Communication for territorial defense and environmental justice
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.
References
Acevedo, Juan, Maira Ortiz y Juan Camilo Arias (2023). “Estrategias de comunicación popular en la defensa de territorios con influencia de proyectos minero-energéticos en el oriente y suroeste antioqueño”. El Ágora USB 23 (2): 411-438.
Aguilera, Citlatli (2019). “Jalcomulco, el pueblo que ha defendido un río”. Newsweek en Español, 11 de marzo. Disponible en https://newsweekespanol.com/2019/03/jalcomulco-veracruz-pueblo-rio-presa/.
Aguirre Alvis, José Luis (2021). “La investigación crítica de la comunicación en América Latina y el aporte de José Marques de Melo. La criticidad y el sentido en la práctica de la investigación comunicacional”. Journal de Comunicación Social 12 (12): 135-152.
Alarcón, Cristian (2022). “Power, conflicts, and environmental communication in the struggles for water justice in rural Chile: Insights from the epistemologies of the south and the anthropology of power”. En Anthropological Perspectives on Environmental Communication, coordinado por Annelie Sjölander-Lindqvist, Ivan Murin y Michael E. Dove, 195-219. Suiza: Palgrave.
Aparicio, Raquel (2016). “Comunicación ambiental: aproximaciones conceptuales para un campo emergente”. Comunicación y Sociedad 25: 209-235.
Ávila-García, Daniela, Enrique Hernández, Ana Fernández-Montes de Oca, Florencia Cicchini, Jannice Alvarado y Sergio López (2023). Plan de Acción para el Manejo Integral de Cuencas Hídricas: Cuenca del Río La Antigua. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático/Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza/Banco Mundial.
Azamar, Aleida (2020). “Valoración y evaluación de movimientos sociales y socioambientales”. En Resistencias sociales y alternativas de sustentabilidad. Un análisis multidimensional, coordinado por Aleida Azamar, 25-61. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Bartra, Roger (2014). “La defensa del patrimonio y del territorio, signo de los tiempos”. La Jornada del Campo, 19 de julio, p. 82.
Boege, Eckart (2008). El patrimonio cultural de los pueblos indígenas de México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Cabral, Ximena (2019). “Cacerolas, baldes y canillas. La expresividad de la protesta social en los conflictos por el agua”. Waterlat-Gobacit Network Working Papers 6 (3): 7-49.
Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) (2020). “Comunidades de Veracruz ganan amparo contra decretos que suprimen vedas de agua”. Disponible en https://www.cemda.org.mx/comunidades-de-veracruz-ganan-amparo-contra-decretos-que-suprimen-vedas-de-agua/.
Comisión Nacional del Agua (CNA) (2012a). Atlas del agua en México 2012. México: CNA-Subdirección General de Programación.
Comisión Nacional del Agua (CNA) (2012b). “Acuerdo por el que se dan a conocer los estudios técnicos de aguas nacionales superficiales de la Cuenca Hidrológica Río La Antigua de la Región Hidrológica denominada Papaloapan A”. Diario Oficial de la Federación, 3 de enero. México: Secretaría de Gobernación.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2015). Entidades federativas. Pobreza a nivel municipio 2015. Veracruz. Medición de la pobreza, Veracruz, 2010-2015. México: Coneval.
Coryat, Diana (2020). “Social movements and media cultures in defense of life and territory”. En Media Cultures in Latin America. Key Concepts and New Debates, coordinado por Ana Cristina Pertierra y Juan Francisco Salazar, 160-180. Nueva York: Routledge.
Cruz, Blanca Haidé, y Erick Huerta (2019). Guía para el diseño de estrategias de comunicación para la defensa del territorio. México: Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad.
Diez, Eloísa, Indira Cornelio, Laura Salas y Mónica Montalvo (2021). Construir los mundos que soñamos: Guía de Comunicación Estratégica para la Defensa de la Tierra y el Territorio. La Sandía Digital-Witness.
Eco, Umberto (1975). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen.
Encalada, Marco Antonio (2008). Comunicación sobre el cambio climático. Manual para su planificación y práctica en América Latina. Corporacion Oikos-United Nations Environment Programme.
Enciso, Angélica (2016). “Hay en México 420 conflictos socioambientales: investigador”. La Jornada, 10 de febrero, p. 38.
Espinel-Rubio, Gladys, Jaqueline Estévez-Lizarazo y Eduardo Albán-Gallo (2020). “Movimientos sociales ambientales en América Latina: otros escenarios para los estudios en Comunicación”. Perspectivas 5 (1): 22-38.
Flores, Georgina, y Mariana Róo (2019). “Base hemerográfica y mapas de conflictos: minería, energía eólica, energía hidroeléctrica e hidrocarburos”. En Conversing with Goliath: Participation, Mobilisation and Repression around Neoextractionist and Environmental Conflicts, coordinado por Gisela Zaremberg y Valeria Guarneros-Meza. Disponible en https://conversingwithgoli.wixsite.com/misitio/datos-y-mapas.
Francia, Betty (2020). “Perspectivas ambientales en disputa en el conflicto No Alto Maipo y su comunicación como motivos de oposición al PHAM. Santiago-Chile”. Tekoporá. Latin América Review of Environmental Humanities and Territorial Studies 2 (2): 8-26.
Gallardo, Alejandro (2022). Comunicación personal, Jalcomulco, Veracruz, 22 de enero.
García-Ruano, Karina J., Alejandro Pacheco y Dessiree Suazo (2013). “The use of digital media for social mobilization in marginalized communities: The case of a Mayan socioenvironmental movement in Guatemala”. International Journal of Communication 7: 1878-1891.
Gobierno de Veracruz (2020). “Cuadernillos municipales 2020. Jalcomulco”. Sistema de Información Estadística y Geográfica del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave (Siegver). Disponible en http://ceieg.veracruz.gob.mx/wp-content/uploads/sites/21/2020/12/Jalcomulco_2020.pdf.
Gudynas, Eduardo (2014). “Conflictos y extractivismos: conceptos, contenidos y dinámicas”. Decursos, Revista en Ciencias Sociales 27-28: 79-115.
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) (s. f.). Censo Ejidal 2007. Tabulados. Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/cae/2007/#Tabulados.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). Censo de Población y Vivienda 2020. Disponible en https://www.inegi.org.mx/app/scitel/consultas/index.
Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES) (2022). Methodological Assessment Report on the Diverse Values and Valuation of Nature of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services, coordinado por Patricia Balvanera, Unai Pascual, Mike Christie, Brigitte Baptiste y David González-Jiménez. Bonn: IPBES Secretariat.
Lauda-Rodríguez, Zenaida Luisa (2019). “Redes sociales y tecnologías de información y Comunicación (TICs) en un conflicto socioambiental precautorio. El caso del movimiento Não à Fosfateira en el Estado de Santa Catarina, Brasil”. Waterlat-Gobacit Network Working Papers 6 (3): 50-70.
Lorca, Mauricio, y Juan Pablo Silva-Escobar (2020). “Conflictividad y acción colectiva en el valle del Huasco (1990-2019)”. Revista Izquierdas 49: 4564-4583.
Luckmann, Thomas (1984). “El lenguaje en la sociedad”. Revista Internacional de Ciencias Sociales XXXVI (1): 5-20.
Macassi, Sandro (2015). “Comunicación y conflictos socioambientales: una mirada transversal”. En: Transformación de conflictos. Aportes al análisis y abordaje de conflictos para el desarrollo sostenible, coordinado por César Bedoya y Liz Puma, 117-138. Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya/ProDiálogo, Prevención y Resolución de Conflictos.
Martín Barbero, Jesús (1989). Procesos de comunicación y matrices de cultura. Itinerario para salir de la razón dualista. México: Felafacs/Gustavo Gilli.
Martínez Alier, Joan (2008). “Conflictos ecológicos y justicia ambiental”. Papeles 103: 11-27.
Martínez Alier, Joan (2020). “A global environmental justice movement: Mapping ecological distribution conflicts”. Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials 1 (2): 81-128. https://doi.org/10.14198/DISJUNTIVA2020.1.2.6.
Martínez Alier, Joan (2023). “Environmental conflicts and the making of world movements for environmental justice”. Economía Política 40: 765-779.
Mazadiego Cruz, Ananta G. (2020). “Cultura, territorio y movilización social en las cuencas Antigua y Actopan, Veracruz. Una experiencia de acompañamiento para el fortalecimiento de las estrategias jurídicas de defensa del territorio”. Tesis de Maestría en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad. México: Universidad Veracruzana.
Merlinsky, Gabriela (2017a). “Los movimientos de justicia ambiental. La defensa de lo común frente al avance del extractivismo”. Voces en el Fénix 60. Disponible en https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/los-movimientos-de-justicia-ambiental-la-defensa-de-lo-comun-frente-al-avance-del-extractivismo/.
Merlinsky, Gabriela (2017b). “Ecología política del agua y territorialización de las luchas sociales. La experiencia del foro hídrico de Lomas de Zamora”. Anthropologica XXXV (38): 119-143.
Milán, José (2022). Comunicación personal, Jalcomulco, Veracruz, 22 de enero.
Montalvo, Mónica, y Suleica Pineda (2021). “La comunicación en la defensa de los territorios”. Media Developtment LXVII (3): 32-35.
Navarro, Mina Lorena (2012). “Las luchas socioambientales en México como una expresión del antagonismo entre lo común y el despojo múltiple”. Observatorio Social de América Latina XIII (32): 149-171.
Navarro, Mina Lorena (2013). “Luchas por lo común contra el renovado cercamiento de bienes naturales en México”. Bajo el Volcán 13 (21): 161-169.
Observatorio de Conflictos Socioambientales (OCSA) (2022). Estado de la conflictividad socioambiental en México. Informe 2017-2021. México: Universidad Iberoamericana.
Ortega, Mariana (2020). “Territorios que hablan. Comunicación y resistencias en el norte de Argentina”. Revista Temas Sociológicos 27: 489-525.
Parra-Romero, Adela (2020). “Producción de conocimiento en conflictos socioambientales”. Revista de Ciências Sociais-Fortaleza 51 (2): 37-83.
Paz Salinas, María Fernanda (2012). “Deterioro y resistencias. Conflictos socioambientales en México”. En Conflictos socioambientales y alternativas de la sociedad civil, coordinado por Darcy Tetreault, Heliodoro Ochoa y Eduardo Hernández, 27-47. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Paz Salinas, María Fernanda (2017a). “Luchas en defensa del territorio. Reflexiones desde los conflictos socioambientales en México”. Acta Sociológica (73): 197-219.
Paz Salinas, María Fernanda (2017b). “Los movimientos socioambientales en el México contemporáneo”. Conferencia en la 6ª edición del Seminario Institucional La Crisis, el Poder y los Movimientos Sociales en el Mundo Global, Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=MnCc80fFex8&t=4466s.
Piñuel, José Luis (2002). “Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido”. Estudios de Sociolingüística 3 (1): 1-42.
Pueblos Unidos de la Cuenca Antigua por los Ríos Libres (PUCARL) (2016). Jalcomulco, voces del río. La cuenca que detuvo al gigante. Veracruz: Ayuntamiento de Jalcomulco/Centro de Servicios Municipales Heriberto Jara/Editorial Porticus.
Ramírez, Nelly Lucero, Fabiola Doracely Yépez, Roberto Emmanuel Huerta, Rogelio Sosa, Román Castañeda, Rubinia Iveth Fernández y Víctor Hugo Caballero (2016). Mapeo y análisis espacial de conflictos ambientales en México que provea información cartográfica al Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático. México: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.
Ramos, María del Carmen, y Sonia Mónica Sanz (2014). “Problemas y conflictos ambientales desde la óptica comunitaria”. Signos Universitarios 33 (50): 75-88.
Rodríguez, Iokiñe, Mirna Inturias, Volker Frank, Juliana Robledo, Carlos Sarti y Rolain Borel (2019). Conflictividad socioambiental en Latinoamérica. Aportes de la transformación de conflictos socioambientales a la transformación ecológica. México: Friedrich-Ebert-Stiftung/Proyecto Regional Transformación Social-Ecológica.
Rodríguez Wallenius, Carlos (2020). “Luchas socioambientales en defensa del territorio y la sustentabilidad en el sur-sureste mexicano”. En Resistencias sociales y alternativas de sustentabilidad. Un análisis multidimensional, coordinado por Aleida Azamar, 63-92. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Ruiz, Alejo (2022). Participación en la mesa “Movimientos socioambientales: luchas contra el despojo del territorio, los bienes naturales y la vida”, en el Foro Académico Tiempos de Cambio: Movimientos Sociales, Democracia y Políticas Públicas. Feria Internacional del Libro Universitario, Xalapa, Veracruz, 7 de septiembre. Disponible en https://www.facebook.com/FILU.UniversidadVeracruzana/videos/1473998753047801.
Scheidel, Arnim, Daniela del Bene, Juan Liu, Grettel Navas, Sara Mingorría, Federico Demaria, Sofía Ávila, Brototi Roy, Irmak Ertör, Leah Temper y Joan Martínez Alier (2020). “Environmental conflicts and defenders: A global overview”. Global Environmental Change 63. Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959378020301424.
Sorribas, Patricia, y Ximena Cabral (2010). “Acciones colectivas y expropiación de bienes naturales. Tácticas de resistencia a la invisibilización mediática y los reenmarcamientos estatales”. Nómadas 33: 147-163.
Specht, Doug, y Mirjam Ros-Tonen (2017). “Gold, power, protest: Digital and social media and protests against large-scale mining projects in Colombia”. New Media & Society 19 (12): 1907-1926.
Steinbrenner, Rosane, Lorena Cruz, Erlane Pereira dos Santos y Paulo Víctor Correa (2021). “Comunicación y resistencia frente a conflictos socioambientales en la Amazonia paraense”. Sphera Publica 1 (21): 159-184.
Suárez, Francisco, y Carlos Ruggerio (2018). “Introducción general”. En Los conflictos ambientales en América Latina I. Áreas de reservación/conflictos mineros e hidrocarburíferos/conflictos forestales/agronegocios, compilado por Francisco Suárez y Carlos Ruggerio, 13-34. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Svampa, Maristella (2008). “La disputa por el desarrollo: territorio, movimientos de carácter socio-ambiental y discursos dominantes”. En Cambio de época. Movimientos sociales y poder político, coordinado por Maristella Svampa. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Siglo XXI Editores. Disponible en http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo43.pdf.
Svampa, Maristella (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. México: Universidad de Guadalajara/Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales.
Thaker, Jagadish (2021). “Environmentalism of the poor: Global South perspectives on environmental communication”. En Handbook of International Trends in Environmental Communication, coordinado por Bruno Takahashi, Julia Metag, Jagadish Thaker y Suzannah Evans, 193-205. Nueva York: Routledge.
Tetreault, Darcy, Cindy McCulligh y Carlos Lucio (2019). “Introducción. Panorama de conflictos socioambientales y alternativas en México”. En Despojo, conflictos socioambientales y alternativas en México, coordinado por Darcy Tetreault, Cindy McCulligh y Carlos Lucio, 5-40. México: Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa.
Tetreault, Darcy, Heliodoro Ochoa y Eduardo Hernández (2012). “Introducción”. En Conflictos socioambientales y alternativas de la sociedad civil, coordinado por Darcy Tetreault, Heliodoro Ochoa y Eduardo Hernández, 13-26. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Toledo, Víctor Manuel, y Narciso Barrera-Bassols (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. México: Icaria Editorial.
Toscana, Alejandra, Carlos Rodríguez y Mayra Nieves (2016). “Política ambiental, despojo y movimientos socioambientales en el ámbito rural mexicano”. Revista Economía 68 (107): 89-107. Disponible en https://doi.org/10.29166/economia.v68i107.2000.
Trujillo, Norma, y Daniela Rea (2017). “Un pueblo fiestero que se enfrentó a gigantes”. Pie de Página. Disponible en https://especiales.piedepagina.mx/resistencias/un-pueblo-fiestero-que-se-enfrento-a-los-gigantes.php.
Vanegas-Toala, Yadis Vanessa (2020). “Comunicación y el giro ecoterritorial en red campo-ciudad” (en línea). En Comunicación y ciudad: lenguajes, actores y relatos, coordinado por Narcisa Medranda-Morales y Nelly Valbuena-Bedoya, 123-142. Quito: Abya-Yala.
West, Simon, Jamila Haider, Vanessa Masterson, Johan P. Enqvist, Uno Svedin y Maria Tengo (2018). “Stewardship, care and relational values”. Current Opinion in Environmental Sustainability 35: 30-38. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.cosust.2018.10.008.
Zibechi, Raúl (2007). “Los movimientos sociales como sujetos de la comunicación”. América Latina en Movimiento, 13 de noviembre. Disponible en https://www.alainet.org/es/articulo/126542.