Perspectivas de la seguridad social en México

Main Article Content

Leonardo Lomelí Vanegas

Abstract

El desarrollo de la seguridad social en México desde 1943, año en que fue creado el IMSS, hasta la crisis económica que se inició en 1982, se basó en la rápida expansión del empleo en el sector formal de la economía y en previsiones demográficas que fueron rebasadas. La crisis frenó el crecimiento del número de asegurados, mermó los recursos de los organismos de la seguridad social y redujo el poder adquisitivo de las pensiones. Aunada a la crisis, la transición demográfica aumentó la relación entre el número de pensionados y el de trabajadores en activo, lo que provocó que el modelo de reparto en el que estaba basado el sistema de pensiones se acercara a la insolvencia. La decisión gubernamental fue impulsar una reforma que significó la adopción de un sistema de cuentas individuales y el abandono del sistema de reparto. Por otro lado, el costo fiscal de la reforma ha sido soslayado hasta ahora y en realidad representará una de las principales restricciones financieras para los gobiernos siguientes.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Lomelí Vanegas, L. (2024). Perspectivas de la seguridad social en México. Revista Mexicana De Sociologí­a, 63(1), 203–220. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2001.1.60469
Section
ARTÍCULOS

References

Ayala Espino,José, 1999, Economía del sector público mexicano, Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial), 1994, Envejecimiento sin crisis: políticas para la protección de los ancianos y la promoción del crecimiento. Informe del Banco Mundial sobre investigaciones relativas a políticas de desarrollo, Publicaciones del Banco Mundial, Washington, D.C.

Cerda González, Luis y Gloria Grandolini, 1997, "La reforma al sistema de pensiones, el caso mexicano", Gaceta de Economía, año 2, núm. 4, Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Cordera Campos, Rolando y Enrique González Tiburcio, 1992, "Economía política y seguridad social en México: una aproximación", en Javier Moctezuma Barragán y José Narro Robles (comps.), La seguridad social y el Estado moderno, Fondo de Cultura Económica, Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, México, pp. 203-220.

Diamond, Peter y Salvador Valdés Prieto, 1994, "Social security reforms", en Barry P. Bosworth, Rudiger Dombusch y Raúl Labán, The Chilean Economy: Policy Lessons and Challenges, Brookings Institution, Washinton D. C., pp. 257-328.

Favaro, Edgardo, 1997, "La reforma de pensiones, ¿dónde nos encontramos?", Gaceta de Economía, año 2, núm. 4, Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Frenk, Julio, Miguel A. González B., Felicia Knaul y Rafael Lozano, 1999, "La seguridad social en salud: perspectivas para la reforma", en Fernando Solís Soberón y Alejandro Villagómez ( comps.), La seguridad social en México, Fondo de Cultura Económica, Centro de Investigación y Docencia Económicas, México, pp. 35-102.

Fundación Mexicana para la Salud, 1994, Economía, y salud. Propuestas para el avance del sistema de salud en México. Informe final, México.

González Pier, Eduardo, 1997, "Costos y equidad de la reforma al sistema de pensiones", Gaceta de Economía, año 2, núm. 4, Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Gutiérrez Domínguez, Francisco, 1997, "Consideraciones sobre la regulación de la seguridad social y sus efectos en el mercado laboral", Gaceta de Economía, año 2, núm. 4, Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Martínez González, Gabriel, 1997, "Costos económicos de la reforma a la seguridad social en México", Gaceta de Economía, año 2, núm. 4, Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Noriega Curtis, Carlos, 1997, "Ahorro doméstico y la reforma del sistema de pensiones en México", Gaceta de Economía, año 2, núm. 4, Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), 1998, Estudios económicos de la OCDE: México 1998, Departamento de Publicaciones de la OCDE, París.

Ruiz Durán, Clemente, 1996, "Hacia una reforma de la seguridad social con visión ciudadana", Seminario Internacional Seguridad Social en el Siglo XXI, Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, Cátedra Extraordinaria Jesús Silva Herzog, México.

Sales Sarrapy, Carlos, Fernando Solís Soberón y Alejandro Villagómez Amezcua, 1997, "La reforma al sistema de pensiones, el caso mexicano", Gaceta de Economía, año 2, núm. 4, Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Solís Soberón, Fernando y Alejandro Villagómez ( comps.), 1999, La seguridad social en México, Fondo de Cultura Económica, Centro de Investigación y Docencia Económicas, México.