Populism and neoliberalism as ideological left and right in the Twenty-First Century

Main Article Content

Grecia Cordero García

Abstract

This article analyzes the apologetic and pejorative uses of the term populism. It argues that there is no such thing as right-wing populism. The text also argues that this era is one of radicalized anti-politics ideologies. Just as Marxist and fascist revolutions characterized the political history of the Twentieth Century, populism and neoliberalism have become the leading ideologies of Twenty-First Century globalization.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Cordero García, G. (2023). Populism and neoliberalism as ideological left and right in the Twenty-First Century. Revista Mexicana De Sociologí­a, 85(2° NE), 141–168. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.2NE.60986
Section
ARTÍCULOS
Author Biography

Grecia Cordero García, Centro de Estudios Políticos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

Técnico Académico, adscrito al Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Responsable de la versión electrónica de la Revista Mexicana de Sociología.

References

Aristóteles (1984). Constitución de los atenienses. Madrid: Gredos.

Bataille, Georges (1993). El Estado y el problema del fascismo. España: Pre-Textos/Universidad de Murcia.

Berlin, Isaiah (1967). “To define populism”. Disponible en http://berlin.wolf.ox.ac.uk/lists/bibliography/bib111bLSE.pdf [consulta: 8 de mayo de 2022].

Berlin, Isaiah (2000). Las raíces del romanticismo. Madrid: Taurus.

Berlin, Isaih (2012). Pensadores rusos. México: Fondo de Cultura Económica.

Bobbio, Norberto (1995). Derecha e izquierda. Razones y significados de una distinción política. Madrid: Taurus.

Bordieu, Pierre (2002). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Butler, Judith (1999). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Paidós.

Canovan, Margaret (1999). “Trust the people! Populism and the two faces of democracy”. Political Studies 47 (1): 2-16.

Cordero, Grecia (2019). “Las tentaciones del poder. Política de las pasiones y fe en la salvación”. Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales 1 (51): 13-41.

Cordero, Grecia (2021). “La ideología populista y su doble neoliberal. Consideraciones acerca del romanticismo político de nuestro presente global”. Tesis de Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Dahl, Robert, y Charles Lindblom (1953). Politics, Economy and Welfare. Planning and Politic-Economic Systems Resolved into Basic Social Processes. Nueva York: Harper.

El País (2020). “Bolsonaro celebró como ʽdía de libertadʼ el aniversario del golpe de Estado de 1964”. 31 de marzo.

El País (2021). “¿Quién es Gabriel Boric? El perfil del mandatario electo en Chile”. 19 de diciembre.

Escalante, Fernando (2015). Historia mínima del neoliberalismo. México: El Colegio de México.

Hegel, Georg W. F (1968). Filosofía del derecho. Buenos Aires: Claridad.

Heidegger, Martin (2003). Estudios sobre mística medieval. México: Fondo de Cultura Económica.

Heller, Hermann (2017). Teoría del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.

Hofstadter, Richard (1969). “Estados Unidos”. En Populismo. Sus significados y características nacionales, compilado por Ghita Ionesco y Ernest Gellner, 15-38. Buenos Aires: Amorrortu.

Laclau, Ernesto (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, Ernesto (2009). “Populismo: ¿qué nos dice el nombre?”. En El populismo como espejo de la democracia, coordinado por Francisco Panizza, 51-70. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lago, Miguel (2022). “Bolsonaro isn’t preparing for a coup. He’s preparing for a revolution”. The New York Times, 7 de septiembre.

Löwith, Karl (2007). Historia del mundo y salvación. Buenos Aires: Katz.

Manin, Bernard (1997). The Principles of Representative Government. Cambridge: Cambridge University Press.

Marramao, Giacomo (2006). Pasaje a Occidente. Filosofía de la globalización. Buenos Aires: Katz.

Marramao, Giacomo (2013). Contra el poder. Filosofía y escritura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Marramao, Giacomo (2020). Sobre el síndrome populista. La deslegitimación como estrategia política. Barcelona: Gedisa.

McIntire, Mike, y Matthew Rosenberg (2021). “ʽOur president wants us hereʼ: The mob that stormed the Capitol”. The New York Times, 9 de enero.

Mudde, Cas (2004). “The populist Zeitgeist”. Government and Opposition 39 (4): 541-563.

Müller, Jan-Werner (2017). ¿Qué es el populismo? México: Grano de Sal.

Pazé, Valentina (2013). “La demagogia, ieri e oggi”. Meridiana. Rivista di Storia e Scienze Sociali 14 (77): 67-81.

Pitkin, Hannah (1972). The Concept of Representation. Los Angeles: University of California Press.

Platón (2008). Diálogos IV. República. Madrid: Gredos.

Preterossi, Geminello (2015). “¿Vive el Estado democrático de presupuestos que ya no es capaz de garantizar?”. En La democracia en bancarrota, coordinado por José A. Estévez Araujo y Giovanni Messina, 53-66. Madrid: Trotta.

Rivero, Ángel (2018). “De la extrema derecha al populismo social: el viaje del Front National de la mano de Marine Le Pen”. En Geografía del populismo. Un viaje por el universo del populismo desde sus orígenes hasta Trump, coordinado por Ángel Rivero, Javier Zarzalejos y Jorge del Palacio, 217-248. Madrid: Tecnos.

Rosanvallon, Pierre (2020). El siglo del populismo. Buenos Aires: Manantial.

Schedler, Andreas (1996). “Anti-political-establishment parties”. Party Politics 2 (3): 291-312.

Schmitt, Carl (2009a). El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial.

Schmitt, Carl (2009b). Teología política. Madrid: Trotta.

Schmitt, Carl (2013). Teoría del partisano. Acotación al concepto de lo político. Madrid: Trotta.

Venturi, Franco (1975). El populismo ruso. Tomo I. Madrid: Revista de Occidente.

Weber, Max (2000). El político y el científico. Madrid: Alianza Editorial.

Wegelin, Lucía, y Agustín Prestifilippo (2018). “Neoliberalismo y des-democratización ideológica en la Argentina”. Revista de la Carrera de Sociología 8 (8): 32-55.

Weyland, Kurt (2004). “Clarificando un concepto: el populismo en el estudio de la política latinoamericana.” En Diálogos. Releer los populismos, 11-50. Quito: Centro Andino de Acción Popular.

Žižek, Slavoj (2019). Contra la tentación populista. Buenos Aires: Ediciones Godot.