Migratory boundaries and post-caravan becomings in northern Mexico

Main Article Content

Amarela Varela-Huerta
Dolores París Pombo

Abstract

Based on an ethnographic study of the Central American exodus since 2018, this article explores the governmentality devices established by the Mexican and US administrations during and after the so-called “Autumn of the Caravans”, when thousands of people organized to challenge migration policies in the region. It analyzes confinement and exclusionary tactics as well as the indefinite waiting systems implemented to deter the search for asylum. It explains how migrant caravans were dispersed and how transmigrants who had walked with them were condemned to waiting outdoors, returned to the “shadows”, or illegalized.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Varela-Huerta, A., & París Pombo, D. (2022). Migratory boundaries and post-caravan becomings in northern Mexico. Revista Mexicana De Sociologí­a, 85(1), 199–227. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.1.60419
Section
ARTÍCULOS
Author Biography

Amarela Varela-Huerta, Academia de Comunicación y Cultura, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Técnico Académico, adscrito al Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Responsable de la versión electrónica de la Revista Mexicana de Sociología.

References

Agamben, Giorgio (2006). “Théorie des dispositifs”. Poésie 1 (115): 25-33.

Bonavena, Pablo (2011). “La guerra contrainsurgente de hoy”. IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, del 8 al 12 de agosto.

Bruce, Benjamin, y Yetzi Rosales (2021). “Atención humanitaria a la fuerza. Gobernanza de la caravana migrante centroamericana en Piedras Negras, Coahuila”. En Caravanas migrantes y desplazamientos colectivos en la frontera México-Estados Unidos, coordinado por Camilo Contreras, María Dolores París y Laura Velasco. México: El Colegio de la Frontera Norte.

Campesi, Guiseppe (2012). “Migraciones, seguridad y confines en la teoría social contemporánea”. Revista Crítica Penal y Poder 3: 1-20.

Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) (2018). Los desafíos de la migración y los albergues como oasis. Encuesta nacional de personas migrantes en tránsito por México. México: Universidad Nacional Autónoma de México/CNDH.

Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) (2019). “Informe especial. Situación de las estaciones migratorias en México, hacia un nuevo modelo alternativo a la detención”. Disponible en https://bit.ly/3eE69zN en marzo de 2021.

Contreras Montellano, Óscar F., y María Dolores París Pombo (2021). “Tijuana, Baja California, ciudad de destino de la caravana migrante 2018-2019”. En Caravanas migrantes y desplazamientos colectivos en la frontera México-Estados Unidos, coordinado por Camilo Contreras, María Dolores París y Laura Velasco. México: El Colegio de la Frontera Norte.

Coubès, Marie-Laure (2021). “Movilidad en familias: Estudio sociodemográfico de las caravanas migrantes en Tijuana”. En Caravanas migrantes y desplazamientos colectivos en la frontera México-Estados Unidos, coordinado por Camilo Contreras, María Dolores París y Laura Velasco. México: El Colegio de la Frontera Norte.

Department of Homeland Security (DHS) (2020). “Fact sheet: DHS measures on the Border to limit the further spread of coronavirus”. Disponible en https://www.dhs.gov/news/2020/06/16/fact-sheet-dhs-measures-border-limit-further-spread-coronavirus.

Department of Homeland Security (DHS) (2021). “Proceso para atender a individuos en México con casos pendientes bajo MPP”. Disponible en https://www.dhs.gov/news/2021/02/11/departamento-de-seguridad-nacional-dhs-anuncia-proceso-para-atender-individuos-en-m [consulta: marzo de 2021].

Domenech, Eduardo, y Eugenia Boito (2019). “Luchas migrantes en Sudamérica: reflexiones críticas desde la mirada de la autonomía de las migraciones”. En América Latina en movimiento: migraciones, límites a la movilidad y sus desbordamientos, coordinado por Blanca Cordero, Sandro Mezzadra y Amarela Varela-Huerta. Madrid/Buenos Aires/México: Traficantes de Sueños/Tinta Limón/Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Estévez, Adriana (2018). “El dispositivo necropolítico de producción y administración de la migración forzada en la frontera Estados Unidos-México”. Estudios Fronterizos 19: 1-18.

Foucault, Michel (1976). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI Editores.

Foucault, Michel (2001). “Le sujet et le pouvoir”. En Dits et Écrits, volumen 2: 1976-1988. París: Gallimard.

Frank-Vitale, Amelia, y Margarita Núñez-Chaim (2020). “ʽLady Frijolesʼ: las caravanas centroamericanas y el poder de la hipervisibilidad de la migración indocumentada”. Entre Diversidades 1 (14): 37-61.

Hyndman, Jennifer, y Alison Mountz (2008). “Another brick in the wall? Neo-refoulement and the externalization of asylum by Australia and Europe”. Government and Opposition 42 (2): 249-269.

Klare, Michael T., y Peter Kornbluh (1990). Contrainsurgencia, proinsurgencia y antiterrorismo en los 80: el arte de la guerra de baja intensidad. México: Grijalbo.

Marini, Ruy Mauro (1978). “El estado de contrainsurgencia. Intervención en el debate sobre ʽLa cuestión del fascismo en América Latinaʼ”. Cuadernos Políticos 18: 21-29.

Leutert, Stephanie, et al. (2020). “Migration protection protocols: Implementation and consequences of asylum seekers in México”. Report 218. Austin: Strauss Center/LBJ School.

Mc Adam, Doug (1996). “Political opportunities: Conceptual origins, current problems, future directions”. En Comparative Perspectives on Social Movement, coordinado por Doug Mc Adam et al., 25-44. Cambridge: Cambridge University Press.

Mezzadra, Sandro (2005). Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización. Madrid: Traficantes de Sueños.

Mezzadra, Sandro (2012). “Capitalismo, migraciones y luchas sociales: la mirada de la autonomía”. Nueva Sociedad 237: 159-178.

Mezzadra, Sandro, y Brett Neilson (2013). Border as Method, or, the Multiplication of Labor. Duke: Duke University Press.

Mountz, Alison (2015). “Invisibility and the securitization of migration. Shaping publics through border enforcement on islands”. Cultural Politics 11 (2): 184-200.

Oviedo, Douglas (2020). Caravaneros. Tijuana: Festina Ediciones.

París Pombo, María Dolores (2017). Violencias y migraciones centroamericanas en México. México: El Colegio de la Frontera Norte.

París Pombo, María Dolores (2020). “La extraterritorialización de la espera y la negación del derecho al asilo en Estados Unidos”. LASA Forum 51 (2): 75-79.

París Pombo, María Dolores, y Emiliano Díaz Carnero (2020). “La externalización del asilo a la frontera norte de México”. En Migraciones en México. Fronteras, omisiones y transgresiones. México: Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes.

Parrini, Rodrigo (2018). Deseografías. Una antropología del deseo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Rodríguez, Néstor (1997). “The social construction of the U.S.-Mexico border”. En Immigrants Out! The New Nativism and the Anti-Immigrant Impulse in the United States, coordinado por Juan F. Perea. New York: New York University Press.

Rojas Wiesner, Martha Luz, y Tanya Basok (2020). “‘Legalidad ilegal’ y precariedad: la perspectiva desde el sur de México”. Sociologiesas 22 (55): 74-103.

Rojas Wiesner, Martha Luz, y María DeVargas (2014). “Strategic invisibility as everyday politics for a life with dignity: Guatemalan women migrants’ experiences of insecurity at Mexico’s southern border”. En Migration, Gender and Social Justice: Perspectives on Human Insecurity, coordinado por Thanh-Dam Truong et al. Nueva York: Springer.

Silva Olvera, Alejandra (2020). “Los riesgos en la movilidad y las violencias que se cruzan. Agresiones, violaciones y barreras de acceso a derechos humanos en las rutas migratorias”. En Migraciones en México. Fronteras, omisiones y transgresiones. México: Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes.

Sin Fronteras (2019). “Detención sin excepción: 15 años de monitoreo de la situación de los derechos de las personas privadas de su libertad en estaciones migratorias de

México”. Disponible en https://bit.ly/3lhn38R.

Varela-Huerta, Amarela (2015). “Luchas migrantes: un nuevo campo de estudio para la sociología de los disensos”. Andamios 12 (28): 145-170.

Varela-Huerta, Amarela (2016). “El Movimiento Mesoamericano. Una aproximación desde la sociología de la acción colectiva a un ejemplo de luchas migrantes”. Amnis. Revue d’études des Sociétés et Cultures Contemporaines Europe/Amérique 15.

Varela-Huerta, Amarela (2017). “Juvenicidio, régimen de deportabilidad y necropolítica en Mesoamérica: otra manera de interpretar la ʽcrisis de menores migrantes en la regiónʼ”. En 9 razones para (des) confiar de las luchas por los derechos humanos, coordinado por Ariadna Estévez y Daniel Vázquez. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Vargas, Felipe (2018). “El viacrucis del migrante: demandas y membresía”. Trace 73: 117-133.

Zamudio, Graciela (2020). Directora de la organización Alma Migrante. Comunicación personal. Tijuana, 30 de noviembre de 2020.