El cardenismo revisado: la tercera vía y otras utopías inciertas
Main Article Content
Abstract
El cardenismo fue un movimiento político y social que impulsó simultáneamente dos reformas: una social y otra política. La primera quería instituir un régimen fundado en un programa similar al que en los años treinta dio en llamarse la "tercera vía". La segunda se propuso crear las condiciones para que la sociedad sustituyese la rebelión, la asonada y el levantamiento por las armas de la política. Cárdenas estaba convencido de que continuar con la reforma social significaba poner en peligro la reforma política. Optó entonces por renunciar a la primera para sostener la segunda, lo que trajo, entre otras consecuencias, la transformación del corporativismo social surgido entre 1935 y 1938 en una estructura que, a través el Partido de la Revolución Mexicana, posibilitó en los años cuarenta la formación de un sistema de representación basado en la lógica del corporativismo de las élites. Las páginas que siguen quieren explicar por qué.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Semo, I. (2024). El cardenismo revisado: la tercera vía y otras utopías inciertas. Revista Mexicana De Sociología, 55(2), 197–223. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1993.2.61027
Section
ARTÍCULOS

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.