Pragmatic love: Regimes of love among Argentinean gay men

Main Article Content

Maximiliano Marentes

Abstract

This paper analyzes the plurality of forms of love between couples, based on love stories among Argentine gay men from Greater Buenos Aires. Drawing on social studies of love and pragmatist sociologies, it provides clues for problematizing love monism, which assumes that there is only one reason for love choices. The paper describes how the couple-world network is stabilized in four regimes of love: heroic, partnerial, passionate, and communicative. Because of the centrality of bodies in emotions, each regime
is associated to a defining corporal movement.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Marentes, M. (2022). Pragmatic love: Regimes of love among Argentinean gay men. Revista Mexicana De Sociologí­a, 84(4), 878–905. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2022.4.60386
Section
ARTÍCULOS
Author Biography

Maximiliano Marentes, Universidad Nacional de San Martín.

Técnico Académico, adscrito al Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Responsable de la versión electrónica de la Revista Mexicana de Sociología.

References

Barthe, Yannick, Damien de Blic, Jean-Philippe Heurtin, Éric Lagneau, Cyril Lemieux, Dominique Linhardt, Cédric Moreau de Bellaing, Catherine Rémy y Danny Trom (2017). “Sociología pragmática: manual de uso”. Papeles de Trabajo 11 (19): 261-302.

Baszanger, Isabelle, y Nicolas Dodier (2004). “Ethnography: Relating the part to the whole”. En Qualitative Research. Theory, Method and Practice, coordinado por David Silverman, 9-34. Londres: Sage.

Bauman, Zygmunt (2013). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bazin, Jean (2017). “Interpretar o describir. Notas críticas sobre el conocimiento antropológico”. En Historia pragmática. Una perspectiva sobre la acción, el contexto y las fuentes, coordinado por Mariana Garzón Rogé, 105-124. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Beck, Ulrich, y Elisabeth Beck-Gernsheim (2001). El normal caos del amor. Las nuevas formas de la relación amorosa. Barcelona: Paidós.

Boltanski, Luc (2000). El amor y la justicia como competencia. Tres ensayos de sociología de la acción. Buenos Aires: Amorrortu.

Boltanski, Luc, y Laurent Thévenot (1991). De la justification: les économies de la grandeur. París: Gallimard.

Boltanski, Luc, y Laurent Thévenot (1999). “The sociology of critical capacity”. European Journal of Social Theory 2 (3): 359-377.

Braun, Virginia, y Victoria Clarke (2006). “Using thematic analysis in psychology”. Qualitative Research in Psychology 3 (2): 77-101.

Coontz, Stephanie (2006). Historia del matrimonio: cómo el amor conquistó el matrimonio. Barcelona: Gedisa.

Cosse, Isabella (2008). “El modelo conyugal en la ciudad de Buenos Aires de la segunda posguerra: el compañerismo de complementariedad y el impulso familiarista”. Trabajos y Comunicaciones 34: 63-94.

Cosse, Isabella (2017). “ʽInfidelidadesʼ: moral, revolución y sexualidad en las organizaciones de la izquierda armada en la Argentina de los años 70”. Prácticas de Oficio 19 (1): 1-21.

Gallego Montes, Gabriel (2010). Demografía de lo otro. Biografías sexuales y trayectorias de emparejamiento entre varones en la Ciudad de México. México: El Colegio de México.

García Andrade, Adriana, y Olga Sabido Ramos (2014). “Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea”. En Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea, coordinado por Adriana García Andrade y Olga Sabido Ramos, 11-35. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Giddens, Anthony (2004). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra.

Hochschild, Arlie (1983). The Managed Heart. Berkeley: University of California Press.

Hochschild, Arlie (1989). The Second Shift. Working Families and the Revolution at Home. Nueva York: Penguin Books.

Hochschild, Arlie (2008). La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Buenos Aires/Madrid: Katz.

Illouz, Eva (2009). El consumo de la utopía romántica, el amor y las contradicciones del capitalismo. Madrid/Buenos Aires: Katz.

Illouz, Eva (2010). La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Buenos Aires: Katz.

Illouz, Eva (2012). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Buenos Aires: Katz/Capital Intelectual.

Jónasdóttir, Anna (2014). “Los estudios acerca del amor: un renovado campo de interés para el conocimiento”. En Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea, coordinado por Adriana García Andrade y Olga Sabido Ramos, 39-80. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Latour, Bruno (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Latour, Bruno (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Le Breton, David (1990). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Lemieux, Cyril (2008). “Scene change in French sociology? When American pragmatism refreshes the French Durkheimian sociological tradition”. En L’il sociologique. Site officiel de l’Association pour la Défense des Sciences Sociales, disponible en http://adss.unblog.fr/2008/05/24/scene-change-in-french-sociology/ [consulta: 27 de febrero de 2021].

Luhmann, Niklas (2008). El amor como pasión. La codificación de la intimidad. Barcelona: Península.

Meccia, Ernesto (2011). Los últimos homosexuales. Sociología de la homosexualidad y la gaycidad. Buenos Aires: Gran Aldea Editores.

Nardacchione, Gabriel (2011). “El conocimiento científico y el saber práctico en la sociología pragmática francesa”. Apuntes de Investigación del cecyp 0 (19): 171-182.

Núñez Noriega, Guillermo (2007). “Vínculo de pareja y hombría. ʽAtender y mantenerʼ en adultos mayores del Río Sonora, México”. En Sucede que me canso de ser hombre: relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México, coordinado por Ana Amuchástegui e Ivonne Szasz, 141-184. México: El Colegio de México.

Platón (2004). El banquete. Buenos Aires: Losada.

Rodríguez Morales, Zeyda (2019). “Imaginarios amorosos, reglas del sentimiento y emociones entre jóvenes de Guadalajara”. Estudios Sociológicos 37 (110): 339-367.

Rougemont, Denis de (1988). O amor e o Ocidente. Río de Janeiro: Guanabara.

Sternberg, Robert (1999). Love is a Story: A New Theory of Relationships. Oxford: Oxford University Press.

Stone, Lawrence (1979). The Family, Sex and Marriage in England 1500-1800. Harmondsworth: Penguin.

Swidler, Ann (2001). Talk of Love. How Culture Matters. Chicago: The University of Chicago Press.

Tenorio Tovar, Natalia (2012). “Repensando el amor y la sexualidad: una mirada desde la segunda modernidad”. Sociológica 27 (76): 7-52.

Thomas, William, y Florian Znaniecki (2006). El campesino polaco en Europa y en América. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas/Boletín Oficial del Estado.

Zazueta, Edgar (2008). “Las concepciones de género de los varones jóvenes adultos que han vivido en pareja heterosexual y su relación con el divorcio”. Tesis de maestría. Hermosillo: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.