Argentinian Science, Technology and Innovation Policies: Highlights and Challenges
Main Article Content
Abstract
This article examines Argentina’s Science, Technology and Innovation (STI) policies over the last twenty years and discusses the tensions between discourses and practices in recent history. To this end, national plans, their priorities and later their implementation are addressed. In this way, we analyze their financing, the human resources involved, and the main programs and instruments used. The conclusions highlight that, although sti policies have been adapted over time, with learning processes and the accumulation of capacities (scientific, policy and management), there is still a long way to go to overcome many of the shortcomings identified six decades ago by Latin American Thought on Science, Technology, and Development (Placted) referents.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.
References
Agencia I+D+i (2023a). Informe de gestión 2019-2023 [en línea]. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/noticias/memoria-de-gestion-2019-2023-del-ministerio-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion (consulta: 15 de octubre de 2024).
Agencia I+D+i (2023b). Informe de Adjudicaciones 2022. [en línea]. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/ciencia/agencia/ueac-informes-ypublicaciones/adjudicaciones (consulta: 22 de marzo 2024).
Aggio, Carlos, Dario Milesi, Vladimiro Verre y Miguel Lengyel (2020). Análisis del policy mix de fomento a la innovación en la Argentina: la importancia de las políticas sectoriales complementarias. Buenos Aires: CIECTI.
Albornoz, Mario, y Rodolfo Barrere (2021). “La ciencia latinoamericana en la época del COVID-19”. Ciencia, Tecnología y Política 4 (7): 1-13. DOI: 10.24215/26183188e060.
Arancibia Gutierrez, Eliana (2017). “Ciencia, tecnología e innovación para la inclusión social: un análisis de las experiencias de políticas públicas en América Latina”. Administración Pública y Sociedad (4): 08-35. Disponible en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/18055.
Aristimuño, Francisco (2023). “Financiamiento público de la ciencia y la tecnología: un estudio de la evolución del presupuesto público argentino de función ciencia y técnica (1983-2022)”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad –cts 18 (54): 225-257. DOI: 10.52712/issn.1850-0013-373.
Aristimuño, Francisco, y Manuel Lugones (2019). “El BID y las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en Argentina (1990-2015)”. Ciencia, Tecnología y Política, 2 (3): 031. DOI: 10.24215/26183188e031.
Carro, Ana (2022). “El rol del COFECYT en la federalización de la ciencia y la tecnología en Argentina”. Revista Perspectivas de Políticas Públicas 12 (23): 111-142. DOI 10.18294/rppp.2022.4292.
Carrozza, Tomás, y Susana Brieva (2018). “Las políticas de CTI y el desarrollo inclusivo y sustentable en la Argentina: ¿constituyendo nuevas institucionalidades?”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad –CTS 13 (39): 207-232. Disponible en https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/87.
Chudnovsky, Daniel (1999). “Políticas de ciencia y tecnología y el Sistema Nacional de Innovación en la Argentina”. Revista de la CEPAL 67: 157-176.
Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI) (2025) “Indicadores Macroeconómicos de Contexto CyT–febrero 2025”, Buenos Aires, CIICTI, 28 de marzo. Disponible en: https://grupo-epc.com/informes/indicadores-macroeconomicos-de-contexto-cyt-febrero-2025/#elementor-toc__heading-anchor-6.
Fabbri, Gastón (2023). “Contribución social del conocimiento científico-tecnológico: el caso del Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales (Procodas) en Argentina”. Conjeturas Sociológicas 11 (30): 84–115. Disponible en: https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/2622.
Feld, Adriana (2015). Ciencia y política(s) en la Argentina: 1943-1983. Bernal: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
Feld, Adriana y Eduardo Porto (2023). “Pandemia, ciencia y después: respuestas y aprendizajes del sistema de ciencia, tecnología e innovación frente al COVID”. En: Afrontar lo inesperado. El estado argentino ante la crisis global del covid-19, compilado por Jimena Caravaca y Claudia Daniel, 133-152. Buenos Aires: Biblos.
Herrera, Amílcar (1973). “Los determinantes sociales de la política en América Latina. Política científica explícita y política científica implícita”. Desarrollo Económico 13 (49): 113-134.
Kreimer, Pablo (2015). “Los mitos de la ciencia: desventuras de la investigación, estudios sobre ciencia y políticas científicas”. Nómadas 42: 33-51. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105140284003.
Lavarello, Pablo y Marianella Sarabia (2015). La política industrial en la Argentina durante la década de 2000. Buenos Aires: CEPAL. Disponible en https://repositorio.cepal.org/handle/11362/39886 (Consulta: 05 de agosto de 2024).
Luchilo, Lucas (2020). “Presupuesto 2021 en ciencia y tecnología consolidación de la caída y declive del apoyo a la investigación académica”. Nuevos Papeles, 24 de septiembre.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Mincyt) (2011). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Argentina Innovadora 2020. Buenos Aires: Mincyt.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Mincyt) (2022). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030. Buenos Aires: Mincyt.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Mincyt) (2023). Indicadores de ciencia y tecnología. Argentina 2022. Buenos Aires: Mincyt.
Naidorf, Judith, Federico Vasen y Mauro Alonso (2015). “Evaluación académica y relevancia socioproductiva: los proyectos de desarrollo tecnológico y social (PDTS) como política científica”. Brazilian Journal of Latin American Studies 14 (27): 43-63. DOI: 10.11606/issn.1676-6288.prolam.2015.103235.
Naidorf, Judith, Federico Vasen, Mauro Alonso y Melisa Cuschnir (2020). “De evaluar diferente a orientar como siempre. Burocratización e inercias institucionales en la implementación de una política científica orientada al desarrollo tecnológico y social”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad –CTS, 15 (45): 163-182. Disponible en https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/178.
Niembro, Andrés (2020). “¿Federalización de La Ciencia y Tecnología en Argentina? La Carrera del Investigador de Conicet (2010-2019).” Ciencia, Docencia y Tecnología 31 (60): 01–2.
Niembro, Andrés (2024). “Programa Federal Equipar Ciencia (2022-2023): ¿una novedad institucional para la desconcentración territorial de la inversión pública?”. Ciencia, Docencia y Tecnología 35 (70): 2-2.
Pereira, Mariano, Julián Martínez Correa y Gabriel Scattolo (2018). “Apoyo público a la innovación de las firmas: Una evaluación del Fontar”. Estudios de Economía 45 (2): 251-269. DOI: 10.4067/S0718-52862018000200251.
Prego, Carlos, y María Elina Estébanez (2002). “Modernización académica, desarrollo científico y radicalización política”. En La Universidad Cautiva. Legados, marcas y horizontes, organizado por Pedro Krotsch, 23-42, La Plata: Ediciones Al Margen.
Quiroga, Juan, María Vera y Manuel Lugones (2022). “Tecnologías tecnologizantes y políticas pendulares: continuidades y rupturas en los sectores nuclear, espacial y radar en Argentina (2003-2019)”. Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología 27 (52). DOI: 10.48160/18517072re52.97.
Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICyT) (2024a). Recursos Humanos (EJC) [en línea]. Disponible en https://www.ricyt.org/ (consulta: 21 de marzo de 2024).
Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICyT) y OCTS - OEI (2024b). Plataforma de Políticas CTI de la RICyT [en línea]. Disponible en www.politicascti.net. (consulta: 21 de marzo de 2024b).
Sabato, Jorge, y Natalio Botana (1968) “La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina.” Revista de la Integración 1 (3).
Sarthou, Nerina (2018). “Los instrumentos de la Política en Ciencia, Tecnología e Innovación en la Argentina reciente”. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 10 (18): 97-116. DOI 10.22430/21457778.666.
Sarthou, Nerina (2019). “Tendencias en la evaluación de la ciencia en Argentina: género, federalización y temas estratégicos”. Ciencia, Docencia y Tecnología 30 (59): 37-73. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14561215002.
Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Secyt) (2005). Bases para un Plan Estratégico Nacional de Mediano Plazo en Ciencia, Tecnología e Innovación [en línea]. Disponible en https://cdi.mecon.gob.ar/bases/docelec/az1098.pdf (consulta: 16 de octubre de 2024).
Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Secyt) (2006). Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación “Bicentenario” (2006-2010). Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (2024) Inversión en investigación y desarrollo (I+D) en relación con el producto bruto interno (PBI). [en línea] Disponible en: https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiZjczMTc3ZmQtNTM5ZS00ZGNiLWI5YjEtYzg2YjBlNTYyNDQ5IiwidCI6IjcwYTk1NzNhLWI3YTUtNDQxOC1iZGM0LWQ5MGY2ZjM4OTZmZSIsImMiOjR9 (consulta: 16 de octubre de 2024).
Suárez, Diana, y Mariano Pereira (edit.) (2023a). Los PICT: una experiencia de promoción de la investigación en ciencia y tecnología en la Argentina. Buenos Aires: CIECTI. Disponible en https://www.ciecti.org.ar/wp-content/uploads/2023/05/PICT-book-digital_V01.pdf (consulta: 16 de octubre de 2024).
Suárez, Diana, y Mariano Pereira (2023b). El Fontar: avances y desafíos para la promoción de la innovación en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CIECTI.
Subsecretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (2024). Anuarios estadísticos de ciencia y tecnología [en línea]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/ciencia/indicadorescti/documentos-de-trabajo/anuarios (consulta: 01 de octubre de 2024).
Ugartemendia, Victoria (2021). “Retorno, apropiación y circulación de conocimientos. El regreso de científicos a Argentina con el Programa Raíces (2003-2015)”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad —CTS 16 (48): 193-228. Disponible en https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/254.
Unzué, Martín, y Sergio Emiliozzi (2017). “Las políticas públicas de Ciencia y Tecnología en la Argentina: un balance del período 2003-2015”. Temas y Debates 21 (33): 13-33. DOI: 10.35305/tyd.v0i33.353.
Varsavsky, Oscar (1969). Ciencia, Política y Cientificismo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Verre, Vladimiro, Carlos Aggio, Dario Milesi y Miguel Lengyel (2020). Apoyo a la innovación: reflexiones sobre el diseño y la evaluación de los fondos de innovación tecnológica sectorial. Documento de Trabajo 18. [en línea]. Disponible en http://www.ciecti.org.ar/wp-content/uploads/2020/04/DT18_Apoyo-a-la-innovacion-2020.pdf (consulta: 05 de agosto de 2024).
Versino, Mariana (2007). “Los discursos sobre la(s) política(s) científica y tecnológica en la Argentina democrática: O acerca del difícil arte de innovar en el ‘campo’ de las políticas para la innovación”. En La Argentina democrática: los años y los libros, coordinado por Antonio Camou, Cristina Tortti y Aníbal Viguera, 335-366. Buenos Aires: Editorial Prometeo.
Versino, Mariana, María Elina Estébanez y Gabriela Sued (2021). “Exploraciones para medir discursos de política científica: los Planes Nacionales de CyT en Argentina 1983-2020”. Ponencia presentada en Primer Workshop Latinoamericano de Métricas para la Ciencia: Aportes conceptuales, desarrollo de herramientas y aplicaciones locales. Bariloche, Argentina, 21 y 28 octubre.
Vessuri, Hebe (2024). “Milei charges against Argentine science”, Tapuya: Latin American Science, Technology and Society, 7 (1). DOI: 10.1080/25729861.2024.2334185.