Institutional Change in Mexico’s Science and Technology Policy (1990-2024)

Main Article Content

Marcela Amaro Rosales
Eduardo Robles-Belmont

Abstract

This article presents an analysis of the institutional change of Mexico’s science and technology policy in the period 1990- 2024. It is based on the hypothesis that such policy built over several decades an institutional structure based on a series of rules and norms that allowed it a certain stability. However, as of 2018, a major institutional change is observed that implied the formulation of new rules and norms. The objective of the paper is to analyze the most significant changes during this period, for which, archival and hemerographic work was carried out. The analysis shows that a new institutional framework has been built that disarticulated the previous one; with important institutional gaps in terms of norms and rules and with a tendency to concentration in decision making.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Amaro Rosales, M., & Robles-Belmont, E. (2025). Institutional Change in Mexico’s Science and Technology Policy (1990-2024). Mexican Journal of Sociology, 87(e), 43–68. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2025.e.63175
Section
ARTÍCULOS
Author Biographies

Marcela Amaro Rosales, Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM

Doctora en Economía y Gestión de la Innovación por la Universidad Autónoma Metropolitana. Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Especialista en Estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad. ORCID: 0000-0002-1647-8901.

Eduardo Robles-Belmont, Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas

Doctor en Sociología Industrial en el laboratorio pacte Politique – Organisations en la Universidad de Grenoble, Francia. Investigador Titular A en el departamento de Modelación Matemática de Sistemas Sociales del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, unam. Especialista
en Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, así como de la cuantificación de la ciencia y la tecnología. orcid: 0000-0003-3147-3700.

References

Álvarez-Buylla, María Elena (2018). Plan de reestructuración estratégica del Conacyt para adecuarse al Proyecto Alternativo de Nación (2018-2024) presentado por morena [en línea]. Disponible en https://moeduniv.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2020/02/PlanConacyt-2018-20124-2.pdf.

Animal Político (2021). Científicos mexicanos piden detener persecución contra colegas con ideología contraria al gobierno [en línea]. 21 de septiembre, 2021. Disponible en https://www.animalpolitico.com/2021/09/cientificos-mexicanos-persecucion-miembros-ideologia-contaria-gobierno/.

Animal Político (2024). FGR pierde caso contra 31 científicos del Conahcyt acusados de delincuencia organizada y lavado de dinero [en línea]. 1 de mayo de 2024. Disponible en https://animalpolitico.com/politica/cientificos-conahcyt-acusados-delincuencia-organizada.

Aoki, Masaiko (2001). Toward a Comparative Institutional Analysis. Cambridge, MA: MIT Press.

Boltvinik, Julio (1977). “La política de ciencia y tecnología en México”. Investigación Económica 36 (140): 183-198.

Cabrero, Enrique, y José Seade (comps.) (2024). Propuestas y reflexiones sobre el futuro de la política de ciencia. México: Academia Mexicana de Ciencias/Universidad de Guadalajara/Instituto de Investigaciones en Políticas Públicas y Gobierno.

Calza Elisa, Mario Cimoli, y Sebastián Rovira (2010). Diseño, implementación e institucionalidad de las políticas de Ciencia, Tecnología e Investigación en América Latina y el Caribe. CEPAL, Revista de Trabajo, 6 (8), 273-290.

Canales, Alejandro (coord.) (2025). La política científica y tecnológica en el periodo 2018-2024: Los saldos de la transformación. México: Programa Universitario de Estudios sobre la Educación Superior.

Cano, Jorge, Carlos Vázquez, y Christopher Cernichiaro (2025). Tendrá presupuesto 2025 nivel más bajo en ciencia desde 2008 [en línea]. Disponible en https://www.mexicoevalua.org/tendra-presupuesto-2025-nivel-mas-bajo-en-ciencia-desde-2008/.

Capital 21(2020). En era Peña Nieto, Conacyt entregó 41 mmdp a empresas con fideicomisos [en línea]. 21 de octubre de 2020. Disponible en https://www.capital21.cdmx.gob.mx/noticias/?p=4308#:~:text=%E2%80%9C%C2%BFA%20qu%C3%A9%20empresas.

Casalet, Mónica (2003). Políticas científicas y tecnológicas en México: evaluación e impacto. México: Flacso.

Casalet, Mónica, y Federico Stezano (2009). “Cambios institucionales para la innovación: nuevos instrumentos de política científica y tecnológica. El caso del consorcio Xignux-Conacyt”. En Sistemas de innovación en México: regiones, redes y sectores, coordinado por Daniel Villavicencio y Pedro López de Alba, 187-2016. México: Concyteg, Conacyt y Plaza y Valdés Editores.

Casas, Rosalba (1983). “Ciencia y tecnología en México. Antecedentes y características actuales”. Revista Mexicana de Sociología 45 (4): 1323-1334.

Casas, Rosalba (2004). “Ciencia, Tecnología y Poder. Élites y Campos de Lucha por el Control de las Políticas”. Convergencia Revista De Ciencias Sociales 11 (35): 78-105.

Casas, Rosalba, Juan Manuel Corona, Marco Jaso, Alexandre Vera-Cruz (2013). Construyendo el diálogo entre los actores del sistema de ciencia, tecnología e innovación. México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C.

Casas, Rosalba, y Jorge Dettmer (2003). “Hacia la definición de un paradigma para las políticas de ciencia y tecnología en el México del siglo XXI”. En Perspectivas y desafíos de la educación, la ciencia y la tecnología, coordinado por María Josefa Santos, 197-270. México: Instituto de Investigaciones Sociales.

Corona, Juan Manuel, Gabriela Dutrénit, Martín Puchet, y Fernando Santiago (2013). “La co-evolución de las políticas de CTI, el sistema de innovación y el entorno institucional en México”. En Políticas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo. La experiencia latinoamericana, editado por Gustavo Crespi y Gabriela Dutrénit, 21-50. México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C. y LALICS.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) (2008). Programa especial de ciencia, tecnología e innovación 2008-2012. México: Conacyt.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) (2014). Programa especial de ciencia, tecnología e innovación 2014-2018. México: Conacyt.

De Vries, Wietse (2024). Dismantling Science and Technology Policies in Mexico. In Public Policy in Democratic Backsliding: How Illiberal Populists Engage with the Policy Process.139-158. Cham: Springer Nature Switzerland.

Diario Oficial de la Federación (dof) (2023). Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación. Decreto. Disponible en https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5688048&fecha=08/05/2023#gsc.tab=0.

Díaz, Claudia. (2025) “El posgrado y la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnología e Innovación (LGHCTI): balance y perspectivas frente al cambio de gobierno”. En La política científica y tecnológica en el periodo 2018-2024: Los saldos de la transformación, coordinado por Alejandro Canales, 73-104. México: Programa Universitario de Estudios sobre la Educación Superior.

Dirección General de Conacyt (2020). Los fideicomisos del Conacyt serán consolidados en un solo fondo, el Fordecyt-Pronaces [en línea]. Disponible en https://secihti.mx/los-fideicomisos-del-conacyt-seran-consolidados-en-un-solo-fondo-el-fordecyt-pronaces/.

Dutrénit, Gabriela, y Carlos Ramos (2012). “Towards building critical mass of science, technology and innovation: the Mexican experience in policy making”. En A nova geração de políticas de desenvolvimento produtivo sustentabilidade social e ambiental, coordinado por Helena Lastres, Carlo Pietrobelli, Renato Caporali, María Clara Couto Soares y Marcelo Matos, 167-184. Brasilia: BID, BNDES, SESI.

Dutrénit, Gabriela y Martín Puchet, (2017). “Tensions of science, technology and innovation policy in Mexico: analytical models, institutional evolution, national capabilities and governance,” Chapters, in: Stefan Kuhlmann & Gonzalo Ordóñez-Matamoros (ed.), Research Handbook on Innovation Governance for Emerging Economies, cap. 7, 205-231, Edward Elgar Publishing.

Dutrénit, Gabriela, Martín Puchet y Julia Tagüeña (2024). “Del desmantelamiento a la reconstrucción del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación”. En Propuestas y reflexiones sobre el futuro de la política de ciencia, tecnología e innovación en México, compilado por Enrique Cabrero y José A. Seade, 99-120. México: AMC, Universidad de Guadalajara, IIPPG.

El Universal (2018). “Álvarez-Buylla acepta dirigir el Conacyt si gana López Obrador” [en línea]. 16 de junio de 2018. Disponible en https://www.eluniversal.com.mx/cultura/alvarez-buylla-acepta-dirigir-el-conacyt-si-gana-lopez-obrador/.

Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) (2023). Sección “nosotros” [en línea]. 22 de julio de 2023. Disponible en http://www.foroconsultivo.org.mx/FCCyT/nosotros.

Guala, Francesco (2016). Understanding Institutions: The Science and Philosophy of Living Together, Princeton, nj: Princeton University Press.

Guzmán, César (2015). “Cismas entre enunciación y efectuación en las políticas científicas de América Latina”. Nómadas (42): 111-127.

Hodgson, Goeffrey (2019). “Taxonomic definitions in social science, with firms, markets and institutions as case studies”. Journal of institutional economics, 15 (2): 207-233.

Infobae (2020). Así respondieron científicos a AMLO por tacharlos de corruptos y recortar el 75% del presupuesto de investigación [en línea]. 29 de mayo de 2020. Disponible en https://www.infobae.com/america/mexico/2020/05/29/asi-respondieron-cientificos-a-amlo-por-tacharlos-de-corruptos-y-recortar-el-75-del-presupuesto-de-investigacion/.

Jaso, Marco (2009). “Los estímulos fiscales en México: investigando la construcción de un sistema de incentivos para la innovación”. En Innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento, coordinado por Adriana Martínez, Pedro López, Alejandro García y Salvador Estrada, 397-422. México: Plaza y Valdés Editores.

La Jornada (2019). La ciencia pública debe dar resultados a la sociedad [en línea]. 24 de febrero de 2019: 7. Disponible en https://www.jornada.com.mx/2019/02/24/politica/007e1pol.

Loyola, Rafael, y Judith Zubieta (2020). “Introducción”. En Vaivenes entre innovación y ciencia. La política de CTI en México 2012-2018, editado por Rafael Loyola y Judith Zubieta, 13-26. México: iis, Coordinación de Humanidades, Coordinación de la Investigación Científica, IIEC, PUEES, UNAM, Miguel Ángel Porrúa.

Loyola, Rafael, Judith Zubieta, y Tania Téllez (2020). “Primeros trazos de una nueva política en CTI”. En Vaivenes entre innovación y ciencia. La política de CTI en México 2012-2018, editado por Rafael Loyola y Judith Zubieta, 27-72. México: IIS, Coordinación de Humanidades, Coordinación de la Investigación Científica, IIEC, PUEES, UNAM, Miguel Ángel Porrúa.

March, James, y Johan Olsen (1989). Rediscovering Institutions. The Organizational Basis of Politics. NY: Free Press.

Márquez, Alejandro. (2025) “Extinción de fideicomisos públicos en México y su impacto en las áreas de educación y ciencia, tecnología e innovación”. En La política científica y tecnológica en el periodo 2018-2024: Los saldos de la transformación, coordinado por Alejandro Canales, 201-232. México: Programa Universitario de Estudios sobre la Educación Superior.

Maya, Tomás, y Brenda Valderrama, (2025). “Mecanismos de financiamiento de la ciencia básica en México; espacios ganados y oportunidades perdidas”. En La política científica y tecnológica en el periodo 2018-2024: Los saldos de la transformación, coordinado por Alejandro Canales, 233-248. México: Programa Universitario de Estudios sobre la Educación Superior.

North, Douglas (2006). Instituciones y economía. Una introducción al neoinstitucionalismo económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Peña, José Antonio, y Lorena Archundia (2006). “El marco institucional de la política de ciencia y tecnología en México”. En El diseño institucional de la política de ciencia y tecnología en México, coordinado por Enrique Cabrero y Sergio López-Ayllón, 133-185. México: CIDE.

Proceso (2021). AMLO confirma investigación de la FGR contra científicos del Conacyt; “no se inventan delitos”, dice [en línea]. 22 de septiembre de 2021. Disponible en https://www.proceso.com.mx/nacional/2021/9/22/amlo-confirma-investigacion-de-la-fgr-contra-cientificos-del-conacyt-no-se-inventan-delitos-dice-272465.html.

Ríos, David (2025). “Los centros públicos de investigación (CPI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología”. En La política científica y tecnológica en el periodo 2018-2024: Los saldos de la transformación, coordinado por Alejandro Canales, 249-278. México: Programa Universitario de Estudios sobre la Educación Superior.

Sánchez Macchioli, P., y Osorio Gómez, L. A. (2025). “Instrumentos y estrategias de política científica, tecnológica y de innovación en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad –CTS. Disponible en: https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/791.

Scharpf, Fritz (1997). Games Real Actors Play: Actor-Centred Institutionalism in Policy Research. Boulder: Westview Press.

Steinmo, Sven, Kathleen Thelen, y Frank Longstreth (1998). Structuring Politics: Historical Institutionalism in Comparative Analysis. Cambridge: Cambridge University Press.

Villavicencio, Daniel (2008). “Cambios institucionales y espacios para la investigación científica y la innovación en México”. En Ciencia, tecnología e innovación: hacia una agenda de política pública, coordinado por Giovanna Valenti, 93-122. México: Flacso.

Villavicencio, Daniel, Edgar Bañuelos, y Víctor Guadarrama (2011). “Transferencia del conocimiento en el sector agropecuario: algunos resultados del Fondo Sectorial Sagarpa-Conacyt”. En Innovación, transferencia tecnológica y políticas. Retos y oportunidades, coordinado por Adriana Martínez, Alejandro García y Pedro López, 175-202. México: Plaza y Valdés Editores, Conacyt, Universidad Iberoamericana, Gobierno de Guanajuato.

Villavicencio, Daniel, Marcela Amaro, Edgar Bañuelos, Antonio Chiapa, Alberto Morales, y Leonardo Souza (2015). Yo innovo, él innova, todos innovamos: 15 proyectos apoyados por el fit. México: Secretaría de Economía, Conacyt, Cengage Learning.

Wionczek, Miguel (1980). ¿Es viable una política de ciencia y tecnología en México? Foro Internacional, 21 (81), 1-23.

Yurén, Teresa, y Luis E. García (2022). “Políticas de ciencia, tecnología e innovación en México: análisis y perspectivas”. Revista de Investigación Educativa CPU-E. Universidad Veracruzana. DOI:10.25009/cpue.v0i35.2818.

Zurbriggen, Cristina (2006). “El institucionalismo centrado en los actores: una perspectiva analítica en el estudio de las políticas públicas”. Revista de ciencia política 26 (1): 67-83.

Zubieta Judith. (2025). “Una mirada crítica al “nuevo” Sistema Nacional de Investigadores (SNI), hoy Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), a través de sus erráticos reglamentos”. En La política científica y tecnológica en el periodo 2018-2024: Los saldos de la transformación, coordinado por Alejandro Canales, 117-156. México: Programa Universitario de Estudios sobre la Educación Superior.