Movimiento obrero y reconstitución democrática ¿Convencionalidad neocorporativa o aplicaciones neoliberales?
Main Article Content
Abstract
El movimiento obrero ha sido uno de los actores de primera línea en el trámite de apertura democrática que se cumple en el Uruguay a partir de 1980 y su presencia plantea problemas de envergadura en el ciclo de recomposición del sistema político que se inaugura con el cambio de régimen, a principios de 1985. El estudio de estas cuestiones está en buena medida por hacerse. Pero cabe desde ya avanzar algunas observaciones, preliminares e indicativas, para adentrarse en el camino.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Lanzaro, J. L. (2024). Movimiento obrero y reconstitución democrática ¿Convencionalidad neocorporativa o aplicaciones neoliberales?. Revista Mexicana De Sociología, 47(2), 173–209. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1985.2.62336
Issue
Section
ARTÍCULOS

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.