Intermediary-entrepreneurs: Nonpublic resources, popular sectors and politics in Argentina

Main Article Content

Mariana Bonazzi
Gabriel Vommaro
Romina Malagamba Otegui

Abstract

This article identifies a hybrid type of political intermediary in Latin American popular sectors: the intermediary-entrepreneur. The main political asset of these hybrid actors stems from their links to non-state circuits of resources. The political intermediation that they practice is thus based on market mediation. This distinguishes them from the brokers identified in the literature, whose strengths derive from the control of territory and the provision of public goods. Based on ethnographic research conducted in La Matanza, Argentina, the paper discusses the main features of this type of intermediation and its impact on the contemporary production of a popular ethos associated to entrepreneurship.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Bonazzi, M., Vommaro, G., & Malagamba Otegui, R. (2023). Intermediary-entrepreneurs: Nonpublic resources, popular sectors and politics in Argentina. Revista Mexicana De Sociologí­a, 85(3), 609–640. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.3.60774
Section
ARTÍCULOS
Author Biography

Mariana Bonazzi, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet)

Técnico Académico, adscrito al Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Responsable de la versión electrónica de la Revista Mexicana de Sociología.

References

Alba Vega, Carlos, y Marianne Braig (2012). “Organización política local y entre¬lazamientos transregionales del comercio ambulante en la Ciudad de México”. Iberoamericana XII (48): 129-141.

Alba Vega, Carlos, Gustavo Lins Ribeiro y Gordon Mathews (2015). La globalización desde abajo. La otra economía mundial. México: Fondo de Cultura Económica.

Almaraz, Araceli (2014). “De la filantropía colonial a la filantropía globalizada. Una revisión del marco institucional y las prácticas empresariales en México”. Sociedad y Utopía 44: 73-100.

Álvarez, Sonia (1999). “Advocating feminism: The Latin American Feminist ngo ʽBoomʼ”. International Feminist Journal of Politics 1 (2): 181-209.

Andrews, Kenneth, y Bob Edwards (2004). “Advocacy organizations in the U.S. po¬litical process”. Annual Review of Sociology 30: 479-506.

Auyero, Javier (2001). La política de los pobres. Las prácticas clientelistas del peronismo. Buenos Aires: Manantial.

Berger, Gabriel (2008). “Filantropía individual en Argentina”. En Filantropía y cambio social en América Latina, coordinado por Cynthia Sanborn y Felipe Portocarrero S., 123-143. Lima: Universidad del Pacífico.

Bierschenk, Thomar, Jean-Pierre Chauveau y Jean-Pierre Olivier de Sardan (2002). Courtiers en développement. Les villages africains en quête de projets. París: Karthala.

Blundo, Giorgio (1995). “Les courtiers du développement en milieu rural sénégalais”. Cahiers dʼÉtudes Africaines 35 (137): 73-99.

Bonazzi, Mariana (2021). “Bola y obras: la construcción de gobernabilidad de Cambiemos en una villa bonaerense”. Ponencia en el XII Congreso Argentino de Antropología Social, La Plata.

Bresser-Pereira, Luiz, y Nuria Cunill Grau (1998), “Entre el Estado y el Mercado: lo público no estatal”. En Lo público no estatal en la reforma del Estado, coordinado por Luiz Bresser-Pereira y Nuria Cunill Grau. Buenos Aires: Paidós.

Callirgos, Juan Carlos (2018). “Neoliberal discourses and ethnonormative regime in post-recognition Peru: Redefining hierarchies and identities”. Cultural Studies 32 (3): 477-496.

Chatterjee, Partha (2004). The Politics of the Governed: Reflections on Popular Politics in Most of the World. Nueva York: Columbia University Press.

Dolhinow, Rebecca (2005). “Caught in the middle: The state, ngos, and the limits to grassroots organizing along the US-Mexico border”. Antipode 37 (3): 558-580.

Elyachar, Julia (2005). Markets of Dispossession. ngos, Economic Development, and the State in Cairo. Londres: Duke University Press.

Forni, Pablo, Luciana Castronuovo y Mariana Nardone (2013). “Ni piqueteros ni punteros. Procesos de organización comunitaria durante el kirchnerismo. El caso de la urbanización de Villa Palito, La Matanza”. PostData. Revista de Reflexión y Análisis Político 18 (2): 187-214.

Fox, Jonathan (1994). “The difficult transition from clientelism to citizenship: Lessons from Mexico”. World Politics 46 (2): 151-184.

Gago, Verónica (2014). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.

Garay, Candelaria (2016). Social Policy Expansion in Latin America. Nueva York: Cambridge University Press.

Gené, Mariana, y Gabriel Vommaro (2023). El sueño intacto de la centroderecha. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Giddens, Anthony (2012). Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica de las sociologías comprensivas. Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, Erving ([1959] 1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires. Amorrortu.

Guerrero, Néstor, y María José Vega (2015). “Reflexiones teóricas sobre discurso político e ideología: un análisis preliminar de las políticas de emprendimiento del gobierno de Piñera (Chile 2010-2014)”. Revista Uruguaya de Ciencia Política 24 (2): 105-120.

Hevia de la Jara, Felipe (2010). “Uso político de programas sociales y nuevos intermediarios institucionales: el Programa Progresa/Oportunidades en el sur de Veracruz”. Desacatos 34: 119-132.

Hurtado Arroba, Edison (2013). El trabajo político. Prácticas políticas e intermediación de demandas urbanas en colonias populares de Tlalpan, Ciudad de México, 2009- 2012. Tesis de Doctorado en Sociología. México: Colegio de México.

Jones, John, Susan Roberts y Oliver Fröhling (2011). “Managerialism in motion: Les¬sons from Oaxaca”. Journal of Latin American Studies 43 (4): 633-662.

Kriesi, Hanspeter (2004). “Political context and opportunity”. En The Blackwell Com¬panion to Social Movements, coordinado por David A. Snow, Sarah A. Soule y Hanspeter Kriesi. 67-90. Londres: Blackwell.

La Nación (2005). “Martín Churba: tramar un sueño”. 9 de enero.

Longa, Francisco (2019). Historia del Movimiento Evita. La organización social que entró al estado sin abandonar la calle. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Malagamba Otegui, Romina (2013). “La ciudadanía como profesión: Poder Ciudadano, las ONGs y la política argentina (1988-2009)”. Tesis de doctorado. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín-Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales.

Manzano, Virginia (2006). “Formación de dirigentes, jerarquía y disciplina en organizaciones de desocupados del Gran Buenos Aires: un enfoque antropológico de los movimientos sociales”. Avá. Revista de Antropología 9: 77-92.

Manzano, Virginia (2007). “De ʽLa Matanza Obrera a Capital Nacional del Piqueteʼ: Etnografía de procesos políticos y cotidianos en contextos de transformación social”. Tesis de Licenciatura en Antropología. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires-Facultad de Filosofía y Letras.

Manzano, Virginia, y Lucila Moreno (2011). “Censar, demandar y acordar: demandas colectivas y políticas estatales en el Gran Buenos Aires”. Revista Pilquen 14 (1): 133-143.

Merklen, Denis (2005). Pobres ciudadanos. Buenos Aires: Gorla.

Ortiz García, Pilar (2018). “La construcción del discurso político del emprendimiento en España. Realidad e ideología”. Papers 103 (2): 229-253.

Perelmiter, Luisina (2016). Burocracia plebeya. La trastienda de la asistencia social en el Estado Argentino. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín.

Piero, Sergio de (2020). Organizaciones de la sociedad civil: tensiones de una agenda en construcción. Florencio Varela: Universidad Nacional Arturo Jauretche.

Prévôt Schapira, Marie-France (1996). “Las políticas de lucha contra la pobreza en la periferia de Buenos Aires, 1984-1994”. Revista Mexicana de Sociología 58 (2): 73-94.

Ragin, Charles, y Howard Becker (coords.). (1992). What is a Case? Exploring the Foundations of Social Inquiry. Nueva York: Cambridge University Press.

Richard, Analiese (2009) “Mediating dilemmas: Local ngos and rural development in neoliberal Mexico”. Political and Legal Anthropology Review 32 (2): 166-194.

Sulek, Marty (2010). “On the modern meaning of philanthropy”. Nonprofit and Volun¬tary Sector Quarterly 39 (2): 193-212.

Svampa, Maristella, y Sebastián Pereyra (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos.

Virgilio, Mercedes di, Tomás Guevara y Soledad Arqueros Mejica (2015). “La evolución territorial y geográfica del conurbano bonaerense”. En Historia de la provincia de Buenos Aires: El Gran Buenos Aires. Tomo 6, coordinado por Gabriel Kessler. Buenos Aires: Universidad Pedagógica Nacional/Edhasa.

Vommaro, Gabriel (2017). La larga marcha de Cambiemos. La construcción silenciosa de un proyecto de poder. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Vommaro, Gabriel (2019). “Une bureaucratie para-étatique mouvante: La production locale du Welfare des précaires en Argentine à l’ère du capitalisme postindustriel”. Gouvernement et Action Publique 1: 35-60.

Vommaro, Gabriel, y Julieta Quirós (2011). “ʽUsted vino por su propia decisiónʼ: repensar el clientelismo en clave etnográfica”. Desacatos 36: 65-84.

Vommaro, Gabriel, y Hélène Combes (2019). El clientelismo político: desde 1950 hasta nuestros días. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Weber, Max ([1903] 2008). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Buenos Aires: Prometeo.

Wilkis, Ariel (2015). “Sociología moral del dinero en el mundo popular”. Estudios Sociológicos 33 (99): 553-578.