Flexibilidad y trabajo femenino en la industria manufacturera de México

Main Article Content

Enrique de la Garza Toledo
Sara María Lara Flores
José Luis Torres Franco

Abstract

Este artículo busca mostrar la manera en que los procesos de flexibilización que acompañan la reestructuración de la industria manufacturera, han reforzado la segmentación de género que existe en el trabajo, lo que se manifiesta en la organización de los procesos productivos. Mostramos esto últino mediante el cruce de variables de dos encuestas aplicadas por el Posgrado de Estudios Sociales de la UAM-I a una muestra de empresas manufactureras.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Garza Toledo, E. de la, Lara Flores, S. M., & Torres Franco, J. L. (2024). Flexibilidad y trabajo femenino en la industria manufacturera de México. Revista Mexicana De Sociologí­a, 63(2), 113–136. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2001.2.60476
Section
ARTÍCULOS

References

Abramo, L., 1998, "Um olhar de gênero. Visibilizando precarizações ao longo das cadeias produtivas", en L. Abramo y A. Rangel de Paiva Abreu, Género e trabalho na sociología latino-americana, Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo, Río de Janeiro, pp. 39-62.

Araujo, N., 1999, "Laboriosas, mas redundantes: diferenciais de gênero nos padrões de mobilidade no trabalho industrial no Brasil dos anos 90", en el Taller Las Transformaciones del Trabajo, Género, Flexibilización e Insercion Laboral Femenina, Santiago de Chile, 24-26 de noviembre.

Canales, A., 2000, "Migración internacional y flexibilidad laboral en el contexto del TLCAN", Revista Mexicana de Sociología, núm.2, vol. LXII, abril-junio, pp. 3-28.

Carrillo, J. (coord.), 1991, Mercados de trabajo en la industria maquiladora de exportación, Secretaria del Trabajo y Previsión Social y El Colegio de la Frnntern Norte, Tijuana, Baja California.

Coubes, M.L., 2000, "Trayectorias laborales femeninas en México: evolución en las cuatro últimas décadas", XXII Congreso Internacional de Latin American Studies Association (LASA), 16-18 de marzo, Miami.

De la Garza, E., 1993, Reestructuración productiva y respuesta sindical en México, IIE-UNAM/UAM-I, México.

De la Garza, E. et al, 1998, Modelos de industrialización en México, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, México.

De la O, Ma. E., 2000, "Las mujeres frente a la flexibilidad: una reflexión desde la sociología del trabajo en México, 1988-1998", Región y Sociedad, núm. 19, enero-junio, El Colegio de Sonora, Hermosillo, México.

De Oliveira, O., M. Ariza y M. Eternod, 1998, "La fuerza de trabajo en México: un siglo de cambios", en Cecilia Rabell y J. Gómez de León (coords.), Cien años de demografía en México, en prensa.

De Oliveira, O. y M. Ariza, 1999, Transiciones familiares y trayectorias laborales femeninas en el México urbano, 94o. Annual Meeting de la American Sociological Association, 8 de agosto, Chicago.

Encuesta Estrategias Empresariales en México y sus Consecuencias Laborales, 1997, Posgrado de Estudios Sociales, UAM-I, México.

Encuesta Modelos de Industrialización en México, 1996, Posgrado de Estudios Sociales, UAM-I, México.

Encuesta Modelos de Industrialización en México, 1998, STyPS: encuesta realizada por el Postgrado en Estudios Sociales de la UAM-I en 500 establecimientos manufactureros, datos de 1994.

Encuesta Nacional de Empleo, Salarios, Tecnología y Capacitación en el sector manufacturero (ENESTYC), 1992 y 1995: Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) e Instituto Nacional de Geografia y Estadística (INEGI), México.

Encuesta Nacional de Empleo, 1999, Instituto Nacional de Geografía y Estadística, Mexico.

Espino, A., 1999 , "Género, flexibilización e inserción laboral femenina. Una perspectiva sindical desde el Mercosur", en Jaime Ensignia y Sonia Yáñez (coords.) Sindicalismo, género y flexibilización en el Mercosur y Chile. Inserción laboral femenina, Centro de Estudios de la Mujer-Fnedrich Ebert Stiftung, Santiago de Chile.

Freyssinet, J., 1999, "La flexibilité du travail: un bilan", Mouvements, núm. 2, enero-febrero, pp. 11-15.

García, B., 2001, "Reestructuración económica y feminización del mercado de trabajo en México", Papeles de Población, núm, l.

García, B. y O. de Oliveira, 1998, "La participación femenina en los mercado de trabajo", Trabajo, segunda época, año 1, núm. 1, enero-junio, pp.139-153, México.

Hirata, H., (coord.), 1992, Autour du "modele" japonais. Automatization, nouvelles formes d'orgamzation et de relations de travail, L'Harmattan, París.

Hirata, H., 1998, "Entre mercado de trabalho, organização e resistencia dos trabalhadores: os meandros atuais da flexibilidade", Seminario Internacional Reestructuração Produtiva, Flexibilidade do Trabalho e Novas Competencias Professionais, 24-25 de agosto, Río de Janeiro.

Kergoat D., 1984, "Les femmes et le travail à temp partiel", Document du Travail et Emploi, Ministère du Travail, París.

Larn, S., 1997, Nuevas experiencias productivas y nuevas formas de organización flexible del trabajo en la agricultura mexicana, Procuraduría Agraria-Juan Pablos Editor, México.

Lathrop, A., 1995, Aprendiendo del milagro japonés. Tecnología ejecutiva: su aplicación en las empresas latinoamericanas, Grijalbo, México.

Marshall, A., 1999, "El comportamiento del mercado de trabajo en los años noventa: nuevas pautas", en Foro Población y Sociedad en el México del Siglo XXI, Academia Mexicana de Ciencias, 13-14 de octubre, México.

Maruani, M., 1996, "L'emploi fémenin à l'ombre du chomage", Acte de la Recherche en Sciences Sociales, núm. 115, París.

Maruani, M. y F. Michon, 1997, "Les temps du travail a l'épreuve du chomage. Discriminations et dérégulations segmentations?, en G. Bosch, D. Meulder y F. Michon (coords.), Le temp du travail: nouveaux enjeux, nouvelles normes, nouvelles mesures, Ed. Du Dulbea, París.

Olivera, G., 1999, "El auge exportador mexicano desde una perspectiva espacio-sectorial y de política", Revista Mexicana de Sociología, núm.4, vol. LXI, octubre-diciembre, pp.73-108.

Pacheco, E. y S. Parker, "Movilidad en el mercado de trabajo urbano: evidencias longitudinales para dos periodos de crisis en México" (en este número).

Piore, M. y Ch. Sabel, 1989, Les chemins de la prosperité: de la production de masse a l'espécialuation souple, Hachette (Collection Mutations), París.

Posthuma, A.C., 1998, "Mercado de trabalho e exclusão social da força de trabalho femenina", en L. Abramo y A. Rangel de Paiva Abreu, Gênero e trabalho na sociología latino-americana, Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo, Río de Janeiro, pp. 21-38.

Silvera, R., 1999, "Formes et flexibilité du temp", Mouvements; núm.2, enero-febrero, pp.11-15.

Yañez, S., 1999, "Consideraciones sobre la flexibilidad laboral planteadas desde una mirada de género", en Jaime Ensignia y Sonia Yáñez (coords.), Sindicalismo, género y flexibilización en el Mercosur y Chile. Inserción laboral femenina, Centro de Estudios de la Mujer-Friedrich Ebert Stiftung, Santiago de Chile.

Womack, J.P., T. Janes y D. Ross, 1992, La máquina que cambió el mundo, Massachusetts Institute of Technology (MIT)/McGraw-Hill, Madrid.