La batalla por una nueva Constitución para Venezuela

Main Article Content

Thais Maingon
Carmen Pérez Baralt
Heinz R. Sonntag

Abstract

En este trabajo se examina el proceso de cambios político-institucionales ocurridos durante el año de 1999 y que concluyó con la aprobación, mediante referendo, de la Constitución bolivariana de Venezuela en medio de una alta abstención y de actitudes de rechazo desde diversos sectores de la sociedad. Sin emhargo, se destaca que dichas actitudes no parecieran estar relacionadas con un rechazo activo hacia el sistema político de la democracia ni hacia los procesos de cambio iniciados; se llama la atención sobre una manifestación general y progresiva de desvinculación por parte de los ciudadanos hacia los procesos que otrora eran defendidos como uno de los legitimadores más importantes de la democracia en Venezuela.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Maingon, T., Pérez Baralt, C., & Sonntag, H. R. (2024). La batalla por una nueva Constitución para Venezuela. Mexican Journal of Sociology, 62(4), 91–124. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2000.4.60547
Section
ARTÍCULOS

References

Blondel, J. et al., 1997, "Representation and voter participation", European Journal, of Political Research, 32: 243-272.

Bobbio, Norberto, 1984, Futuro de la democracia, España, Plaza & Janes Editores.

Carta de los oficiales del MBR-200, 1992, Nos alzamos por la Constitución, Caracas, Fuente Editores, pp. 9-33.

Chávez Frias, Hugo, 1998, Propuesta para transformar a Venezuela, Caracas, Comando de Campaña del MVR.

Combellas, Ricardo, 1993, "La reforma constitucional en Venezuela: retrospectiva de una experiencia frustrada" en Ricardo Combellas (coord.), Venezuela: crisis política y reforma constitucional, Caracas, Instituto de Estudios Políticos, Universidad Central de Venezuela, pp. 9-29.

Combellas, Ricardo, 1994, Una Constitución para el futuro, Caracas, Editorial Panapo.

Combellas, Ricardo, 1998, ¿Qué es la Constituyente? Voz para el futuro de Venezuela, Caracas, Editorial Panapo.

Elliott, Claudia, 1999, "The negotiation of political representation: Crisis and democratization in Latin America", tesis de doctorado, Providence, RI Brown University.

Elster, Jon y Rune Slagstad (comps.), 1988, Constitutionalism and Democracy, Cambridge, Nueva York, Cambridge University Press.

Escarrá Malavé, Carlos Miguel, 1999, Proceso político y constituyente (papeles constituyentes), Caracas, JB Editores C. A.

Hernández, Tulio, 1999, "El pensamiento y la pesca de arrastre", El Nacional, Caracas, 2 de mayo, D/2.

Justel, Manuel, 1995, La abstención electoral en España 1977-1993, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

Kornblith, Miriam, 1993, "Reflexiones críticas en torno al intento de Reforma Constitucional en Venezuela de 1989-1992", en R. Combellas (coord.), Venezuela: crisis política y reforma constitucional, Caracas, Instituto de Estudios Políticos, Universidad Central de Venezuela, pp. 11-146.

Kornblith, Miriam, 1994, "Crisis sociopolítica, nuevas reglas y estabilidad de la democracia en Venezuela: estructura y coyuntura en la crisis del sistema político venezolano", Politeia, 17: 11-58.

Maingon, Thais, 1995, "Desafíos de reforma institucional en Venezuela", Revista Cuestiones Políticas, 14: 19-33.

Maingon, Thais y Thanalí Patruyo, 1996, "Las elecciones locales y regionales de 1995: tendencias políticas", Revista Cuestiones Políticas, 16: 91-136.

Maingon, Thais y Heinz R. Sonntag, 1999, "Sorpresas trae la transición: las elecciones regionales del Congreso Nacional y presidencial en Venezuela", Anuario Social y Político de América Latina y el Caribe 1998, Caracas, Ed. Nueva Sociedad/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), pp. 32-41.

Márquez, Trino, 1999, "Lectura del referéndum", El Universal, Caracas, 29 de abril, 2-2.

Molina, J. y C. Pérez, 1996, "Los procesos electorales y la evaluación del sistema de partidos en Venezuela", en A. Álvarez (comp.), Sistema político venezolano. Crisis y transformaciones, Caracas, UCV, pp. 193-238.

Molina, José E., 1999, "Abstención aparente y abstención real", El Nacional, Caracas, 1 de junio, A/6.

Parker, Richard D., 1994, "Here, the People Rule". A Constitutional Populist Manifesto, Cambridge, MA/Londres, Harvard University Press.

Quirós Corradi, Alberto, 1999, "La senda institucional", El Nacional, Caracas, 17 de enero, D/8.

Rafalli, Juan, 1998, Revolución, Constituyente y oferta electoral, Caracas, Editorial Sheiwood.

República de Venezuela, Gaceta Oficial núm. 36 634, Caracas, 2 de febrero de 1999.

República de Venezuela, Gaceta Oficial núm. 36 669, Caracas, 25 de marzo de 1999.

Rivas, Eloy, 1999, "Referéndum: ¿qué dijo el soberano?", SIC, 615: 212-215.

Silva Michelena, José A. y Heinz R. Sonntag (comps.), 1979, El proceso electoral de 1978: un análisis histórico-estructural, Caracas, Ed. Ateneo de Caracas.

Sonntag, Heinz R., 1984, "Estado y desarrollo sociopolítico en Venezuela", Cuadernos del Cendes, 4: 13-66.

Sonntag, Heinz R. y Thais Maingon, 1990, "Las elecciones en Venezuela en 1988 y 1989: del ejercicio del rito democrático a la protesta silenciosa", Revista Mexicana de Sociología, vol. LII, núm. 4, octubre-diciembre, pp.127-154.

Sonntag, Heinz R. y Thais Maingon, 1992, Venezuela: 4-F 1992, Caracas, Edit. Nueva Sociedad.

Subero, Carlos, 1999, "Chávez mantiene su base de apoyo", El Universal, Caracas, 26 de abril, 1-2.

Subero, Carlos, 1999, "Paraíso de deslealtades", El Universal, Caracas, 27 de abril, 1-11.

Van Egmond, M. et al., 1998, "Electoral participation in the Netherlands: Individual and contextual influences", European Journal of Political Research, 34: 281-300.