Meneses Reyes (2018). “¿Cómo son los jóvenes estudiantes? Una propuesta analítica desde la investigación educativa”. Voces de la Educación 3 (5): 170-178.
Quéré, Louis (2006). “Entre fait et sens, la dualité de l’événement”. Réseaux 139 (5): 183-218.
Roberti, Eugenia (2012). “El enfoque biográfico en el análisis social: claves para un estudio de los aspectos teórico-metodológicos de las trayectorias laborales”. Revista Colombiana de Sociología 35 (1): 127-149.
Romano, Claude (1998). L’événement et le monde. París: Presses Universitaires de France.
Romano, Claude (1999). L’événement et le temps. París: Presses Universitaires de France.
Schnettler, Bernt, y Jürgen Raab (2012). “Análisis visual interpretativo: avances, estado del arte y problemas pendientes”. Paradigmas 4 (2): 79-122.
Secretaría de Salud (2020). #ConferenciaDePrensa; #Coronavirus; #COVID19; #QuédateEnCasa. 16 de abril de 2020. Disponible en <https://www.youtube.com/watch?v=K9XAyiW_U_c> [consulta: febrero de 2021].
Sierra Gutiérrez, Francisco (2020). “Acontecimiento, pandemia y vida cotidiana”. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Externado de Colombia, 14 de julio de 2020. Disponible en <https://sociales.uexternado.edu.co/filosofia/acontecimiento-pandemia-y-vida-cotidiana/>.
Souza Barros, Jeane de, Tassina Potrich, Chris Netto de Brum, Ivonete Schülter, Samuel Spielberg Zuge y Ana Lucía Lago (2020). “Repercussions of the Covid-19 pandemic from the childrens’ perspective”. Aquichan 20 (4): 1-11. Disponible en <https://doi.org/10.5294/aqui.2020.20.4.2>.
Tapia, Guillermo, y Eduardo Weiss (2013). “Escuela, trabajo y familia: perspectivas de estudiantes de bachillerato en una transición rural-urbana”. Revista Mexicana de Investigación Educativa 18 (59): 1165-1188.
Tavera Fenollosa, Ligia (2020). “Las ciencias sociales frente al acontecimiento: reflexiones desde la filosofía francesa contemporánea”. En Debatir la sociología, coordinado por Ligia Tavera Fenollosa y Nelson Arteaga Botello. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-México.
Taylor, Charles (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós.
Vinolo, Stéphane (2013). “L’apostrophe de l’événement”. Journal of French and Francophone Philosophy/Revue de la Philosophie Française XXI (2): 51-67.
Weiss, Eduardo (2012). “Los estudiantes como jóvenes. El proceso de subjetivación”. Perfiles Educativos 34 (135): 134-148.
Weiss, Eduardo (2015). “Más allá de la socialización y de la sociabilidad: jóvenes y bachillerato en México”. Educação e Pesquisa 41: 1257-1272. Disponible en <https://doi.org/10.1590/S1517-9702201508144889>.
Yair, Gad (2008). “Key educational experiences and self-discovery in higher education”. Teaching and Teacher Education 24: 92-103.
Žižek, Slavoj (2003). The Puppet and the Dwarf: The Perverse core of Christianity. Cambridge: The MIT Press.
Žižek, Slavoj (2014). Acontecimiento. México: Sexto Piso.