Los desplazamientos en el discurso educativo para América Latina

Main Article Content

Josefina Granja Castro

Abstract

En este artículo se analiza el lugar central que han ido adquiriendo las nociones de calidad y equidad en el discurso educativo de México y América Latina. Se sostiene la hipótesis de que esos cambios se asocian con las transformaciones conceptuales en el discurso educativo para América Latina en las últimas décadas, para lo cual se revisan y comparan los planteamientos sostenidos en el periodo 1950-1970 conocidos como "educación para el desarrollo" y la propuesta de los años noventa conocida como educación para la transformación productiva con equidad". De manera particular se indaga en la concepción de equidad que sostiene esta última propuesta, así como en el papel central que se le asigna a la producción de conocimientos y algunos lineamientos críticos que apuntan a la necesidad de un replanteamiento afondo de la noción de equidad para hacerla compatible y significativa en el contexto de sociedades estructuralmente diferenciadas.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Granja Castro, J. (2024). Los desplazamientos en el discurso educativo para América Latina. Revista Mexicana De Sociologí­a, 59(3), 161–188. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1997.3.60704
Section
ARTÍCULOS

References

Campos, Julieta, ¿Qué hacemos con los pobres? La reiterada querella por la nación, Ed. Aguilar, Nuevo Siglo, México, 1994.

CEE, "Editoriales", Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXI, núm.2, 1991. vol. XXIV, núm.1

CEPAL, Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los años noventa, Santiago de Chile, 1990.

CEPAL-UNESCO, Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad, Naciones Unidas, Santiago de Chile, 1992.

Coleman, JS, Igualdad y logros en educación, Westview Press, Boulder, Co., 1990.

Coplamar, Necesidades esenciales de México. Educación, Siglo XXI Editores, México, 1981.

De Alba, Alicia (comp), Posmodernidad y educación, CESU-Porrd'la, México, 1995.

Keane, John, Democracia y sociedad civil, Alianza Universidad, Madrid, 1992.

Labastida, J., G. Valenti y L. Villa Lever (coords.), Educación, ciencia y tecnología. Los nuevos desafíos para América Latina, UNAM, México, 1993.

Lyotard, JF, La condición posmoderna. Informe sobre el saber, REI, México, 1989.

Medina Echevarría, J., Filosofía, educación y desarrollo, Siglo XXI Editores, México, 1979.

ONU, Informe de la Conferencia sobre educación y desarrollo social y económico en América Latina, Consejo Económico y Social, Comisión Económica para Am&r'iica. Latina. Décimo período de sesiones, Mar del Plata, Argentina, mayo, 1963.

PNUD, Informe sobre desarrollo humano, Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1992.

Poder Ejecutivo Federal, Programa para la modernización educativa 1988-1994, México, 1989.

Puiggrós, A., Imperialismo y educación en América Latina, Nueva Imagen, México, 1980.

Rama, G., Educación, imágenes y estilos de desarrollo, UNESCO-CEPAL-PNUD, Buenos Aires, 1977.

Schmelkes, Silvia, "La desigualdad en la calidad de la educación primaria", Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXIV, nuims. 1-2, 1994.

SEP, Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, México, 1992.

Sergé, M. et al., "Una nueva ideología de la educación", en G. Labarca, Economía política de la educación, Nueva Imagen, México, 1980.

SNTE, "La equidad como prerrequisito de la educación nacional", Primer Congreso Nacional de Educación. Documentos de Trabajo, Documento nulo. 5, México, 1994.

SNTE, 10 Propuestas para asegurar la calidad de la educación pública, México, 1995.

Taylor, Ch., El multiculturalismo y la "política del reconocimiento" FCE, México, 1993.

UNESCO, Boletín Trimestral, vol. II, núm. 5 de enero-marzo de 1960.

UNESCO, Conferencias internacionales de instrucción pública. Recomendaciones 1934-1968, Ginebra, Suiza, 1970.

UNESCO-OEA, Informe de la Comisión de Evaluación del Proyecto Principal sobre Extensión y Mejoramiento de la Educación Primaria en América Latina, Buenos Aires, 1966.

UNESCO-UNICEF, La educación preescolar y básica en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, 1993.

Walzer, M., Esferas de justicia. Una defensa del pluralismo y la igualdad, Nueva York, 1983.

Wolfe, M., "Estilos de desarrollo y educación. Un inventario de mitos, recomendaciones y potencialidades", Revista de la CEPAL, núm. 21 de diciembre de 1983.

Wolf, M., El desarrollo esquivo, FCE, México, 1976.