Trayectorias laborales en obreros de la industria maquiladora en la frontera norte de México: un recuento para los años noventa

Main Article Content

María Eugenia de la O

Abstract

En el presente artículo se muestra la importancia de la industria maquiladora en la configuración de las trayectorias laborales de tres trabajadores en tres ciudades de la frontera norte: Tijuana, Matamoros y Ciudad juárez. El trabajo se basa en la información de dos encuestas sobre trayectorias laborales, en las que se incluyó a grupos ocupacionales de trabajadores de la maquila entre 1992 y 1993. El método de análisis se apoya en la construcción de cuatro tipologías de trayectorias, a partir de los eventos de trabajo de los sujetos a lo largo de su vida laboral, lo que permite observar  procesos de continuidad y fragmentación de los obreros de la maquila.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
O, M. E. de la. (2024). Trayectorias laborales en obreros de la industria maquiladora en la frontera norte de México: un recuento para los años noventa. Revista Mexicana De Sociologí­a, 63(2), 27–62. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2001.2.60473
Section
ARTÍCULOS

References

Alegría, T., 1990, "Crecimiento y estructura urbana de la ciudad de Tijuana. Situación actual y perspectivas", El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, B.C., México, mimeo.

Alvarado, A. y F. Cortés, 1992, El impacto social de la industria maquiladora en tres regiones de México: primera etapa Matamoros, El Colegio de México/Fundación Ford, México.

Balan, Jorge et al., 1993, Migración, estructura ocupacional y movilidad social (el caso de Monterrey), Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México.

Canales, Alejandro, 1993, "Empleo femenino y rotación del personal en la industria maquiladora de exportación. El caso de Tijuana en B.C.", Reporte de investigación, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, El Colegio de México, México, abril, 33 pp.

Canales, Alejandro, 1995, "Condición de género y determinantes sociodemográficos de la rotación de personal en la industria maquiladora de exportación", en Soledad González, Olivia Ruiz, Laura Velazco y Ofelia Woo (comps.), Mujeres, migración y maquila en la frontera norte, Colmex-Colef, México, pp. 133-164.

Carrillo,Jorge, 1985, Conflictos laborales en la industria maquiladora, Cefnomex, Tijuana, B.C., México.

Carrillo, Jorge, 1989, "Reestructuración en la industria automotriz en México: políticas de ajuste e implicaciones laborales", El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, B.C., México, mimeo.

Carrillo, Jorge, 1993, Condiciones de empleo y capacitación en las maquiladoras de exportación en México, Secretaría de Tn1bajo y Previsión Social-El Colegio de la Frontera Norte, México. ; Carrillo, Jorge, 1994, Dos décadas de sindicalismo en la industria maquiladora de explotación: examen de Tijuana, Ciudad Juárez y Matamoros, UAM/Miguel Ángel Porrúa, México, 270 pp.

Catanzarite, Liza M. y M.H. Strober, 1989, "Gender Recomposition of the Maquiladora Workforce in Ciudad Juárez", ponencia presentada en el Annual Meeting of the American Sociological Association, San Francisco, California. ; Contrato Colectivo de Trabajo, 1978, RCA-Thompson, Ciudad Juárez, Chihuahua, México.

Contrato Colectivo de Trabajo, 1989, RCA-Thompson, Ciudad Juárez, Chihuahua, México.

González, M.J., 1994, "Mujer, familia y empleo en la frontera norte de México. Un estudio de las ciudades de Tijuana, Baja California y Matamoros, Tamaulipas", tesis del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.

INEGI, 1985, XII Censo de Manufacturas, Chihuahua, México. ; INEGI, 1988, Avance de Información Económica. Industria Maquiladora de Exportación, Colección Avances, junio.

INEGI, 1989, Boletín Trimestral de Información Económica, núm. 5, enero-marzo, México.

INEGI, 1990, Avance de Información Económica. Industria Maquiladora de Exportación, octubre, México.

INEGI, 1990, Censo General de Población y Vivienda, México. ; INEGI, 1994, Avance de Investigación Económica. Industria Maquiladora de Expartación, mayo, México.

INEGI, 1999, Estadísticas Económicas. Industria Maquiladora de Exportación, abril, México.

Murayama, Guadalupe y María Elena Muñoz, 1979, "Características de la mano de obra femenina en la industria maquiladora de exportación", Cuadernos Agrarios, núm. 9, México.

Orozco, C. y M.F. Gomález, 1983, "Migración, fuerza de trabajo y asentamientos humanos irregulares en la ciudad de Mexicali, Baja California", en Certamen de tesis de licenciatura de la Frontera Norte, UABC-SEP, pp. 313-399.

Pedrero, Mercedes y Norma Saavedra, 1985, "La industria maquiladora en México", documento de trabajo núm. 49, Programa de Empresas Multinacionales, Oficina Internacional del Trabajo.

Pries, Ludger, 1991, "Del mercado de trabajo al sector informal. Hacia una sociología del empleo. Trabajo asalariado y por cuenta propia en la ciudad de Puebla", ponencia presentada en el Seminario sobre mercados de trabajo: una perspectiva comparativa, tendencias generales y cambios recientes, El Colegio de México, México, 23-26 de octubre.

Quintero, Cirila, 1990, La sindicalización en las maquiladoras tijuanenses, Conaculta, México.

Quintero, Cirila, 1996, "Sindicatos en Ciudad Juárez: faccionalismo y derrotas sindicales", ponencia preparada para la Association of Borderlands Scholars, Reno, Nevada, EE.UU., del 17 al 20 de abril.

Quintero, Cirila, 1997, Reestructuración sindical en la frontera norte. El caso de la industria maquiladora, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, B.C., México.

Quintero, Cirila, 1998, "Sindicalismo en las maquiladoras fronterizas. Balance y perspectivas", Estudios Sociológicos, vol. XVI, núm. 46, pp. 89-116.

Rendón, Teresa, 1994, "El trabajo femenino en México: tendencias y cambios recientes", El Cotidiano, núm. 53, marzo-abril, México.

Williams, E. y John T. Passé-Smith, 1992, The Unionization of the Maquiladora Industry: the Tamaulipan Case in National Context, Institute for Regional Studies of the Californias, San Diego, California.