Social research: engagement, relevance, and collaboration in pandemic times
Main Article Content
Abstract
The Covid-19 pandemic has changed everyone’s life. Social researchers are no
exception: they have adjusted their work to respond to emerging needs and conditions. This article provides a brief overview of social research in Ibero-America and reflects upon a series of interviews with colleagues from Mexico and the rest of Latin America, about their work as researchers and the knowledge they construct. Among the lessons that the pandemic has taught are the importance of collaborative work, the social relevance of knowledge, and responsibility to, and engagement with, the communities that are studied.
Downloads
Article Details

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.
References
Álvarez, Aurora, y Luca Sebastiani (2020). “Habitar la investigación en la universidad neoliberal y eurocentrada: la etnografía colaborativa como apuesta por lo común y la subjetivación política”. Revista de Antropología Iberoamericana 15 (2): 247-271.
Angulo, Yvon, María Josefa Santos y Jesús Siqueiros (2021). “Covid-19 y vulnerabilidad socioeconómica: un estudio convergente”. Revista Mexicana de Sociología. Número especial: Efectos sociales por la pandemia de Covid-19. Disponible en <http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/60067/53128>.
Arribas, Alberto (2020). “Saberes en movimiento. Reciprocidad, co-presencia, análisis colectivo y autoridad compartida en investigación”. Revista de Antropología Iberoamericana 15 (2): 331-356.
Aziz, Alberto (2021). “Reflexiones, testimonios y legados sobre la pandemia” [en línea]. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales 65: 8-13. Disponible en <https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2362> [consulta: 20 de marzo de 2021].
Apuzzo, Matt, y David Kirkpatrick (2020). “Covid-19 changed how the world does science, together” [en línea]. The New York Times. 14 de abril. Disponible en <https://www.nytimes.com/2020/04/01/world/europe/coronavirus-science-researchcooperation.html> [consulta: 4 de marzo de 2021].
BBC Mundo (2020). “Coronavirus: 5 cosas positivas que han surgido de la crisis por la pandemia”. 23 de marzo. Disponible en <https://www.bbc.com/mundo/noticias-51986136> [consulta: 4 de marzo de 2021].
Contreras, Óscar (coord.) (2021). Ciencias sociales en acción: respuestas frente al Covid-19 desde el norte de México. México: El Colegio de la Frontera Norte.
Cuenca, Adriana, y Patricia Schettini (2020). “Los efectos de la pandemia sobre la metodología de las ciencias sociales” [en línea]. Escenarios. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales. Disponible en <http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/184/1841434023/index.html> [consulta: 15 de marzo de 2021].
Das, Veena (1995). Critical Events: An Anthropological Perspective on Contemporary India. Nueva Delhi: Oxford University Press.
Duque, Pedro, y Luis Cervantes (2019). “Responsabilidad Social Universitaria: una revisión sistemática y análisis bibliométrico” [en línea]. Estudios Gerenciales 35 (153): 451-464. Disponible en <http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/> [consulta: 15 de marzo de 2021].
Estrada, Marco (2014). “¿Compromiso o conocimiento?” [en línea]. Relaciones 137: 55-71. Disponible en <http://www.revistarelaciones.com/index.php/relaciones/article/view/149> [consulta: 17 de marzo de 2021].
Grosfoguel, Ramón (2016). “Del ‘extractivismo económico’ al ‘extractivismo epistémico’ y al ‘extractivismo ontológico’: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo”. Tabula Rasa 24: 123-143.
Guber, Rosana (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
Lins, Gustavo (2021). “‘Descotidianizar’ el mundo. La pandemia como evento crítico, sus revelaciones y (re)interpretaciones” [en línea]. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales 65: 106-123. Disponible en <https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2362> [consulta: 20 de marzo de 2021].
López-Goñi, Ignacio (2021). “Coronavirus: 10 buenas noticias sobre la pandemia (un año después)” [en línea]. bbc News Mundo. 24 de febrero. Disponible
en <https://www.bbc.com/mundo/noticias-56177406> [consulta: 2 de marzo de 2021].
Maldonado, Carlos (2019). “Tres razones de la metamorfosis de las ciencias sociales en el siglo xxi”. Cinta Moebio 64: 114-122.
Núñez Sarmiento, Marta (2001). “Compromiso y distanciamiento: el sociólogo en su entorno social”. Papers. Revista de Sociología 65: 109-119. Disponible
en <https://papers.uab.cat/article/view/v65-nunez>.
Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (2020). Página oficial [en línea]. Disponible en <https://observatoriocts.oei.org.ar/>.
Pacheco-Vega, Raúl, y Kate Parizeau (2018) . “Etnografía doblemente comprometida: oportunidades y desafíos al trabajar con comunidades vulnerables”. Revista Internacional de Métodos Cualitativos 17 (1): 1-13. Disponible en .
Vallaeys, François (2007). “Breve marco teórico de rsu. Ética y rsu: reflexión crítica en torno a la ética aplicada a la Responsabilidad Social Universitaria” [en línea]. Disponible en <https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/86/10986/10ec2d7e617a62eba0696821196efeae.pdf> [consulta: 15 de marzo de 2021].
Williamson, Guillermo, y Néstor Contreras (2018). “Universidad en el siglo XXI: ¿extensión, responsabilidad social universitaria, vínculo con el medio o conocimiento para el desarrollo de los territorios?” [en línea]. Passo Fundo 25 (3): 602-623. Disponible en [consulta: 15 de marzo de 2021].