Mexico´s gubernatorial independent candidacies

Main Article Content

Orlando Espinosa Santiago

Abstract

Recent studies analyze the electoral success of independent candidates, but fail to explain why some contenders manage to win the candidacy while others do not. What factors accounts for this difference? It is argued that contenders with longer political careers have better conditions for achieving independent candidacies. With information from an original database including 97 gubernatorial pre-candidates in the 2015-2018 period, a logistic regression revealed the statistical significance of political trajectory
and a 38 percent advantage for professional politicians.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Espinosa Santiago, O. (2022). Mexico´s gubernatorial independent candidacies. Revista Mexicana De Sociologí­a, 84(4), 839–876. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2022.4.60385
Section
ARTÍCULOS
Author Biography

Orlando Espinosa Santiago, Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Técnico Académico, adscrito al Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Responsable de la versión electrónica de la Revista Mexicana de Sociología.

References

Alarcón, Víctor (2020). “Candidaturas independientes presidenciales en México 2018. Estructura, oferta y éxito electoral”. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública 13 (27): 129-180.

Arellano, Efrén (2015). Origen y balance de las candidaturas independientes. México: Cámara de Diputados-Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

Ávila, Marcela, y Leonardo Valdés (2019). “Candidaturas independientes”. En Derecho electoral latinoamericano. Un enfoque comparativo, coordinado por Dieter Nohlen, Leonardo Valdés y Daniel Zovatto, 633-654. México: Fondo de Cultura Económica.

Becerra, Pablo Javier (2014). “Las candidaturas independientes en México. Una vía para ampliar la participación ciudadana”. En Candidaturas independientes: desafíos y propuestas coordinado por Karolina Gilas y Luis Eduardo Medina Torres, 199-229. México: Tirant Lo Blanch/Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación/Instituto Estatal Electoral de Morelos.

Bhattacharya, Kaushik (2014). “Strategic entry and the relationship between number of independent and non-independent candidates: A study of parliamentary elections in India”. Asian Journal of Political Science 22 (1): 93-112.

Brancati, Dawn (2008). “Winning alone: The electoral fate of independent candidates worldwide”. The Journal of Politics 70 (3): 648-662.

Bunge, Mario (2007). Buscar la filosofía en las ciencias sociales. México: Siglo XXI Editores.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2020). Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales [en línea] http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPE_130420.pdf [consulta: 30 de noviembre de 2020].

Carbonell, Miguel (2012). “Participación política y candidaturas independientes”. Revista Mexicana de Derecho Electoral 1: 213-224.

Carmines, Edward, y Richard Zeller (1979). Reliability and Validity Assessment. California: Sage.

Carreras, Miguel (2012). “The rise of outsiders in Latin America, 1980–2010”. Comparative Political Studies 45 (12): 1451-1482.

Carreras, Miguel (2013). “Presidentes outsiders y ministros neófitos: un análisis a través del ejemplo de Fujimori”. América Latina Hoy 64: 95-118.

Chávez, Alejandra (2019). “El control difuso de constitucionalidad y convencionalidad como método de integración jurisdiccional para garantizar los derechos humanos, la paridad y el respeto de los sistemas normativos internos en las candidaturas independientes

del sistema democrático de la Ciudad de México”. En Candidaturas

independientes a examen. Resultados del proceso electoral 2017-2018, expectativas y retos, coordinado por Armando Hernández Cruz, 17-38. México: Tribunal Electoral de la Ciudad de México.

Cingranelli, David, y David Richards (1999). “Respect for human rights after the end of the Cold War”. Journal of Peace Research 36 (5): 511-534.

Cordero, Grecia (2018). “Candidaturas independientes en México. Entre la válvula de escape social y la estrategia electoral partidista”. Política y Cultura 50: 31-52.

Corona, Luis Antonio, y Genaro Hernández (2015). “Las candidaturas independientes en México”. Revista de Investigações Constitucionais 2 (2): 117-135. Costar, Brian, y Jennifer Curtin (2004). Rebels with a Cause: Independents in Australian Politics. Sydney: University of New South Wales Press.

Ehin, Piret, Ülle Madise, Mihkel Solvak, Rein Taagepera, Kristjan Vassil y Priit Vinkel (2013). Independent Candidates in National and European Elections. Bruselas: European Parliament. Disponible en https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/etudes/join/2013/493008/IPOL-AFCO_ET(2013)493008_EN.pdf [consulta: 2 de noviembre de 2020].

Espinosa, Orlando (2015). La alternancia política de las gubernaturas en México. México: Fontamara.

Espinoza, Víctor (2019). “Candidaturas independientes en México 2015. La representación partidista cuestionada”. Revista Mexicana de Estudios Electorales 3 (21): 39-63.

Flores, Rocío del Carmen (2018). “Proceso de apertura del Estado al sistema de los derechos humanos: el caso de México”. Tesis de Doctorado en Ciencias de Gobierno y Política. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Galán, Rodrigo Edmundo (2013). “Avances en la configuración jurisdiccional del derecho a registro de los candidatos independientes”. Revista Justicia Electoral 1 (12): 141-185.

Gendźwiłł, Adam, y Tomasz Żółtak (2016). “How single-member districts are reinforcing local independents and strengthening mayors: On the electoral reform in Polish local government”. Local Government Studies 43 (1): 1-22.

Gerring, John (2014). Metodología de las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial.

Gilas, Karolina (2015). “El gatopardismo detrás de la regulación de las candidaturas independientes en México”. Justicia Electoral 1 (15): 171-194.

Gilas, Karolina, y Luis Eduardo Medina Torres (coords.) (2014). Candidaturas independientes: desafíos y propuestas. México: Tirant Lo Blanch/Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación/Instituto Estatal Electoral de Morelos.

González, Roy (2015). “Candidaturas independientes: ¿empoderamiento ciudadano o circulación de élites políticas por otros medios?”. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública 4 (1): 189-206.

González, Manuel, y Marcos del Rosario Rodríguez (2014). “Estudio introductorio”. En Candidaturas independientes: desafíos y propuestas, coordinado por Karolina Gilas y Luis Eduardo Medina Torres, 17-46. México: Tirant Lo Blanch/Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación/Instituto Estatal Electoral de Morelos.

Greenberg, Stanley (1994). Third Force: Why Independents turned against Democrats, and how to win Them Back. Washington: Democratic Leadership Council.

Hernández, Armando (2019). “Candidaturas independientes y constitucionalismo multinivel”. En Candidaturas independientes a examen. Resultados del proceso electoral 2017-2018, expectativas y retos, coordinado por Armando Hernández Cruz, 119-134. México: Tribunal Electoral de la Ciudad de México.

Hernández, Mariana (2012). La importancia de las candidaturas independientes. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Hernández, Mariana (2014). “Candidaturas independientes. Experiencias y desafíos”. En Candidaturas independientes: desafíos y propuestas, coordinado por Karolina Gilas y Luis Eduardo Medina Torres, 319-347. México: Tirant Lo Blanch/Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación/Instituto Estatal Electoral de Morelos.

Hernández, Rogelio (2003). “Cambio político y renovación institucional: las gubernaturas en México”. Foro Internacional 43 (4): 789-821.

Hernández, Rogelio (2008). El centro dividido. La nueva autonomía de los gobernadores. México: El Colegio de México.

Hosmer, David, Stanley Lemeshow y Rodney Sturdivant (2013). Applied Logistic Regression. New Jersey: Wiley.

Kapoor, Sacha, y Arvind Magesan (2018). “Independent candidates and political representation in India”. American Political Science Review 112 (3): 678-697.

Kenney, Charles (1998). “Outsider and anti-party politicians in power: New conceptual strategies and empirical evidence from Peru”. Party Politics 4 (1): 57-75.

King, Gary, Robert O. Keohane y Sidney Verba (2000). El diseño de la investigación social: la inferencia científica en los estudios cualitativos. Madrid: Alianza Editorial.

Knight, Alan (1998). “Populism and neo-populism in Latin America, especially Mexico”. Journal of Latin American Studies 30 (2): 223-248.

Laakso, Marku, y Rein Taagepera (1979). “Effective number of parties: A measure with applications to West Europe”. Comparative Political Studies 12 (1): 3-27.

Laguna, Adán Giovanni, y Juan Mario Solís Delgadillo (2017). Las candidaturas independientes en México: una nueva vía para el reciclaje político. México: Instituto Electoral del Estado de México.

Lagunes, Oscar (2019). “Las candidaturas independientes en el proceso electoral 2017-2018 en México. Evolución, casos exitosos y problemáticas”. Revista Mexicana de Estudios Electorales 3 (21): 183-222.

Langston, Joy (2008). “La competencia electoral y la descentralización partidista”. Revista Mexicana de Sociología 70 (3): 457-486.

Langston, Joy (2010). “Governors and ʽtheirʼ deputies: New legislative principals in Mexico”. Legislative Studies Quarterly 35 (2): 235-258.

Long, Scott, y Jeremy Freese (2001). Regression Models for Categorical Dependent Variables using Stata. Texas: Stata Press Publication.

Loza, Nicolás, e Irma Méndez de Hoyos (coords.) (2016). Poderes y democracias. La política subnacional en México. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Instituto Electoral del Distrito Federal.

Marsh, Michael, Richard Sinnott, John Garry y Fiachra Kennedy (2008). The Irish Voter. Manchester: Manchester University Press.

Medina, Luis Eduardo (2014). “Las candidaturas independientes en perspectiva teórica. Ciudadanía y derechos”. En Candidaturas independientes: desafíos y propuestas, coordinado por Karolina Gilas y Luis Eduardo Medina Torres, 49-59. México: Tirant Lo Blanch/Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación/Instituto Estatal Electoral de Morelos.

Mejía, Aidé (2019). Regulación de candidaturas independientes en México y América Latina. México: Instituto Electoral del Estado de México.

Méndez de Hoyos, Irma (2012). “Coaliciones preelectorales y competencia partidista en México a nivel federal y local (1994-2011)”. Política y Gobierno 19 (2): 47-198.

Mizrahi, Yemile (1995). “Democracia, eficiencia y participación: los dilemas de los gobiernos de oposición en México”. Política y Gobierno 2 (2): 177-205.

Monro, Dugald (2019). “Populism? Minor parties and independents in the Australian Federal Parliament, 1945-2016”. Policy Studies 40 (2): 225-240.

Montoya, Raúl (2015). Candidaturas independientes en México. México: Tribunal Electoral del Estado de Durango/Ubijus Editorial.

Olvera, Alberto (2016). “La crisis política, los movimientos sociales y el futuro de la democracia en México”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 61 (226): 279-295.

Pelayo, Carlos, y Santiago Vázquez (2009). “El caso Castañeda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Anuario Mexicano de Derecho Internacional 1(9): 791-812.

Petersen, German (2018). “Elites and turnovers in the authoritarian enclaves: Evidence from Mexico”. Latin American Politics and Society 60 (2): 23-40.

Picado, Sonia (2007). “Derechos políticos como derechos humanos”. En Tratado de derecho electoral comparado de América Latina, coordinado por Dieter Nohlen, Daniel Zovatto, Jesús Orozco y José Thompson, 48-59. Estocolmo: Idea. Disponible en https://www.idea.int/sites/default/files/publications/chapters/

tratado-de-derecho-electoral-comparado-de-america-latina/tratado-de-derecho-electoral-comparado-de-america-latina-chapter-3.pdf [consulta: 1 de octubre de 2020].

Przeworski, Adam (2015) “Acquiring the habit of changing government through elections”. Comparative Political Studies 48 (1): 101-129.

Reynoso, Diego (2010). “Estudio comparado sobre la libre postulación y candidaturas independientes en América Latina”. En Las reformas electorales en Panamá: claves de desarrollo humano para la toma de decisiones, editado por Harry Brown Araúz, 316-355. Panamá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Reynoso, Diego (2011). “Aprendiendo a competir: alianzas electorales y margen de victoria en los estados mexicanos, 1988-2006”. Política y Gobierno 18 (1): 3-38.

Reynoso, Diego, y Orlando Espinosa (coords.) (2017). ¿Alianzas contranatura o antihegemónicas? Las alianzas PAN-PRD en los estados mexicanos. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Tirant Lo Blanch.

Rodrigues, Mark, y Scott Brenton (2010). “The age of independence? Independents in Australian parliaments”. Australasian Parliamentary Review 25 (1): 109-135.

Salazar, Rodrigo (2017). “Chiapas 2000. La candidatura de Pablo Salazar Mendiguchía”. En ¿Alianzas contranatura o antihegemónicas? Las alianzas PAN-PRD en los estados mexicanos, coordinado por Diego Reynoso y Orlando Espinosa Santiago, 157-197. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Tirant Lo Blanch.

Saltalamacchia, Natalia, y Ana Covarrubias Velasco (2014). “La dimensión internacional de la reforma de derechos humanos: antecedentes históricos”. En La reforma constitucional de derechos humanos: un nuevo paradigma, coordinado por Miguel Carbonell y Pedro Salazar, 1-38. México: Universidad Nacional Autónoma de

México-Instituto de Investigaciones Jurídicas/Porrúa.

Samuels, David, y Matthew Shugart (2010). “Insiders and outsiders: Madison’s dilemma and leadership selection”. En Presidents, Parties and Prime Ministers, coordinado por David Samuels y Matthew Shugart, 62-93. Cambridge: Cambridge University Press.

Santiago, Gonzalo (2014). “Las candidaturas independientes en México”. Revista Derecho del Estado 33: 65-99.

Santiago, Javier, y Manuel Larrosa (2018). “Candidaturas independientes, ¿solución a la crisis de representación política?” Ciencia Jurídica 7 (13): 203-220.

Schedler, Andreas (2016). La política de la incertidumbre en los regímenes electorales autoritarios. México: Fondo de Cultura Económica/Centro de Investigación y Docencia Económica.

Schuster, Martín (2008). Candidatos independientes en elecciones en Chile, 1989-2005. Chile: Universidad Diego Portales-Instituto de Investigación en Ciencias Sociales. Disponible en https://www.icso.cl/images/documentos/observatorioelectoral/

documentosdetrabajo/UDP-TVN-06-schuster-independientes.pdf [consultado: 10 de octubre de 2020].

Torres, René (2018). “México y las candidaturas independientes: ¿aportación democrática o simulación?”. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública 11 (23): 31-64.

Vidal, Fernanda (2019). “La fortaleza de las candidaturas independientes y sus oportunidades de competencia frente a los partidos políticos en México”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 64 (235): 427-462.

Weeks, Liam (2009). “We donʼt like (to) party: A typology of independents in Irish political life, 1922-2007”. Irish Political Studies 24 (1): 1-27.

Weeks, Liam (2016). “Why are there independents in Ireland?”. Government and Opposition 51 (4): 580-604.

Wooldridge, Jeffrey (2015). Introducción a la econometría. Un enfoque moderno. México: Cengage Learning Editores.

Xelhuantzi, María (2001). “Tlaxcala: configuración de un nuevo orden político”. En Alternancia y distribución del voto en México coordinado por Carlos Sirvent, 417-473. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Gernika.

Yuan, Zaijun (2011). “Independent candidates in China’s local people’s congress elections”. Journal of Chinese Political Science 16 (4): 389-405.

Zovatto, Daniel (2008). Regulación jurídica de los partidos políticos en América Latina. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Idea.