Covid-19, inequalities and resilience in Colombian secondary education

Main Article Content

Óscar Alejandro Quintero Ramírez
Daniel Fernando Muñoz Contreras

Abstract

This article aims to understand how teaching-learning dynamics developed in secondary education in Colombia during the Covid-19 pandemic, and its impact on educational inequalities. Fifty in-depth interviews were conducted with eleventh grade students, teachers and directors of six schools in the country. Research results allow us to show how these experiences occurred from three main axes of analysis: public-private differences, urban-rural differences, and the socioeconomic conditions of families. It is concluded that education was resilient to stay afloat at the expense of exacerbating its most deep-rooted inequalities.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Quintero Ramírez, Óscar A., & Muñoz Contreras, D. F. (2024). Covid-19, inequalities and resilience in Colombian secondary education. Revista Mexicana De Sociologí­a, 87(1), 41–68. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2025.1.62702
Section
ARTÍCULOS
Author Biography

Óscar Alejandro Quintero Ramírez, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Sociología.

Técnico Académico, adscrito al Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Responsable de la versión electrónica de la Revista Mexicana de Sociología.

References

Abadía, Luz Karime, Silvia Gómez y Juanita Cifuentes (2021). “Gone with the pandemic: Effects of Covid-19 on academic performance in Colombia”. Universitas Económica 21 (4): 1-38. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2023.102783.

Anderete Schwal, Mariano (2022). “El confinamiento y la vuelta a clases en Argentina: relatos de docentes sobre la desigualdad en pandemia”. Texto Livre 15: 1-11.

Arias-Velandia, Nicolás, y William Rincón-Báez (2021). “Educación básica y media durante el aislamiento social en la pandemia de Covid-19: implicaciones para el derecho a la educación”. Panorama 15 (29): 176-204. Disponible en https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i29.2622.

Barrios, Luis Manuel, Jasson Vargas y Mercedes Josefina Delgado (2021). “Las herramientas tecnológicas: ventajas y desventajas en la educación virtual a causa del Covid-19”. Código Científico. Revista de Investigación 2 (2): 44-55. Disponible en https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/25.

Beaud, Stéphane (2018). “El uso de la entrevista en las ciencias sociales. En defensa de la entrevista etnográfica”. Revista Colombiana de Antropología 54 (1): 175-218. Disponible en https://doi.org/10.22380/2539472X.388.

Berrío, Mateo (2020). “Estudiantes del grado 11 de la Institución Educativa Enrique Vélez Escobar (I.E.E.V.E.) del municipio de Itagüí en tiempos de pandemia por Covid-19: un espacio para repensarse”. In Itinere. Revista Digital de Estudios Humanísticos 10 (1): 88-110. Disponible en http://revistas.ufasta.edu.ar/index.php/initinere/article/view/200.

Bourdieu, Pierre (1966). “La transmission de l’héritage culturel”. En Le partage des bénéfices. Expansion et inégalités en France, coordinado por Cercle Noroit à Arras, 383-420. París: Éditions de Minuit.

Bourdieu, Pierre, y Jean-Claude Passeron ([1970] 1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Fontamara.

cepal-unesco (2020). La educación en tiempos de la pandemia de Covid-19. Santiago: cepal-unesco-Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19 [consulta: 25 de abril de 2023].

Cerdán, Pedro, Francisco Zavala, Camilo Suárez, Silvia Guallar, Ángela Márquez, Santiago de la Cadena y Stephanie Vergara (2020). Impactos de la crisis del Covid-19 en la educación y respuestas de política en Colombia. Banco Mundial. Disponible en https://documents1.worldbank.org/curated/en/461641598291954248/Impactos-de-la-Crisis-del-Covid-19-en-la-Educacion-y-Respuestas-de-Politica-en-Colombia.pdf [consulta: 25 de abril de 2023].

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane) (2022). Pobreza monetaria y grupos de ingreso en Colombia. Resultados 2021. Disponible en https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2021/Presentacion-pobreza-monetaria_2021.pdf [consulta: 25 de abril de 2023].

Franco-Arcila, Cristian (2021). “Factores limitantes y sus consecuencias en la calidad educativa en el Área de Ciencias Naturales de Educación Media durante el aislamiento derivado del Covid-19”. Tesis de maestría, Universidad de Santander.

Gómez, Víctor Manuel, Claudia Milena Díaz y Jorge Celis (2009). El puente está quebrado... Aportes a la reconstrucción de la educación media en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Facultad de Ciencias Humanas.

Gómez-Arteta, Indira, y Fortunato Escobar-Mamani (2021). “Educación virtual en tiempos de pandemia: incremento de la desigualdad social en el Perú”. Chakiñan. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 15: 152-165.

González Fernández, María Obdulia, Enid Daniela Vargas Mesa, Gloria Martínez Martínez y José Luis Arias López (2023). “Estudio comparativo entre México

y Colombia de las prácticas docentes en contextos rurales en tiempos de la pandemia Covid-19”. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 13 (26). Disponible en https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1449.

Heilbron, Johan (2020). “Capital culturel”. En Dictionnaire International Bourdieu, bajo la dirección de Gisèle Sapiro, 107-109. París: CNRS Éditions.

Herrera Monsalve, Doris (2021). “El modelo de la alternancia y la desigualdad educativa territorial en la educación en Colombia”. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa 1 (2): 61-86. Disponible en https://doi.org/10.51660/ripie.v1i2.38.

Laboratorio de Economía de la Educación (2020). Resumen de la encuesta diagnóstico del uso de métodos de enseñanza antes y durante el cierre de colegios debido a la pandemia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en https://lee.javeriana.edu.co/-/lee-informe-26 [consulta: 25 de abril de 2023].

Mauris de la Ossa, Leonardo, y Blanca Patricia Domínguez Gil (2022). “Los efectos de la crisis sanitaria del Covid-19 en la educación rural de Colombia”. Panorama 16 (1): 17-38. Disponible en https://doi.org/10.15765/pnrm.v16i30.3023.

Ministerio de Salud-Ministerio de Educación (2020). Lineamientos para la prestación del servicio de educación en casa y en presencialidad bajo el esquema de alternancia y la implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad educativa. MinSalud-MinEducación. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-399094_recurso_1.pdf [consulta: 25 de abril de 2023].

Moreno Garay, Fredis Omar, Freddy Ochoa Tataje, Karime Mutter Cuéllar y Elena Cachicatari (2021). “Estrategias pedagógicas en entornos virtuales de aprendizaje en tiempos de pandemia por Covid-19”. Revista de Ciencias Sociales (Ve) 17 (4): 202-213.

Muñoz Contreras, Daniel (2021). “Estudio exploratorio sobre la reproducción social del bienestar emocional de jóvenes en colegios de Bogotá”. Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia. Disponible en https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80603 [consulta: 25 de abril de 2023].

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2020). Education at a Glance 2020: oecd Indicators. Paris: OECD Publishing.

Sáenz, Javier (2014). “Gobierno de los pobres, culturas y saber pedagógico: algunas líneas de fuerza emergentes en la configuración del dispositivo escolarizador público en Colombia”. Revista Colombiana de Educación 67 (1): 201-226. Disponible en https://doi.org/10.17227/0120391.67rce201.226.

Seusan, Laura Andrea, y Rocío Maradiegue (2020). Educación en pausa. Una generación de niños y niñas en América Latina y el Caribe están perdiendo la escolarización debido al Covid-19. Panamá: UNICEF-Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Disponible en https://www.unicef.org/lac/media/18251/file/Educacion-en-pausa-web-1107.pdf [consulta: 25 de abril de 2023].

unesco (2021). Educación en América Latina y el Caribe en el segundo año de la Covid-19. París: unesco. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381715 [consulta: 25 de abril de 2023].

UNESCO (2022). unesco Institute for Statistics based on unesco map on school closures. Disponible en https://webarchive.unesco.org/web/20220629024039/ [consulta: 25 de abril de 2023].

Valencia, John Edwin (2022). “Estrategias didácticas en los procesos de enseñanza de la educación física escolar mediadas por las tics durante el confinamiento por Covid-19”. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa 2 (1): 73-100. Disponible en https://doi.org/10.51660/ripie.v2i1.69.

Vanegas, Jefferson (2021). “Influencia del Covid-19 en la educación rural. Una investigación en el Colegio Agropecuario San Antonio de Padua”. Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia.